1.
Habíamos comentado en otra oportunidad que el comienzo del gobierno del
presidente Peña Nieto, para sorpresa de muchos, había generado expectativas
positivas para el país: se podía constatar un entorno político favorable debido
a la construcción de consensos entre las principales fuerzas políticas que se
veía reflejado en la aprobación de las reformas estructurales.
Este
ambiente político favorable ayudaría a impulsar el crecimiento económico tan
buscado en la última década y por consecuencia cambiar la percepción de la
sociedad sobre los problemas económicos.
Sin embargo, las noticias que tenemos a la mitad de este año no
confirman esta tendencia. Veamos.
2.
Respecto al crecimiento de la economía mexicana, la semana pasada, se corrigió
el pronóstico para este año: especialistas pasaron de un 3.35% a un 2.96%. En
mayo, la Secretaría de Hacienda ya había ajustado la tasa de crecimiento de un
3.5% a un 3.1%.
De
esta manera, la economía mexicana ve interrumpida su incipiente recuperación si
consideramos su evolución. En el año 2008 su crecimiento fue del 1.2%; en el
2009 no creció -6%; 2010 de 5.5%; 2011
de 3.9% y 2012 igual de 3.9% para descender probablemente este 2013 al 3%.
Estas son malas noticias para los mexicanos y presión para el gobierno de Peña
Nieto porque no aumentarán los empleos ni los ingresos de las familias
mexicanas que se inconformarán con las promesas realizadas por el ahora
presidente.
Cuando
se buscan las causas de este pobre crecimiento económico los expertos señalan
que se debe a la lenta recuperación de los Estados Unidos y a los problemas de
la economía europea y sus políticas de austeridad; sin embargo, hay quienes
indican que también es por la debilidad del mercado interno y a los problemas
de inseguridad. Como quiera que sea, todas las causas van a demandar del gobierno en turno
estrategias puntuales.
3.
La inflación también fue corregida para el presente año, de acuerdo a los
analistas ligeramente se incrementará de 3.90% a 3.93% y lo mismo ocurrirá para
el 2014.
Aunque
no tenemos problemas serios de inflación, el hecho de modificar el pronóstico
nos muestra que los resultados económicos no son los esperados y se tiene que
actuar oportunamente para que no se salga de control.
4.
Otros datos importantes son que el tipo de cambio se mantendrá por debajo de
los 12.15 pesos por dólar; las tasas de interés de los CETES a 28 días
disminuyan y aumentará la taza de desocupación de 4.52% a 4.61%
5. Ante
este panorama vamos a ver los señalamientos de los partidos de oposición y de
la misma sociedad sobre el primer año de gobierno del presidente Peña Nieto.
Ante
esta situación el presidente se encuentra ante una disyuntiva: actúa para dar
respuesta a las presiones sociales o espera a que puedan dar resultado las reformas
que está impulsando. Ya hemos podido comprobar que se trata de un gobierno con
un perfil pragmático pero desconocemos cómo actúa bajo la presión social.
Ciertamente
todavía faltan dos reformas que pueden ser determinantes para impulsar el
crecimiento de la economía que es la fiscal y la energética, seguramente están
esperando que pasen los procesos electorales locales, para presentarla al
Congreso de la Unión.
Si
llegaran a concretarse las mencionadas reformas se van a sumar a otras que van
apoyar el crecimiento de la economía mexicana; sin embargo, continuarán otros
pendientes relacionados con el mercado
interno.
Sin
duda este no es el escenario deseado por el gobierno pero es al que tendrá que
hacer frente al final del año.
6.
Probablemente estemos en la antesala de una nueva etapa en el gobierno del
presidente Peña Nieto donde pudiera enfrentar circunstancias y resultados
adversos sobre todo en materia económica y de seguridad.
Su
llegada al poder no fue sencilla pues dividió a los mexicanos en dos polos: los
que lo apoyaban y los que lo consideraban incapaz de ocupar la presidencia; sin
embargo, con su discurso y sus primeras acciones consiguió un ambiente político
que le ha favorecido.
Ahora,
si los resultados económicos no son como se esperaban y la inseguridad no ha
disminuido lo suficiente tendrá que dar cuenta de lo que ha hecho el gobierno
federal y tomar decisiones importantes. Cuando han llegado a una situación semejante
los gobiernos anteriores, podemos observar con mayor claridad la forma en la
que ejercen el poder y la capacidad que tienen para ofrecer soluciones a los
problemas que históricamente aquejan al país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario