1.
En uno de los principales problemas del país, la inseguridad, el actual
gobierno ha modificado radicalmente su política pública. Estos cambios se
observan sobre todo en los protagonistas y en las decisiones que dan marcha
atrás a las tomadas por el anterior gobierno en base a una perspectiva
diferente.
Dicha
transformación genera mucha reflexión en torno a la misma política pública
sobre sus avances y la evolución de la inseguridad en los últimos años; pero
lamentablemente, también provoca confusión en la sociedad afectando seriamente
la credibilidad de nuestras instituciones.
A
pesar de ello, todavía nos falta por ver resultados que en materia de seguridad
puede alcanzar la actual administración. Es imposible a establecer a priori su
efectividad.
2. Cambios en los responsables.
Con
la Reforma a la Administración Pública Federal se modificaron los protagonistas
de la Política de Seguridad Pública.
En
el esquema de la administración anterior fue la Secretaría de Seguridad Pública
la que mantuvo una actuación central junto con su titular: Genaro García Luna;
a tal grado, que se escribió y se discutió sobre su confrontación con otros
secretarios de estado y de la confianza que le mantuvo hasta el final el
expresidente Felipe Calderón.
Ahora,
el presidente Peña Nieto propuso la desaparición de ésta secretaría; mientras
que, a la Secretaría de Gobernación la
facultó para realizar la tarea de coordinación en materia de Seguridad. Este
viraje nos muestra varias cosas: primero, el Secretario de Gobernación se
vuelve en el hombre fuerte del gabinete; segundo, se fortalece el trabajo de
coordinación y tercero, tiene otra lectura del problema de la inseguridad y sus
posibles soluciones.
3. Nuevas decisiones.
Con
la liberación, en días pasados, de Noé Rodríguez Mandujano exjefe de la SIEDO y
del general Ángeles Dauahare ha quedado de manifiesto la modificación de
algunas decisiones por parte de la autoridades responsables de la impartición
de justicia. Podemos resaltar dos temas donde se ha marcado diferencia entre el
gobierno de Felipe Calderón y Peña Nieto de acuerdo a lo que nos explica Jorge
Fernández Menéndez:
a) La
veracidad de los testigos protegidos. En el combate por la seguridad comenzó a
utilizarse la figura de los testigos protegidos para conseguir información
adicional que contribuyera a la
desarticulación del crimen organizado, confiando que en otros países había
traído resultados positivos. Sin embargo, en nuestro país ha llegado a
cuestionarse porque varios procesos no han prosperado. El ejemplo de esta
situación son los dos funcionarios que hemos mencionado que fueron detenidos
por las declaraciones de testigos protegidos.
b) El
otro tema es la relación, comunicación y cooperación con el gobierno de los
Estados Unidos en materia de seguridad. Al ser éste uno de los temas que más
interesan a los Estados Unidos en su relación con nuestro país, proponen
algunas iniciativas para que las aplique el gobierno mexicano pero en ocasiones
también provienen de información no confirmada.
Pero
estos cambios de decisión nos llevan a una discusión mayor: sobre la
impartición de justicia en México. Con estas modificaciones se ha llegado
plantear el uso político de la justicia por parte del expresidente Calderón;
pero por otro lado, la negociación e impunidad del presidente Peña Nieto. Como
simples ciudadanos lo único que tenemos para tomar una posición es el argumento de autoridad como señala el
analista Macario Schettino, es decir, ¿a quién le damos credibilidad? ¿Calderón
o Peña Nieto?
Si
usted tiene alguna simpatía por algún partido político no le costará trabajo
decidirse por alguno de los dos pero de lo contrario, no le será fácil hacerlo.
A final de cuentas, se carecerá de lo mismo: objetividad. Por lo mismo, esto
perjudica la credibilidad de las instituciones porque lo que ayer fue, hoy ya
no es.
4. Pero
volvamos a nuestro punto de partida, como usted podrá ver han comenzado cambios
importantes en materia de seguridad pero nos resta ver los resultados. No es
posible, en relación a las trasformaciones, enaltecerlas ni cuestionarlas hasta
no ver sus logros en una sociedad que anhela paz, seguridad y justicia. No es
un tema menor sino un tema que nos inquieta a todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario