sábado, 9 de febrero de 2013

REFORMA EDUCATIVA

REFORMA EDUCATIVA
1. Se ha concretado la Reforma Constitucional en materia educativa con la aprobación de 19 Congresos locales, aunque solamente eran necesarios 16; con esto, el presidente entrante envía un mensaje político claro y toma medidas puntuales sobre una de las áreas más polémicasde los gobiernos panistas.
2. A mediados de diciembre el presidente Peña Nieto presentó una iniciativa de Reforma Constitucional; lo cual, implica un proceso legislativo más complejo al requerir una votación calificada en ambas cámaras y la aprobación de la mayoría de los congresos locales.
Esta reforma modifica el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y algunas de sus propuestas son las siguientes:
a) Crear el Servicio Profesional Docente, que tiene por objetivo establecer procedimientos para el acceso a plazas de maestros, así como, para su permanencia y ascensos.
La intención es que se acceda y se ascienda en base al mérito de los maestros.
b) Autonomía del Instituto Nacional para la Evaluación Docente, es decir, que la institución responsable de evaluar a los maestros no dependa del Ejecutivo para realizar su trabajo. Por esa razón, los responsables de dicho Instituto serán a propuesta del presidente pero aprobados por el Senado.
c) Un Sistema de Operación y Gestión Educativa con la intención de contar con la información precisa del número de escuelas, docentes y alumnos.
d) Finalmente, crear 40 mil escuelas de tiempo completo,que fue una de las promesas de campaña del ahora Presidente de la República, con el fin de responder a varias demandas sociales.
3. La posición de los principales partidos políticos ante la Reforma fue en lo general de apoyo.
Naturalmente, el PRI iba a defender y promover las propuestas del presidente emanado de entre sus filas, tanto en el Congreso de la Unión como en los congresos de los estados.
El PAN, después de haber hecho alianza con el sindicato de maestros, respaldo la iniciativa aunque precisó la diputada panista, Guadalupe Mondragón: “No es propuesta exclusiva del Ejecutivo Federal; es una reforma colectiva y derivada del Pacto por México”.
El PRD que generalmente se opone a las iniciativas del gobierno, también la respaldó de acuerdo a su propia lógicaen la que se fortalece la rectoría del Estado sobre él sistema educativo. El senador por el PRD, Raúl Morón enfatizó: “Son importantes las modificaciones que parten para acabar con el corporativismo…”
Por esa razón, su aprobación no tuvo mayores inconvenientes en el Congreso de la Unión. En la cámara de senadores fue aprobada por 113 votos y en la cámara de diputados por 360 votos.
En los Congresos locales tampoco tuvo mayor dificultad pues fue aprobada por 19 congresos locales en menos de un mes. Los estados que la aprobaron y donde existe mayoría priísta son: Aguascalientes, Chiapas, Durango, Nayarit, Querétaro, Baja California, Coahuila, Estado de México, Chihuahua, Colima, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Sinaloa, Yucatán, Campeche e Hidalgo. Solamente dos estados tenía mayoría panista y perredista que fueron: Guerrero y Baja California Sur.
4. Si consideramos, como muchos lo han señalado, que la reforma educativa es un mensaje político para los poderes fácticos, en este caso para el sindicato de maestros, de que el poder lo tiene el Estado y por ende, los Poderes de la Unión, uno de ellos: el Poder Ejecutivo y no permitirá ningún tipo de chantaje o negociación.
Aunque no se ha llegado a la confrontación abierta, los hechos hablan por sí mismos y el sindicato pierde el control en la asignación de plazas y promoción ascensos. Después de querer manejarse con mesura, el sindicato hizo patente su inconformidad con la reforma pero el nivel de apoyo hasta el momento es superior.
En este caso, la Reforma Educativa es una realidad y aunque falta  la ley secundaria no habrá manera de cambiar su rumbo en el corto plazo.
¿La Reforma Educativa redundará en el bien común de los mexicanos?
Es muy pronto para asegurarlo pero algunos de estos cambios eran necesarios para descontaminar al sistema educativo de los aspectos políticos que había adquirido para fortalecer el gremio de los trabajadores de la educación.
Unos de los primeros beneficiados deberían ser los maestros que ya no serán rehenes del corporativismo; ahora, en base a sus aptitudes y actitudes podrán aspirar a mejores puestos. Hemos dicho, que deberían ser porque todavía quede buen camino por recorrer y toda noble intención se puede pervertir, así que es necesario esperar un poco más.
La Reforma Educativa es una de las primeras acciones del presidente Peña Nieto en un área muy discutida en México en los últimos años, por diferentes razones: la calidad de educación, la controvertida figura de la líder sindical, el mismo sindicato, el papel de los secretarios de educación, entre otras. Una acción que le resultó efectiva en su primera parte, es decir, en su aprobación porque contó con el apoyo de los partidos políticos, especialistas y de la misma sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario