martes, 22 de octubre de 2013

DIFICULTADES ECONÓMICAS PARA MÉXICO

1. El panorama económico de nuestro país luce, por lo menos, incierto aunque más de algún analista se ha animado a señalarlo como oscuro en el corto plazo.
Las Reformas Estructurales que tentativamente permitirían un mayor crecimiento de la economía se encuentran discutiendo en el Congreso sin mucha esperanza de que puedan concretar cambios profundos; a pesar de que, en política no son extraños los grandes giros en el último momento.
2. La iniciativa de Reforma Energética, presentada por el Partido Revolucionario Institucional, no tuvo el alcance que algunos esperaban, sobre todo por parte de la iniciativa privada en relación con la apertura de PEMEX a la inversión privada.
En este sentido, es más profunda la iniciativa de Acción Nacional; sin embargo, ha condicionado su aprobación a que salga primero la Reforma Política. Todo parece indicar que el blanquiazul no ofrecerá facilidades de cooperación con el partido en el poder a no ser que termine imponiendo su agenda y algunas de sus propuestas.
Con los partidos de izquierda no existe posibilidad de negociación al oponerse a cualquier modificación constitucional. Aunque no cuentan con el número suficiente de legisladores para bloquear la iniciativa, si tendrían la posibilidad de movilizaciones sociales significativas.
3. La Reforma Hacendaria que mantenía mayor coincidencia con los partidos de izquierda ya sufrió algunos cambios importantes que reducen la posibilidad de obtener mayores recursos.
El PAN se opuso al IVA a colegiaturas, a la renta, compra-ventas de vivienda  y a su homologación en la frontera. En el mismo sentido se pronunciaron las organizaciones empresariales pues a su consideración se sigue golpeando a los contribuyentes cautivos.
El PRI terminó aceptando algunas de estas observaciones reduciendo las alternativas para que el gobierno se hiciera de más recursos.
4. A esta situación le tenemos que agregar que hace quince días el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo sus las expectativas de crecimiento para nuestro país de 2.9% al 1.2% debido a la caída del gasto público, la construcción y la demanda americana de exportaciones.
Éste análisis realizado por el Fondo Monetario Internacional no es extraño si consideramos que el crecimiento global también se ve afectado por la incipiente recuperación económica de las principales economías. No obstante, no deja de preocupar al interior del país porque se suma un año más con crecimiento por debajo de lo que necesita el país.
5. Esta situación económica comienza a tomar fuerza en la opinión pública. De acuerdo a una encuesta realizada por BGC-Excélsior el 69% considera que el estado de la economía está mal o muy mal. Este porcentaje, en base a la propia encuesta, es el más alto desde hace cuatro años, ni siquiera durante la crisis mundial de 2008 alcanzó esta percepción.
Asimismo, el 64% de los encuestados considera que el presidente Peña Nieto está tomando las medidas inadecuadas para solucionar los problemas económicos; esta percepción se relaciona con la propuesta hacendaria y el aumento en los precios del sector público.
Para rematar, la población no tiene esperanza de mejorar pues el 70% piensa que el país entrará en crisis debido a la situación internacional y a las acciones del gobierno.
6. Así que el cierre de año desde el punto de vista económico no aparece muy alentador. Después de comentar tres realidades diferentes: la situación de las Reformas estructurales, el análisis del FMI y la opinión pública, tenemos el mismo escenario donde la economía mexicana no crece lo suficiente.

De confirmarse estas perspectivas  y la percepción de la opinión pública el gobierno de Peña Nieto será objeto de muchos cuestionamientos, aunque los partidos de oposición también sean corresponsables.  Esta historia parece repetirse de administraciones recientes pero todavía no terminamos de entender. Tal vez, vaya ser necesario tocar un poco más de fondo. 

PRIMERO LA REFORMA HACENDARIA

1. Continuando con los temas económicos durante estos días se aprobó en la cámara baja la reforma hacendaria que trae cambios importantes que se discuten en el ámbito económico y también aspectos políticos por reflexionar.
El jueves 17 de octubre se aprobó en la cámara de diputados la Reforma Hacendaria con 317 votos a favor y 164 en contra. Los principales cambios en el cobro de impuestos son los siguientes:
a) Se eliminaron el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) y el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE) que fueron creados en la administración pasadas con el objetivo de recaudar mayores ingresos y en el caso del segundo, combatir la informalidad y el lavado de dinero.
b) Hay un incremento en el Impuesto Sobre la Renta (ISR) de manera diferenciada que afecta principalmente a las personas que perciben más 500 mil  pesos al año, quedando como sigue: pagarán el 35% las personas que perciban más de 3 millones de pesos anuales; 34% si tienen ingresos superiores a 1 millón de pesos; 32% quienes ganen más de 750 mil pesos anuales y 31% si se perciben más de 500 mil pesos anuales, es decir, aproximadamente un poco más de 40 mil pesos mensuales.
Como se puede apreciar no es un impuesto que afecte a la mayor parte de los mexicanos; sin embargo, quienes perciben estas cantidades cuentan con los medios para manifestar su inconformidad y sobre todo para generar presión política.
c) Las utilidades en la Bolsa de Valores también comenzarán a pagar impuestos por aproximadamente el 10%.
d) Relacionado con el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios, se incrementó un 5% a los alimentos considerados “chatarra” o que contengan una densidad calórica de 275 kilocalorías o mayor por cada 100 gramos. Entre estos alimentos podríamos considerar botanas, helados, nieves, paletas, chocolates y productos derivados del cacao, dulces de leche, flanes, productos de confitería, entre otros.
e) Así mismo, se gravará las bebidas azucaradas. Estos dos impuestos tienen como propósito combatir la obesidad en nuestro país; aunque en realidad, terminará por ofrecerle al gobierno mayores recursos.
f) También se cobrará impuesto a los alimentos de mascotas  y se cobrará IVA a la goma de mascar.
g) Se elimina la taza diferenciada de IVA en la frontera que estaba en 11% y por lo tanto, se homologa en todo el territorio nacional al 16%. Esta medida fue de las más protestadas naturalmente por empresarios de las zonas fronterizas.
h) Se elimina el Régimen de Consolidación Fiscal que para algunos era una de las vías que permitía a las empresas margen de maniobra para las planeaciones fiscales, facilitando la evasión fiscal. Naturalmente, los empresarios lo niegan y consideran que desalentará la inversión.
Por otro lado, se crea el Régimen de Incorporación que buscaría acercar a las personas físicas que no están en el padrón de contribuyentes a la formalidad.
i) Se reduce el monto máximo de las deducciones personales realizada por una persona física al año.
2. La reforma se aprobó de la siguiente manera: votaron a favor el PRI, 74 legisladores del PRD, PVEM y Nueva Alianza que dieron un total de  317 votos; mientras que, los diputados del PAN, PT y Movimiento Ciudadano y 23 del PRD.
El propósito de la Reforma sería recaudar una mayor cantidad de recursos que permitiera al gobierno de la República poner en marcha algunas de sus promesas como son: el Seguro de Desempleo, así como la Seguridad Social Universal. Por esa razón, argumentan que la Reforma es eminentemente social.
Hasta el momento, han conseguido aumentar los ingresos que aproximadamente serán de cuatro billones 470 mil millones de pesos; no obstante,  se quedarían con 9.7 mil millones de pesos por debajo de lo estimado por el Ejecutivo Federal.
En materia política lo innovador fue que el Partido de la Revolución Democrática votó junto el PRI la iniciativa al considerarla una victoria cultural de la izquierda porque pagan más quienes más tienen y eliminan privilegios fiscales. Aunque también salió beneficiado pues el gobierno del Distrito Federal obtendrá recursos del Fondo de Capitalidad.
Es importante señalar que el Partido de la Revolución Democrática votó dividido; sin embargo, la dirigencia partidista apoya la Reforma. De esta manera, comienza a negociar y a establecer acuerdos con el partido en el gobierno lo que traería dos consecuencias inmediatas: la división entre los partidos de izquierda,  y una nueva imagen de este partido de oposición.
3. El Partido Acción Nacional se posicionó en contra de la Reforma por considerarla que perjudica a los contribuyentes cautivos, afecta a la inversión y porque en un momento de recesión económica resulta contraproducente.
Por ejemplo, el senador Ernesto Cordero manifestó, en diferentes espacios, que la Reforma Hacendaria es para subir impuestos a las familias mexicanas y es un error de política económica porque nuestra economía pierde dinamismo, acercándose a una recesión.
En el mismo sentido se ha pronunciado las organizaciones de empresarios insistiendo en que la Reforma afecta a los mismos de siempre y desalienta la inversión.
De esta forma, el sector social y el partido político mantienen un distanciamiento en esta importante Reforma  para el crecimiento económico del país.
4. Aunque todavía falta la aprobación en el senado, probablemente cuando usted lea este texto ya se haya aprobado, la Reforma Hacendaria propuesta por el presidente Peña Nieto encontró el respaldo de sus aliados: PVEM y Nueva Alianza y de manera inédita en una fracción del PRD transformando de esta manera la dinámica política de los principales partidos.
Aunque no se ha roto el Pacto donde continúan negociando el PRI con el PAN en otros temas, la aprobación de la actual Reforma coloca en un hilo la relación entre el blanquiazul junto el sector empresarial con el partido tricolor. Dicho resultado podría alterar la negociación de las Reformas restantes pendientes en la agenda.

Por lo pronto, se analizará mucho si la actual Reforma Hacendaria propiciará el crecimiento de la economía o por el contrario, acentuará su depresión. En esta discusión se analizará si el aumento de recursos se destinará a proyectos de inversión o a gasto corriente. De la misma forma, se examinará si el crecimiento del déficit público es un riesgo significativo. Todo el análisis económico se llevará a cabo mientras se revisan los cambios en la dinámica del actual sistema de partidos. 

miércoles, 26 de junio de 2013

PUNTO DE PARTIDA

Se nos ha encomendado la tarea de actualizar o renovar la Licenciatura de Ciencias Políticas y Administración Pública en una Universidad privada; y con ello han llegado muchas interrogantes.
Estas preguntas se refieren; en primer lugar, sobre las propias disciplinas: su naturaleza, sus fines, su ámbito de aplicación y su perspectiva en nuestra sociedad.
Al asumirlo como un reto, significa emprender un viaje para reencontrarnos con  lo que amamos, odiamos, nos ha permitido crecer, nos ha frustrado; aún así, nos ha permitido ser lo que hoy somos. No estamos seguros a dónde vamos llegar porque existen muchas opiniones, experiencias y valoraciones. Algunas bien fundamentadas y otras, lamentablemente, superficiales y poco honestas.

jueves, 13 de junio de 2013

¿FRENO AL OPTIMISMO?


1. Habíamos comentado en otra oportunidad que el comienzo del gobierno del presidente Peña Nieto, para sorpresa de muchos, había generado expectativas positivas para el país: se podía constatar un entorno político favorable debido a la construcción de consensos entre las principales fuerzas políticas que se veía reflejado en la aprobación de las reformas estructurales.
Este ambiente político favorable ayudaría a impulsar el crecimiento económico tan buscado en la última década y por consecuencia cambiar la percepción de la sociedad sobre los problemas económicos.  Sin embargo, las noticias que tenemos a la mitad de este año no confirman esta tendencia. Veamos.
2. Respecto al crecimiento de la economía mexicana, la semana pasada, se corrigió el pronóstico para este año: especialistas pasaron de un 3.35% a un 2.96%. En mayo, la Secretaría de Hacienda ya había ajustado la tasa de crecimiento de un 3.5% a un 3.1%.
De esta manera, la economía mexicana ve interrumpida su incipiente recuperación si consideramos su evolución. En el año 2008 su crecimiento fue del 1.2%; en el 2009 no creció  -6%; 2010 de 5.5%; 2011 de 3.9% y 2012 igual de 3.9% para descender probablemente este 2013 al 3%. Estas son malas noticias para los mexicanos y presión para el gobierno de Peña Nieto porque no aumentarán los empleos ni los ingresos de las familias mexicanas que se inconformarán con las promesas realizadas por el ahora presidente.
Cuando se buscan las causas de este pobre crecimiento económico los expertos señalan que se debe a la lenta recuperación de los Estados Unidos y a los problemas de la economía europea y sus políticas de austeridad; sin embargo, hay quienes indican que también es por la debilidad del mercado interno y a los problemas de inseguridad. Como quiera que sea, todas las causas  van a demandar del gobierno en turno estrategias puntuales.
3. La inflación también fue corregida para el presente año, de acuerdo a los analistas ligeramente se incrementará de 3.90% a 3.93% y lo mismo ocurrirá para el 2014.
Aunque no tenemos problemas serios de inflación, el hecho de modificar el pronóstico nos muestra que los resultados económicos no son los esperados y se tiene que actuar oportunamente para que no se salga de control.
4. Otros datos importantes son que el tipo de cambio se mantendrá por debajo de los 12.15 pesos por dólar; las tasas de interés de los CETES a 28 días disminuyan y aumentará la taza de desocupación de 4.52% a 4.61%
5. Ante este panorama vamos a ver los señalamientos de los partidos de oposición y de la misma sociedad sobre el primer año de gobierno del presidente Peña Nieto.
Ante esta situación el presidente se encuentra ante una disyuntiva: actúa para dar respuesta a las presiones sociales o espera a que puedan dar resultado las reformas que está impulsando. Ya hemos podido comprobar que se trata de un gobierno con un perfil pragmático pero desconocemos cómo actúa bajo la presión social.
Ciertamente todavía faltan dos reformas que pueden ser determinantes para impulsar el crecimiento de la economía que es la fiscal y la energética, seguramente están esperando que pasen los procesos electorales locales, para presentarla al Congreso de la Unión.
Si llegaran a concretarse las mencionadas reformas se van a sumar a otras que van apoyar el crecimiento de la economía mexicana; sin embargo, continuarán otros pendientes  relacionados con el mercado interno.
Sin duda este no es el escenario deseado por el gobierno pero es al que tendrá que hacer frente al final del año.
6. Probablemente estemos en la antesala de una nueva etapa en el gobierno del presidente Peña Nieto donde pudiera enfrentar circunstancias y resultados adversos sobre todo en materia económica y de seguridad.
Su llegada al poder no fue sencilla pues dividió a los mexicanos en dos polos: los que lo apoyaban y los que lo consideraban incapaz de ocupar la presidencia; sin embargo, con su discurso y sus primeras acciones consiguió un ambiente político que le ha favorecido.

Ahora, si los resultados económicos no son como se esperaban y la inseguridad no ha disminuido lo suficiente tendrá que dar cuenta de lo que ha hecho el gobierno federal y tomar decisiones importantes. Cuando han llegado a una situación semejante los gobiernos anteriores, podemos observar con mayor claridad la forma en la que ejercen el poder y la capacidad que tienen para ofrecer soluciones a los problemas que históricamente aquejan al país. 

lunes, 3 de junio de 2013

CONDUCTAS Y ACTITUDES DE LA CLASE POLÍTICA

1. Es inevitable abordar el tema de los actos de corrupción y conductas impropias de algunos políticos que en los últimos días se han difundido por diferentes vías.
Se ha vuelto común enterarnos sobre las denuncias hacia exgobernadores y expresidentes municipales por el manejo indebido de recursos. No es una novedad pero cada vez ha ido más en aumento. Desde hace un tiempo   hemos visto como han sido acusados los gobernadores de Veracruz, Tamaulipas, Oaxaca, Michoacán, Coahuila, Nuevo León y Puebla; todos han seguido un rumbo distinto pero la sociedad se ha quedado con la duda fundada sobre su desempeño.
2. Ahora, tenemos el caso de Andrés Granier, priísta, que gobernó Tabasco en el periodo 2007-2012. Al mismo tiempo de que es acusado por actos de corrupción aparecen reportajes señalando la precariedad del sistema de salud en el estado; más aún, se da a conocer una grabación donde el exgobernador presume tener 400 pares de zapatos, 300 trajes y 1000 camisas. Posteriormente, se decomisa la cantidad de 88.5 millones de pesos en efectivo presuntamente al exsecretario de finanzas de su gestión.
3. A quien también se le sigue un proceso judicial es al exgobernador de Aguascalientes: Luis Armando  Reynoso Femat, panista, por la compra de un tomógrafo por un valor de 13 millones de pesos que no fue entregado. El exmandatario estatal había cobrado relevancia por un video que muestra el derroche de dinero en la fiesta de su hijo.
4. Hace unas semanas pudimos ver el caso de #LadyProfeco; en el cual, la hija de Humberto Benítez Treviño, extitular de la Profeco, había pedido a inspectores que cerraran un restaurante porque no le habían dado la mesa que ella quería. El escándalo se prolongó cuando la Secretaría de la Función Pública sólo había castigado a cuatro funcionarios y no encontraba responsabilidad a Humberto Benítez. A final de cuentas, el presidente Peña Nieto lo destituyó.
5. Posteriormente salió a luz pública, el caso del expresidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Genaro Góngora Pimentel que había mandado a la cárcel a su exesposa,  madre de dos hijos autistas para negarse a pagar le pensión alimenticia.  
6. Y recientemente, tenemos el caso de #LadySenadora Luz María Beristain Navarrete, del PRD, que en un video arremete contra una empleada de una línea aérea. Después apareció otro video donde discute con un policía. Finalmente, en las redes sociales se divulgó una foto donde aparece dormida en el senado.
7. ¿Qué tienen en común todos estos casos? Estamos hablando de la acción u omisión de un servidor público o de una persona natural que usa y abusa de su poder para favorecer intereses particulares, a cambio de de una recompensa o de su promesa, dañando así el interés público y/o el de la entidad privada en la que labora que es propiamente la definición de la corrupción que nos ofrece Edmundo González Llaca.
Entonces, si estamos hablando de corrupción estamos haciendo referencia a alterar o echar a perder la forma de una cosa; en este caso, el ejercicio del poder en un Estado Democrático.
8. ¿La corrupción es una característica de la clase política mexicana? Ésta es una pregunta muy importante que la clase política debería estar ávida de responder y no esperar a que se genere una opinión pública con esta idea.
Con clase política nos referimos al grupo de personas dirigentes que solemos identificar con el nombre de políticos y que van ocupando diferentes cargos ya sea de elección popular o como servidores públicos. Alguien podría hacer una acertada observación de que si somos una democracia, el poder reside en el pueblo y por lo tanto, no debería existir esta distinción de una clase gobernante y una clase gobernada. Aunque es verdad,  en los hechos desde el mismo pueblo se van conformando diferentes grupos que compiten por el poder, a esos grupos les llamamos poliarquías.
9. ¿Por qué se da la corrupción en la clase política? Es una pregunta muy difícil de responder, pero algunos dirán que debe a la condición humana y otros, por las condiciones sociales, económicas y políticas  de nuestro país.
Sus causas pueden ser muchas pero me gustaría detenerme en la social porque es donde propiciamos e incentivamos el abuso del poder. En nuestra sociedad es común la creencia de que si se ocupa un puesto importante se puede evitar cumplir con las disposiciones legales o se puede tener un trato privilegiado.
Si se tiene una cargo o un título relevante, tanto en el ámbito privado como público, se considera que esta eximido del cumplimiento de normas o leyes; por lo tanto, la aplicación de la ley es para los demás, para los que están por debajo, para el resto, para los que no son iguales. Este es un error que denota ignorancia o en el peor de los casos, perversión porque en un Estado Democrático o Estado de Derecho todos estamos obligado al cumplimiento de la Ley. Más aún, si estamos intentando construir una sociedad más ordenada y civilizada debemos de crecer en educación, en formalidad, profesionalismo  y respeto.
10. ¿Qué nos falta para terminar con la corrupción? Naturalmente nos falta fortalecer una ética pública pero sin lugar dudas, también los mecanismos para prevenir o en su defecto sancionar la corrupción  desde las instituciones y también con la participación de los ciudadanos.
Aunque la alusión a la ética pública se puede prestar a la discusión; podemos estar todos de acuerdo en la necesidad de dotar de contenidos morales a nuestra vida en común, principalmente por parte de quienes ocupan un cargo de elección popular y servidores públicos.
Pero tampoco seamos ingenuos, necesitamos, al mismo tiempo, fortalecer los mecanismos institucionales para prevenir la corrupción y cuando a pesar de ello  se siga dando, los procesos que nos lleven a castigarla y evitar la impunidad. Es en los estados donde se debe trabajar más en este pendiente porque no está siendo suficiente lo realizado por los congresos locales. 
Entre estos mecanismos debe tomarse en cuenta la participación de la ciudadanía. Ciertamente mejorando el acceso a la información pero adoptando nuevos modelos de seguimiento y de sanción política.

El reto ahí está. ¿La clase política será capaz de actuar a tiempo?

jueves, 30 de mayo de 2013

LOS MUNICIPIOS EN MÉXICO


1.  Se llevó a cabo en nuestra ciudad la Conferencia Anual de Municipios 2013 y fue considerado uno de los grandes eventos que nos permite proyectarnos sobre a nivel nacional.
Ciertamente debemos considerar su relevancia pero sobre todo, nos debe de conducir a reflexionar sobre la realidad de los municipios para estar conscientes de sus grandes retos. Pensémoslo de esta manera: si se desarrollan los municipios por ende mejora la calidad de vida de sus habitantes.
2. Pero partamos de lo elemental. En México contamos con tres niveles de gobierno: el Federal, Estatal o también llamado local y el Municipal. Cada uno, de acuerdo a nuestro sistema federal, cuenta con sus propias instituciones de gobierno. En el caso del nivel Municipal es el Ayuntamiento que está integrado por el Presidente Municipal, síndicos y regidores.
En México tenemos 2457 municipios porque algunos estados se dividen en una gran cantidad de municipios, como es el caso de Oaxaca con 570, Puebla con 217 y Veracruz con 212. Nuestro estado se divide en 46 municipios.
Es común escuchar que el gobierno municipal es el más cercano a los problemas de la población pero paradójicamente es el nivel de gobierno más débil en la toma de decisiones, recursos y acciones. ¿Cuáles son, entonces, los retos que deben afrontar los municipios de nuestro país?
3. Diversidad de sus circunstancias. Para atender los problemas de los municipios debemos partir de las realidades tan diferentes que viven los municipios de México ya sea por su extensión territorial, la cantidad de población, el tamaño de su administración y el acceso a recursos económicos. Nosotros podemos entender muy bien ésta realidad si contemplamos las diferencias entre el municipio de León con su millón y medio de habitantes; y el municipio de Romita con sesenta mil personas.
4. Respecto a los gobiernos municipales existen muchas áreas de oportunidad. Una de ellas es la duración de  su mandato, tres años son realmente pocos para emprender un proyecto significativo. Se ha planteado la necesidad de la reelección a nivel municipal como un mecanismo que permita a las administraciones exitosas ampliar sus proyectos en el tiempo.
5. La eficiencia gubernamental que a nivel municipal es muy cuestionada por diferentes causas, entre las que podemos citar que su administración se rehace con cada nuevo gobierno; por lo que, es necesario fortalecer el servicio profesional de carrera liberándolo de la lucha partidista.
6. Asimismo, en este nivel de gobierno es donde la transparencia todavía no se ha desarrollado lo suficiente. Por eso es común hacer referencia sobre los municipios como si fueran adolescentes, piden que se les trate como adultos pero dejan de actuar responsablemente.

7. En relación con los recursos económicos, 

EL CAMBIO ESTÁ DADO, FALTAN LOS RESULTADOS


1. En uno de los principales problemas del país, la inseguridad, el actual gobierno ha modificado radicalmente su política pública. Estos cambios se observan sobre todo en los protagonistas y en las decisiones que dan marcha atrás a las tomadas por el anterior gobierno en base a una perspectiva diferente.
Dicha transformación genera mucha reflexión en torno a la misma política pública sobre sus avances y la evolución de la inseguridad en los últimos años; pero lamentablemente, también provoca confusión en la sociedad afectando seriamente la credibilidad de nuestras instituciones.
A pesar de ello, todavía nos falta por ver resultados que en materia de seguridad puede alcanzar la actual administración. Es imposible a establecer a priori su efectividad.
2. Cambios en los responsables.
Con la Reforma a la Administración Pública Federal se modificaron los protagonistas de la Política de Seguridad Pública.
En el esquema de la administración anterior fue la Secretaría de Seguridad Pública la que mantuvo una actuación central junto con su titular: Genaro García Luna; a tal grado, que se escribió y se discutió sobre su confrontación con otros secretarios de estado y de la confianza que le mantuvo hasta el final el expresidente Felipe Calderón.
Ahora, el presidente Peña Nieto propuso la desaparición de ésta secretaría; mientras que,  a la Secretaría de Gobernación la facultó para realizar la tarea de coordinación en materia de Seguridad. Este viraje nos muestra varias cosas: primero, el Secretario de Gobernación se vuelve en el hombre fuerte del gabinete; segundo, se fortalece el trabajo de coordinación y tercero, tiene otra lectura del problema de la inseguridad y sus posibles soluciones.
3. Nuevas decisiones.
Con la liberación, en días pasados, de Noé Rodríguez Mandujano exjefe de la SIEDO y del general Ángeles Dauahare ha quedado de manifiesto la modificación de algunas decisiones por parte de la autoridades responsables de la impartición de justicia. Podemos resaltar dos temas donde se ha marcado diferencia entre el gobierno de Felipe Calderón y Peña Nieto de acuerdo a lo que nos explica Jorge Fernández Menéndez:
a) La veracidad de los testigos protegidos. En el combate por la seguridad comenzó a utilizarse la figura de los testigos protegidos para conseguir información adicional  que contribuyera a la desarticulación del crimen organizado, confiando que en otros países había traído resultados positivos. Sin embargo, en nuestro país ha llegado a cuestionarse porque varios procesos no han prosperado. El ejemplo de esta situación son los dos funcionarios que hemos mencionado que fueron detenidos por las declaraciones de testigos protegidos.
b) El otro tema es la relación, comunicación y cooperación con el gobierno de los Estados Unidos en materia de seguridad. Al ser éste uno de los temas que más interesan a los Estados Unidos en su relación con nuestro país, proponen algunas iniciativas para que las aplique el gobierno mexicano pero en ocasiones también provienen de información no confirmada.
Pero estos cambios de decisión nos llevan a una discusión mayor: sobre la impartición de justicia en México. Con estas modificaciones se ha llegado plantear el uso político de la justicia por parte del expresidente Calderón; pero por otro lado, la negociación e impunidad del presidente Peña Nieto. Como simples ciudadanos lo único que tenemos para tomar una posición es el argumento de autoridad como señala el analista Macario Schettino, es decir, ¿a quién le damos credibilidad? ¿Calderón o Peña Nieto?
Si usted tiene alguna simpatía por algún partido político no le costará trabajo decidirse por alguno de los dos pero de lo contrario, no le será fácil hacerlo. A final de cuentas, se carecerá de lo mismo: objetividad. Por lo mismo, esto perjudica la credibilidad de las instituciones porque lo que ayer fue, hoy ya no es.

4. Pero volvamos a nuestro punto de partida, como usted podrá ver han comenzado cambios importantes en materia de seguridad pero nos resta ver los resultados. No es posible, en relación a las trasformaciones, enaltecerlas ni cuestionarlas hasta no ver sus logros en una sociedad que anhela paz, seguridad y justicia. No es un tema menor sino un tema que nos inquieta a todos.  

LOS TEMAS POLÍTICOS DEL MOMENTO


1. En este espacio donde abordamos los temas políticos para ser reflexionados hemos hecho un largo paréntesis debido a los acontecimientos relevantes en la Iglesia local y la sucesión Papal; asimismo, por el periodo vacacional.
Por ello, me propongo hacer una recapitulación de los temas políticos más relevantes a nivel nacional que son los que más han llamado la atención con  el arranque de la administración del Presidente Enrique Peña Nieto.
2. En la actualidad, México vive una ambiente político muy distinto al de hace unos meses y de hace varios años: existen acuerdos entre los principales partidos políticos; se han concretado reformas muy importantes; existe una buena percepción en el exterior del país y las expectativas sobre el país son positivas para el corto plazo.
No obstante, esto no quiere decir que el desarrollo del país está asegurado y mucho menos que los problemas del país están automáticamente solucionados. Simplemente se trata de que el entorno político se presenta favorecedor para tomar decisiones importantes y favorece positivamente a la economía, la sociedad, las inversiones, por mencionar solamente algunos de los ámbitos de la vida del país.
3. Ahora bien, esto no es producto de la casualidad ni de la espontaneidad sino de un trabajo político con visión y con oficio.  El inicio del gobierno del Presidente Peña Nieto ha superado las expectativas de muchos mexicanos porque se discutió suficiente sobre su capacidad para conducir para el país. Es muy temprano para ofrecer una valoración sobre su forma de gobernar pero en al iniciarlo su discurso, acciones y decisiones, en cuanto a la forma y el fondo, fueron lo que se necesitaba.
Ciertamente es evidente que no se trata solamente de una sola persona sino del conjunto de funcionarios con experiencia suficiente del sistema político mexicano y de las expectativas de la sociedad.
Es verdad que hay cuestionamientos y muchas dudas sobre el regreso del PRI a los pinos en relación con el estado de nuestra democracia pero ello servirá para seguir con detenimiento las decisiones de gobierno.
4. Por cuestiones de espacio no podemos hacer un análisis de los principales temas que han surgido pero si es importante enunciarlos porque sin duda seguirán dando mucho de qué hablar en los próximos meses:
a) El primero de los temas es el regreso del sistema presidencial que parecía agotado y por esa razón, se comenzaban a plantear discusiones en torno a su transformación. Ahora, con la situación que hemos descrito arriba prácticamente es la recuperación del sistema presidencial donde el Ejecutivo ocupa un papel central; sin embargo, también está la lectura que habla del retorno del presidencialismo.
b) La Reforma Educativa es otro de los temas importantes al inicio de la administración del Presidente Peña Nieto porque se concretó en poco tiempo con el respaldo de los principales partidos políticos. Se ha hablado de que es el regreso del control del Estado sobre el sistema educativo que en años anteriores estuvo bajo el control del sindicato. Necesariamente, tenemos que mencionar en este tema la detención de la Mtra. Elba Esther Gordillo que tuvo muchas lecturas entre las que sobresale la política. Ahora mismo, vemos protestas de maestros en los estados de Guerrero y de Oaxaca por lo que podemos asegurar que la Reforma seguirá siendo controvertida.
c) La Reforma de Telecomunicaciones era prácticamente impensable hace algunos meses y ya se está discutiendo en el Congreso; para sorpresa de todos, las principales empresas en éste ámbito le dieron la bienvenida a la Reforma dejando ver que no se convertirían en obstáculo. También en este tema hay mucho por comprender y discutir.
d) Asimismo, se vislumbra la discusión de las Reformas Energética y Fiscal que podrían darle al gobierno y al país un impulso relevante para el crecimiento económico. Recordemos que estos temas polarizaban a la clase política conduciéndola a la parálisis.
e) Se han replanteando algunos beneficios sociales para acercarlos a la población, como por ejemplo: la ampliación del programa 70 y más, el seguro de vida para jefas de familia y la cruzada contra el hambre. Una política social que focaliza a algunos de los sectores más sensibles.
d) El cambio de esquema en la Política de Seguridad Pública es otro de los temas que dará mucho de qué hablar porque desapareció la Secretaría de Seguridad Pública y la volvió subsecretaría de la Secretaría de Gobernación. La estrategia se modificó sustancialmente y está por verse si dará resultados en el corto plazo.
5. Por otra parte, existen otros temas relacionados con los partidos políticos que también se encuentran en situaciones inéditas.
a) El PRI mismo ha realizado cambios importantes en vistas a la Reforma Fiscal, eliminando el bloqueo que tenía a poner IVA a alimentos y medicinas. La discusión de fondo es si el presidente será también el jefe del partido.
b) El PAN enfrenta una crisis interna que se manifiesta en diferentes formas y por lo mismo, no existe una lectura definida sobre su desempeño en las elecciones y su posición respecto al nuevo gobierno.
c) El PRD también enfrenta disyuntivas que se pueden unir a la del resto de los partidos de izquierda. Una de las principales es el papel que tendrá López Obrador.

6. Como podemos ver, existen muchos asuntos en la política mexicana. A esos, hay que añadirles los temas internacionales con sus repercusiones económicas y políticas; además, los temas estatales y municipales que tienen su propia dinámica. Como ciudadanos hay varias situaciones de las que debemos estar al pendiente. 

PROGRAMA ESCUDO


1. Se  van a cumplir cinco meses de la nueva administración en el gobierno estatal. Por algunas de sus decisiones y acciones comienza a marcar una diferencia respecto a la administración anterior, aunque pertenezcan al mismo partido.  Por ejemplo, el 14 de febrero presentó el Plan de Desarrollo 2035 que señala los objetivos a largo plazo y las acciones para mejorar la realidad del Estado de Guanajuato.; posteriormente, el 21 de marzo presentará el Plan de Gobierno.
Otra de las primeras acciones del presente gobierno es el Programa Integral de Seguridad “Escudo” que probablemente es la que más polémica ha provocado.
2. Dado los problemas de seguridad que enfrenta el país desde hace varios años y a nuestra vecindad con entidades como Jalisco y Michoacán donde desafortunadamente estos problemas se han manifestado agudamente, el actual gobierno estatal considera como una de sus prioridades el mejorar la seguridad en el estado a través de la implementación de este programa que consiste básicamente en lo siguiente:
a) Coordinar a los 46 municipios del estado a través de la fibra óptica; asimismo, estar  homologados en el tema de la tecnología y comunicación. Se refiere básicamente a establecer todo un sistema estatal por medio de lo más desarrollado en tecnología que facilite la comunicación de los municipios con las instituciones de de seguridad del estado.
b) Establecer infraestructura en seguridad: arcos carreteros, cámaras de vigilancia y la actualización del C-4 para mantener un monitoreo en tiempo real. Es decir, en todos los accesos a nuestro estado se mantendrá una vigilancia permanente por medio de las cámaras y por lo mismo renovar lo necesario en el Centro de Control Comando Comunicaciones y Cómputo mejor conocido como C-4.
c) Por lo tanto, se refiere a un conjunto de acciones de prevención, capacitación, información y asesoría donde pueden participar los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal.
3. Hasta aquí no existe polémica alguna, pues está justificada la intervención del gobierno estatal a favor de mantener el bien común; en este caso, la tranquilidad y la seguridad de los guanajuatenses. Se le ha denominado escudo para proteger a la entidad de la expansión de la inseguridad acaecida en otros estados; sin embargo, también al interior del estado tenemos nuestros propios pendientes que también demandan una respuesta por parte del gobierno estatal y de los municipios, como: robo a casa habitación, secuestro virtual, derecho de piso, entre otros.
En cuanto al programa, no se han manifestado discrepancias; por lo que, podemos entender que los partidos  y gobiernos están de acuerdo en el uso de la tecnología como estrategia de seguridad en el estado.
4. La discusión viene en relación con los recursos económicos empleados para implementar este Programa Escudo, pues estamos hablando aproximadamente de 2 mil 727 millones de pesos.
El gobierno estatal en el 2012 contrató a la empresa “SeguriTech” como proveedora el proyecto y esta decisión fue cuestionada por los partidos de oposición, particularmente por el PRI, señalando que no hubo un proceso de licitación. El gobierno estatal, a través del Secretario de Seguridad Pública, respondió que era legal la adjudicación sin licitación porque existen excepciones dentro de la ley en materia de seguridad pública.
5. De esta manera, los legisladores y presidentes municipales del PRI han fijado su posición de no dar su apoyo al proyecto hasta que no sea transparente la información al respecto. Esta decisión, ciertamente, puede ser considera como un bloqueo a la iniciativa del Ejecutivo estatal pero es legítima como oposición en un sistema democrático, en aras de transparentar el uso de recursos públicos.
En este sentido, el gobierno estatal tiene dos caminos: el primero, convencer a los priístas de la legalidad y transparencia de su estrategia de seguridad generando un consenso; o el segundo, sin contar con el aval del PRI construir una mayoría en el Congreso local y conseguir el apoyo de sectores sociales, como los empresarios, para seguir adelante con su proyecto.
Seguramente, se implementará el Programa Integral de Seguridad “Escudo” pero también será muy importante analizar cómo lo consigue.
No se sorprenda, así son la democracias un tanto lentas y desgastantes para tomar decisiones y emprender acciones.


sábado, 9 de febrero de 2013

ELECCIONES EN EL 2013


1. Una de las características de nuestro sistema electoral es que siempre nos encontramos en competencia, es decir, cada año se realizan procesos electorales en los distintos niveles de gobierno. Esta situación provoca que las distintas fuerzas políticas se encuentren siempre confrontadas y sean escasos los espacios para la construcción de consensos.
Pongamos un ejemplo: con el inicio del gobierno del presidente Peña Nieto, los partidos mayoritarios firmaron el Pacto por México que servirá como hoja de ruta para implementar algunas reformas importantes; sin embargo, en el presente año habrá elecciones en 14 estados del país y en donde seguramente habrá una fuerte competencia por conseguir el voto de los electores. Se acusarán de los principales problemas y harán alusión al gobierno federal, entre otras cosas. De esta forma los dirigentes de los partidos, principalmente, por un lado tendrán que buscar acuerdos y por otro atacar a sus adversarios políticos. Un ejercicio un tanto paranoico.
2. Por esa razón, algunos expertos en materia electoral señalan que es necesario ordenar de mejor forma los procesos electorales federales y estatales para reducir la constante confrontación y permita espacios de acuerdo político.
Sin embargo, a los políticos parece que esta situación les tiene sin cuidado pues no existe ninguna iniciativa al respecto. Lo cual, nos hace ocuparnos de los actuales procesos electorales por realizarse y analizar brevemente su nivel de confrontación.
3.  El único estado que elegirá gobernador, diputados locales y ayuntamientos será Baja California. Aproximadamente cuenta con una población de más de tres millones de personas y al ser un estado fronterizo mantiene relevancia en varios temas de interés nacional. Todo parece indicar que la elección será entre dos grandes coaliciones cuya integración es la parte interesante de la competencia: en una coalición irán juntos el PAN, PRD y NUEVA ALIANZA y como rivales tendrán al PRI, VERDE y PT.
4. Hay estados muy disputados y que resultan claves debido a la cantidad de su población. Un caso emblemático es Veracruz donde el PRI ha gobernado de forma ininterrumpida y por lo mismo, cada proceso electoral la competencia se torna muy ríspida. El mantener o ganar el estado se vuelve muy importante por sus siete millones y medio de habitantes. En esta ocasión, solamente se renovará el Congreso local y los 212 ayuntamientos; de esta forma, los electores podrán refrendar al partido en el poder o castigarlo. Como en otras ocasiones veremos a los líderes partidistas nacionales haciendo fuertes señalamientos sobre la política local.
5. Otro estado clave es Puebla donde a diferencia de Veracruz ya se dio la alternancia. En el año 2010 resultó electo con un 50% de los votos Rafael Moreno Valle postulado por los partidos PAN, PRD, CONVERGENCIA y NE. En este año se elegirán 41 diputados locales y 217 ayuntamientos que permitirá medir, de alguna forma, la evaluación que hacen los poblanos del gobierno de transición.
En una situación semejante se encuentra el estado de Oaxaca que reviste una particularidad política por los conflictos a su interior. Gabino Cué ganó las elecciones de 2010 en una histórica coalición entre los partidos de izquierda: PRD, PT y CONVERGENCIA con el partido de derecha PAN. Ahora ya en el gobierno les toca enfrentar una elección intermedia que medirá el nivel de aprobación.
6. Zacatecas también tendrá elecciones de diputados locales y de ayuntamientos, su peculiaridad es que después de ser gobernados 12 años por el PRD regresó a manos del PRI. No es un dato menor si consideramos que la entidad era considerada un bastión perredista.
El hecho de que estos estados junto con otros como Coahuila, Durango, Aguascalientes y Tlaxcala puedan mantener una votación favorable al PRI se sumará a las victorias acumuladas en los últimos años provocando una oposición más radical.
7. Antes de adelantarnos habrá que seguir de cerca el nivel de polarización que alcanza la competencia electoral y posteriormente sus repercusiones en algunos de los consensos construidos entre los partidos políticos. No es menor cosa, si consideramos que las mejoras que se puedan realizar en este país ya no dependen de una sola persona o de un solo partido.

DISCUSIÓN EN TORNO AL GOBIERNO MUNICIPAL DE LEÓN


1. El día de hoy es la fecha límite para que la presidente municipal presente ante el Ayuntamiento el Plan de Gobierno 2012-2015. Seguramente ya fue presentado en el transcurso de esta misma semana, posterior a la redacción de este espacio.
El arranque de la administración priísta al frente del gobierno municipal ha traído consigo sus propios debates que no son extraños en el marco de un sistema democrático y de la dinámica política. Veamos algunos de ellos para que usted pueda formar su propia opinión.
El papel de la oposición.
2. En un sistema democrático los partidos de oposición, aunque no encabecen el gobierno, cumplen con una función importante porque siguen de cerca las decisiones y las acciones de gobierno. De esta forma, los ciudadanos pueden proveerse de información y elementos valorativos sobre el gobierno. No necesariamente, las observaciones o críticas están fundamentadas pero sí pueden ejercen una enorme influencia en la sociedad.
3. En el caso de la ciudad de León el partido en la oposición es Acción Nacional y no es menor cosa, pues durante sus gobiernos la administración municipal llegó a ser lo que es en la actualidad; de esta manera, conocen las entrañas del gobierno municipal.
Una de las críticas más destacadas por los medios han sido la del líder Estatal, Gerardo Trujillo al considerar que se trata de un gobierno de revista; manifestando que lo más importante ha sido aparecer en los medios de comunicación en los primeros 100 días de gobierno.
El expresidente municipal Ricardo Sheffield también ha expresado sus críticas y el exgobernador del estado Juan Manuel Oliva manifestó: El cambio que ofreció, no se ve por ningún lado. Dijo que seguridad, y porque los Tigres no saben perder, ahí les dieron una tranquiza y luego lo desmentía, luego habló de austeridad y se da un bono de tres días por día de reyes y dice que los panistas; luego falta con el rector de la UNAM en el segundo día de su gestión y luego dice que no quiere el Politécnico en la Joyas.
4. Ahí están las críticas que enarbolarán los militantes panistas y simpatizantes pero no necesariamente la sociedad leonesa; de ello, dependen otros factores como: la percepción de su propia situación, el tratamiento de los medios de comunicación, la valoración sobre los gobierno panistas, entre otros.
El papel de los medios de comunicación.
5. En general los medios locales han seguido como eventos noticiosos la herencia de los gobiernos panistas y las primeras acciones de la primera presidenta municipal de León. Hay diversas perspectivas pero hasta al momento ninguna de los principales medios ha asumido una posición crítica, dándole el beneficio de la duda.
Sin embargo, una empresa de periodismo independiente: Zona Franca se manifiesta afectada por los intereses políticos del nuevo gobierno municipal. Se trata de una polémica donde no se ofrecen mayores elementos en ninguno de los sentidos; de esta manera, la ciudadanía se inclina por quien se tenga más credibilidad.
La respuesta del gobierno municipal.
6. También será muy importante la respuesta del gobierno municipal a las críticas como a los halagos. Su discurso y sus acciones son los que  a final de cuentas marcarán el sello distintivo de la actual administración.
Por lo pronto, es bienvenido el Plan de Gobierno que se había adelantado está estructurado en seis líneas estratégicas: 1) equidad social,  2) planeación para el desarrollo, 3) infraestructura social, 4) educación y cultura, 5) inclusión a la salud y 6) actividad física.
El Plan de Gobierno fue uno de los grandes pendientes. Aunque se ha presentado conforme a lo establecido por la Ley; hubiera ayudado al inicio a marcar un rumbo y a subrayar las acciones más importantes para la actual administración. Ahora queda estudiar el Plan para dimensionar las políticas públicas que se pretenden implementar y si son coherentes con las demandas de la sociedad; posteriormente, nos ayudará a saber si se han cumplido con las expectativas.
7. En las democracias actuales, de acuerdo a las condiciones de competencia electoral, los gobiernos tienden a ser efectistas, es decir, provocar impresiones positivas sobre sus primeras acciones en base a 500 compromisos, 50 compromisos, resultados en los primeros 100 días, etc.
Por esa razón, al cumplirse los primeros 100 días del nuevo gobierno, los partidos de oposición han lanzado sus primeras críticas; por lo mismo, no debe existir presión pero sí conciencia de que el periodo municipal es muy corto.
8. Una vez que se ha presentado el Plan de Gobierno es necesario que nos preguntemos como ciudadanos ¿Qué busca realizar el presente Gobierno Municipal? ¿Qué metas se ha planteado? ¿Qué diferencia tendrá respecto a otros gobiernos? ¿Cómo intenta concretar sus objetivos?

TEMAS LAMENTABLES PARA MÉXICO


1. La semana pasada dos acontecimientos fueron ampliamente difundidos, comentados y debatidos: la liberación de la ciudadana francesa FloranceCassez y la exoneración al PRI respecto al caso financiero Monex.
En este espacio nos gustaría explicar un poco su importancia y sus implicaciones para que usted pueda reflexionar al respecto. Lamentablemente, ambos casos hablan mucho de nuestra realidad política, institucional, jurídica  y social; dejándonos un mal sabor de boca.
El caso de FloranceCassez.
2. El primero de ellos se refiere a la liberación de la ciudadana francesa FloranceCassez. Hace 7 años, el 9 de diciembre de 2005,el gobierno federal anunció que se había capturado a una banda de secuestradores, entre los que se encontraba la ciudadana francesa FloranceCassez. Dicha noticia se hizo con un supuesto operativo con presencia de la televisión. Posteriormente, se supo por el mismo Director del AFI, Gerardo García Luna: que había sido un montaje solicitado por los medios de comunicación. En realidad,fueron detenidos el 8 de diciembre y fueron llevados al día siguiente al rancho para la recreación del operativo. Esta escenificación con propósitos mediáticos y políticos sería al final la causa de su liberación.
3. Después de ser sentenciada vienen las diferencias diplomáticas entre México y Francia. En febrero de 2009 el gobierno francés solicita, de acuerdo a los convenios internacionales, que la ciudadana francesa cumpla su condena en su país; a lo cual, México se niega. Sin embargo, se crea una comisión binacional para estudiar la posibilidad de que regrese a su país de origen. Finalmente, el presidente Calderón se niega a que FloranceCassez sea trasladada a Francia, argumentando las diferencias entre los sistemas jurídicos. El presidente francés Nicolás Sarkozy se mantendrá en el propósito de que regrese y por lo mismo, tensará la relación entre ambos países.
4. Posteriormente, en el año 2011 Cassez solicita un amparo pero se le niega al reconocer que los conceptos de violación estaban fundados pero resultaban inoperantes e inatendibles, en otras palabras, sí se violaron sus derechos pero resultaba responsable del delito. Al siguiente año, su caso llega a la Suprema Corte de Justica para ser revisado. Se resisten, en un primer momento, a dejarla en libertad pero reconocen, igualmente, que se violaron sus derechos fundamentales al no respetar el debido proceso.
A final de cuentas, el miércoles 23  de enero de 2013 la primera sala de la Suprema Corte de Justicia resolvió dejarla en libertad inmediata debido al montaje televisivo que encabezó el AFI porque se violó su derecho de presunción de inocencia, el derecho de puesta sin demora ante el Ministerio Público y el derecho de asistencia consular.
5. Quedan en entre dicho  nuestro sistema de procuración de justicia y los medios de comunicación; sobre todo, considerando nuestros graves problemas de seguridad. Así mismo, nos quedan muchas preguntas en el aire y que desafortunadamente, la mayoría o si no es que todas, se quedarán sin respuesta.
El caso Monex.
6. El mismo día, 23 de enero, el Consejo General del IFE decidió no multar al Partido Revolucionario Institucional por el supuesto financiamiento ilícito.
Durante la campaña presidencial los partidos de izquierda y el Partido Acción Nacional habían denunciado una red financiera para entregar recursos de dudosa procedenciaa operadores políticos del entonces candidato: Enrique Peña Nieto. Esta acusación involucra a varias empresas: comercializadora Atama, Grupo Koleos, Grupo Tiguan, comercializadora Inizzio y la comercializadora Efra; asimismo, al Grupo Financiero Monex. Los partidos de izquierda señalan que se realizaron depósitos por más de 100 millones de pesos.
7. La Institución responsable de fiscalizar los recursos económicos de los partidos políticos en campaña es el IFE y por lo tanto, tiene que realizar una investigación a través de Unidad de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos y el Consejo General decidir si sanciona o no.
8. El miércoles pasado, el Consejo General resolvió que se cuenta con evidencia suficiente para establecer que no acredita un financiamiento ilegal; sin embargo, fue en una votación dividida y polémica.
La votación fue la siguiente: 5 votos a favor y 4 en contra. La votación la decidió el Consejero Sergio García Ramírez, quien  no había participado de la discusión porque mantenía una relación cercana con los dueños de Monex. En una segunda vuelta decidió participar con el siguiente argumento: si hay un empate de cuatro a cuatro es porque hay razones o suficientes motivos para enfocar este  problema desde diversas perspectivas (…) Por lo tanto, habida cuenta de que hay suficientes razones en un sentido y en otro dentro a la hora votación, consideraré mi sufragio en uno de los sentidos, que va a ser, por cierto, en sentido favorable al proyecto planteado”, en otras palabras, no multar al PRI porque hay evidencia de que no se financió ilegalmente.
9. Ante esta decisión el PAN y el PRD recurrirán al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. El IFE por su parte, todavía mantiene el caso abierto por los siguientes asuntos: la coacción del voto y la legalidad del contrato entre el PRI y Alquino; de esta manera, el tema lejos de aclararse, mantendrá viva la polémica. Y también en este caso, los mexicanos no conoceremos la verdad porque se perderá entre acusaciones y pronunciamientos.

REFORMA EDUCATIVA

REFORMA EDUCATIVA
1. Se ha concretado la Reforma Constitucional en materia educativa con la aprobación de 19 Congresos locales, aunque solamente eran necesarios 16; con esto, el presidente entrante envía un mensaje político claro y toma medidas puntuales sobre una de las áreas más polémicasde los gobiernos panistas.
2. A mediados de diciembre el presidente Peña Nieto presentó una iniciativa de Reforma Constitucional; lo cual, implica un proceso legislativo más complejo al requerir una votación calificada en ambas cámaras y la aprobación de la mayoría de los congresos locales.
Esta reforma modifica el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y algunas de sus propuestas son las siguientes:
a) Crear el Servicio Profesional Docente, que tiene por objetivo establecer procedimientos para el acceso a plazas de maestros, así como, para su permanencia y ascensos.
La intención es que se acceda y se ascienda en base al mérito de los maestros.
b) Autonomía del Instituto Nacional para la Evaluación Docente, es decir, que la institución responsable de evaluar a los maestros no dependa del Ejecutivo para realizar su trabajo. Por esa razón, los responsables de dicho Instituto serán a propuesta del presidente pero aprobados por el Senado.
c) Un Sistema de Operación y Gestión Educativa con la intención de contar con la información precisa del número de escuelas, docentes y alumnos.
d) Finalmente, crear 40 mil escuelas de tiempo completo,que fue una de las promesas de campaña del ahora Presidente de la República, con el fin de responder a varias demandas sociales.
3. La posición de los principales partidos políticos ante la Reforma fue en lo general de apoyo.
Naturalmente, el PRI iba a defender y promover las propuestas del presidente emanado de entre sus filas, tanto en el Congreso de la Unión como en los congresos de los estados.
El PAN, después de haber hecho alianza con el sindicato de maestros, respaldo la iniciativa aunque precisó la diputada panista, Guadalupe Mondragón: “No es propuesta exclusiva del Ejecutivo Federal; es una reforma colectiva y derivada del Pacto por México”.
El PRD que generalmente se opone a las iniciativas del gobierno, también la respaldó de acuerdo a su propia lógicaen la que se fortalece la rectoría del Estado sobre él sistema educativo. El senador por el PRD, Raúl Morón enfatizó: “Son importantes las modificaciones que parten para acabar con el corporativismo…”
Por esa razón, su aprobación no tuvo mayores inconvenientes en el Congreso de la Unión. En la cámara de senadores fue aprobada por 113 votos y en la cámara de diputados por 360 votos.
En los Congresos locales tampoco tuvo mayor dificultad pues fue aprobada por 19 congresos locales en menos de un mes. Los estados que la aprobaron y donde existe mayoría priísta son: Aguascalientes, Chiapas, Durango, Nayarit, Querétaro, Baja California, Coahuila, Estado de México, Chihuahua, Colima, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Sinaloa, Yucatán, Campeche e Hidalgo. Solamente dos estados tenía mayoría panista y perredista que fueron: Guerrero y Baja California Sur.
4. Si consideramos, como muchos lo han señalado, que la reforma educativa es un mensaje político para los poderes fácticos, en este caso para el sindicato de maestros, de que el poder lo tiene el Estado y por ende, los Poderes de la Unión, uno de ellos: el Poder Ejecutivo y no permitirá ningún tipo de chantaje o negociación.
Aunque no se ha llegado a la confrontación abierta, los hechos hablan por sí mismos y el sindicato pierde el control en la asignación de plazas y promoción ascensos. Después de querer manejarse con mesura, el sindicato hizo patente su inconformidad con la reforma pero el nivel de apoyo hasta el momento es superior.
En este caso, la Reforma Educativa es una realidad y aunque falta  la ley secundaria no habrá manera de cambiar su rumbo en el corto plazo.
¿La Reforma Educativa redundará en el bien común de los mexicanos?
Es muy pronto para asegurarlo pero algunos de estos cambios eran necesarios para descontaminar al sistema educativo de los aspectos políticos que había adquirido para fortalecer el gremio de los trabajadores de la educación.
Unos de los primeros beneficiados deberían ser los maestros que ya no serán rehenes del corporativismo; ahora, en base a sus aptitudes y actitudes podrán aspirar a mejores puestos. Hemos dicho, que deberían ser porque todavía quede buen camino por recorrer y toda noble intención se puede pervertir, así que es necesario esperar un poco más.
La Reforma Educativa es una de las primeras acciones del presidente Peña Nieto en un área muy discutida en México en los últimos años, por diferentes razones: la calidad de educación, la controvertida figura de la líder sindical, el mismo sindicato, el papel de los secretarios de educación, entre otras. Una acción que le resultó efectiva en su primera parte, es decir, en su aprobación porque contó con el apoyo de los partidos políticos, especialistas y de la misma sociedad.

lunes, 7 de enero de 2013

PACTO POR MÉXICO

PACTO POR MÉXICO

1. El presidente Enrique Peña Nieto tiene prisa por demostrar que preside un gobierno eficaz y en consecuencia, busca implementar los cambios necesarios en nuestro país que puedan favorecer el desarrollo.

Por esa razón, convocó y firmó el Pacto por México junto con los líderes de los tres principales partidos políticos. Se trata, en pocas palabras, de un listado de compromisos para el año que iniciamos.

Como señala el analista Macario Schettino no es el primer pacto que se firma; puesto que, en la década de los ochentas se firmaron varios de ellos, principalmente, para afrontar los problemas de inflación. En esta ocasión, son los partidos políticos los protagonistas como ocurrirían en la mayor parte de las democracias consolidadas.

Contenido del Pacto.

2. El Pacto por México comprende 95 compromisos que están ordenados en cinco acuerdos:

I. Sociedad de Derecho y Libertades.

En este acuerdo sobresalen los siguientes compromisos: acceso universal a la salud, pensión para adultos mayores de 65 años, seguro de desempleo, seguro de vida para jefas de familia, Sistema Nacional de Evaluación Educativa, escuelas de tiempo completo, Servicio Profesional Docente, la cultura como cohesión social, Ley de Reparación del Daño, Ley de Atención a Víctimas, fortalecimiento de las comunidades indígenas.

Estos compromisos difícilmente van a ser cuestionados por la sociedad y son los que con mayor facilidad apoyarían las fuerzas políticas de izquierda porque pretenden una mayor justicia social. Algunos de sus inconvenientes es que requieren mayores ingresos para que el Estado pueda cumplir con ellos y éste es un aspecto difícil para un país como el nuestro.

II. Crecimiento económico, empleo y competitividad.

Algunos de los compromisos son los siguientes: fortalecer la Comisión Federal de Competencia, crear tribunales de competencia económica y telecomunicaciones, acceso a la banda ancha, autonomía de la COFETEL, licitación de cadenas de televisión abierta, inversión del 1% del PIB en ciencia y tecnología, multiplicar la exploración y producción de hidrocarburos, competencia en los procesos de refinación, petroquímica y transporte de hidrocarburos, incremento de la productividad agropecuaria, eficiencia recaudadora, fortalecimiento al federalismo, eficiencia del gasto público y transparencia, revisión a la política de subsidios.  

En este rubro económico es donde se suscitarán las mayores polémicas y de donde se buscará obtener más recursos para el Estado. Los temas de telecomunicaciones y el energético son ampliamente discutidos por los partidos políticos y grupos de presión. Algunos intentan fortalecer al Estado; mientras que otros,  de reducir su presencia e introducir competencia. Todo parece indicar que el gobierno de Peña Nieto se inclina por la segunda alternativa y el mejor aliado en ello, sería el Partido Acción Nacional. De concretarse estas reformas se esperaría un aumento de inversión y un crecimiento económico.

III. Seguridad y Justicia.

En este acuerdo tan sensible para la sociedad en la actualidad de consensó: un Plan Nacional de Prevención y Participación Comunitaria, la creación de la Gendarmería Nacional,   crear un Código Penal Único, reformar la Ley de Amparo y reformar el Sistema Penitenciario.

Estos compromisos pretender solucionar los problemas de seguridad que vive nuestra sociedad. Podrán existir diferencias en cuanto a la forma pero todas están de acuerdo en que es una de las principales demandas de los ciudadanos.

IV. Transparencia, Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción.

En respuesta a una de las objeciones de que PRI regresara al poder, Peña Nieto propone: perfeccionar el sistema de rendición de cuentas, reforma al IFAI, crear un Sistema Nacional contra la Corrupción y se creará un Consejo Nacional para la Ética Pública.

V. Gobernabilidad Democrática.

En materia política los compromisos son los siguientes: impulsar la figura de los gobiernos de coalición, modificar la fecha de toma de protesta del presidente electo, crear una Ley General de Partidos Políticos, reforma electoral, concluir la reforma del Distrito Federal, revisión de fueros, crear las leyes reglamentarias de la reforma política, reelección de legisladores, entre otros.

Aunque son compromisos menos valorados por la sociedad en su conjunto no dejan de tener relevancia para el desarrollo del país.

3. En síntesis este es el contenido del Pacto por México y los aspectos positivos son los siguientes:

a) Aunque es promovido por el Presidente de la República ha sido suscrito por los dirigentes de los tres principales partidos del país. Esto significa que se conformó un consenso sobre los temas y las acciones a realizar durante el presente año.

b) Señala los compromisos del gobierno federal; sobre los cuales, los ciudadanos podemos hacer una evaluación de su gestión.

c) Indica los plazos para cumplir con los compromisos. No se trata de buenos propósitos, sino de metas bien planteadas.

Los puntos débiles del Pacto son los siguientes:

a) El PRD y el PAN renovarán dirigencias durante el presente año y por lo mismo, pueden llegar políticos que no estén de acuerdo con la firma del Pacto. La incertidumbre más grande se encuentra en los partidos de izquierda porque López Obrador ha iniciado con la creación de un nuevo partido y se desconoce su efecto sobre los partidos existentes.

b) Aunque el Pacto ha sido firmado por los tres grandes partidos han quedado fuera los partidos pequeños. Para muchos ciudadanos esto no tiene importancia pero si podría ser aprovechado por estas fuerzas políticas para realizar presión sobre el gobierno federal por su poca inclusión.

c) El año 2013 será importante para concretar los compromisos escritos en el Pacto por México pero al mismo tiempo  comienza la competencia electoral en varias entidades del país. En este sentido, los partidos políticos tendrán que cooperar y por otro lado competir.  Un esquema que no ha funcionado en el pasado.

El Pacto por México se convierte en una hoja de ruta para la administración de Enrique Peña Nieto, veremos con el paso del tiempo si se vuelve realidad.