sábado, 9 de febrero de 2013

TEMAS LAMENTABLES PARA MÉXICO


1. La semana pasada dos acontecimientos fueron ampliamente difundidos, comentados y debatidos: la liberación de la ciudadana francesa FloranceCassez y la exoneración al PRI respecto al caso financiero Monex.
En este espacio nos gustaría explicar un poco su importancia y sus implicaciones para que usted pueda reflexionar al respecto. Lamentablemente, ambos casos hablan mucho de nuestra realidad política, institucional, jurídica  y social; dejándonos un mal sabor de boca.
El caso de FloranceCassez.
2. El primero de ellos se refiere a la liberación de la ciudadana francesa FloranceCassez. Hace 7 años, el 9 de diciembre de 2005,el gobierno federal anunció que se había capturado a una banda de secuestradores, entre los que se encontraba la ciudadana francesa FloranceCassez. Dicha noticia se hizo con un supuesto operativo con presencia de la televisión. Posteriormente, se supo por el mismo Director del AFI, Gerardo García Luna: que había sido un montaje solicitado por los medios de comunicación. En realidad,fueron detenidos el 8 de diciembre y fueron llevados al día siguiente al rancho para la recreación del operativo. Esta escenificación con propósitos mediáticos y políticos sería al final la causa de su liberación.
3. Después de ser sentenciada vienen las diferencias diplomáticas entre México y Francia. En febrero de 2009 el gobierno francés solicita, de acuerdo a los convenios internacionales, que la ciudadana francesa cumpla su condena en su país; a lo cual, México se niega. Sin embargo, se crea una comisión binacional para estudiar la posibilidad de que regrese a su país de origen. Finalmente, el presidente Calderón se niega a que FloranceCassez sea trasladada a Francia, argumentando las diferencias entre los sistemas jurídicos. El presidente francés Nicolás Sarkozy se mantendrá en el propósito de que regrese y por lo mismo, tensará la relación entre ambos países.
4. Posteriormente, en el año 2011 Cassez solicita un amparo pero se le niega al reconocer que los conceptos de violación estaban fundados pero resultaban inoperantes e inatendibles, en otras palabras, sí se violaron sus derechos pero resultaba responsable del delito. Al siguiente año, su caso llega a la Suprema Corte de Justica para ser revisado. Se resisten, en un primer momento, a dejarla en libertad pero reconocen, igualmente, que se violaron sus derechos fundamentales al no respetar el debido proceso.
A final de cuentas, el miércoles 23  de enero de 2013 la primera sala de la Suprema Corte de Justicia resolvió dejarla en libertad inmediata debido al montaje televisivo que encabezó el AFI porque se violó su derecho de presunción de inocencia, el derecho de puesta sin demora ante el Ministerio Público y el derecho de asistencia consular.
5. Quedan en entre dicho  nuestro sistema de procuración de justicia y los medios de comunicación; sobre todo, considerando nuestros graves problemas de seguridad. Así mismo, nos quedan muchas preguntas en el aire y que desafortunadamente, la mayoría o si no es que todas, se quedarán sin respuesta.
El caso Monex.
6. El mismo día, 23 de enero, el Consejo General del IFE decidió no multar al Partido Revolucionario Institucional por el supuesto financiamiento ilícito.
Durante la campaña presidencial los partidos de izquierda y el Partido Acción Nacional habían denunciado una red financiera para entregar recursos de dudosa procedenciaa operadores políticos del entonces candidato: Enrique Peña Nieto. Esta acusación involucra a varias empresas: comercializadora Atama, Grupo Koleos, Grupo Tiguan, comercializadora Inizzio y la comercializadora Efra; asimismo, al Grupo Financiero Monex. Los partidos de izquierda señalan que se realizaron depósitos por más de 100 millones de pesos.
7. La Institución responsable de fiscalizar los recursos económicos de los partidos políticos en campaña es el IFE y por lo tanto, tiene que realizar una investigación a través de Unidad de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos y el Consejo General decidir si sanciona o no.
8. El miércoles pasado, el Consejo General resolvió que se cuenta con evidencia suficiente para establecer que no acredita un financiamiento ilegal; sin embargo, fue en una votación dividida y polémica.
La votación fue la siguiente: 5 votos a favor y 4 en contra. La votación la decidió el Consejero Sergio García Ramírez, quien  no había participado de la discusión porque mantenía una relación cercana con los dueños de Monex. En una segunda vuelta decidió participar con el siguiente argumento: si hay un empate de cuatro a cuatro es porque hay razones o suficientes motivos para enfocar este  problema desde diversas perspectivas (…) Por lo tanto, habida cuenta de que hay suficientes razones en un sentido y en otro dentro a la hora votación, consideraré mi sufragio en uno de los sentidos, que va a ser, por cierto, en sentido favorable al proyecto planteado”, en otras palabras, no multar al PRI porque hay evidencia de que no se financió ilegalmente.
9. Ante esta decisión el PAN y el PRD recurrirán al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. El IFE por su parte, todavía mantiene el caso abierto por los siguientes asuntos: la coacción del voto y la legalidad del contrato entre el PRI y Alquino; de esta manera, el tema lejos de aclararse, mantendrá viva la polémica. Y también en este caso, los mexicanos no conoceremos la verdad porque se perderá entre acusaciones y pronunciamientos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario