sábado, 3 de noviembre de 2012

Y EL GANADOR FUE… EL PRD


1. La reforma laboral nos ha llevado por diferentes escenarios y ha ejemplificado lo mejor y lo peor de nuestro sistema político, de nuestra clase política y de nuestra sociedad. Veamos.
2. Primer acto: la iniciativa preferente.
Aprovechando las más recientes reformas el presidente Felipe Calderón presentó en la cámara de diputados una iniciativa de reforma laboral con carácter de preferente con el objetivo de que ésta fuera aprobada o rechazada en el transcurso de 30 días. En caso de suceder lo primero, pasaría a la cámara de senadores para que en el mismo plazo fuera discutida y votada.
Como ya lo habíamos comentado, la iniciativa presentaba dos temas polémicos; el primero, la flexibilización de la contratación y segundo, la transparencia y democratización de los sindicatos.
Las fracciones parlamentarias fijaron inmediatamente su posición. Naturalmente el PAN se manifestó a favor de la iniciativa completa. El PRI, PVEM y NA estuvieron de acuerdo con la flexibilización pero no en la democratización de los sindicatos. El PRD, PT, MOVIMIENTO CIUDADANO en contra de la flexibilización pero a favor de la democracia en la vida sindical.
Ante este escenario donde no fue posible construir un consenso, el PAN prefirió conseguir mejor algo que nada; por esa razón, votaron junto con el PRI, PVEM y NA dejando fuera de la reforma lo relacionado con la transparencia y democracia en los sindicatos mexicanos. Como podemos imaginar los partidos de izquierda se opusieron, trataron de tomar la tribuna, cuestionaron el procedimiento pero no consiguieron que finalmente se aprobara.
3. Segundo acto: todos contra el PRI.
Al pasar la iniciativa a la cámara de senadores la mayor parte de las fracciones parlamentarias deciden modificarla y agregarle los temas de transparencia y democracia sindical ante la oposición decidida del PRI y sus aliados.
Como tampoco fue posible llegar a un consenso se tuvo que ir hasta la votación en el pleno. El PAN junto con las izquierdas, dígase: PRD, PT y  MOVIMIENTO CIUDADANO habían calculado que si todos sus senadores se presentaban y votaban disciplinadamente superarían sin problema a los partidos que se oponían. Así sucedió llegada la votación, se impusieron 67 votos a favor y 61 en contra. 
De esta forma, la iniciativa tendría que regresar a la cámara de diputados porque se había modificado y nuevamente se tendría que votar.
4. Tercer acto: si a esas vamos, mejor no.
Al momento de regresar a la cámara de diputados, el líder de la fracción parlamentaria del PRI declaró que ya había concluido el tiempo señalado por la Constitución sobre la iniciativa preferente, es decir, los 30 días de septiembre y los 30 días de octubre; y por lo tanto, la iniciativa se iba a la congeladora.
El PAN reviró afirmando que la iniciativa no perdía su carácter de preferente y tendría que ser resuelta por la cámara de diputados. El problema está en que la reforma sobre iniciativa preferente, hasta el momento, no cuenta con una reglamentación y por lo consecuencia, diputados y senadores no saben qué procede en una situación como ésta.
De facto, la reforma laboral ha quedado suspendida y nos equivocamos todos aquellos que pensamos que estaría aprobada porque así convenía tanto al presidente Calderón como al presidente electo, Peña Nieto.
5. ¿Cómo se llamó la obra?
En realidad, hay una gran cantidad de nombres que puede recibir este capítulo de la reforma laboral y usted puede elegir el que mejor le ayude a entender esta situación.
Sin embargo, el ganador indiscutible fue el PRD que desde un principio se opuso a la reforma laboral y si nos basamos en los resultados, por lo menos hasta el momento, no consiguió aprobarse. Tome usted en cuenta que éste partido y sus aliados apenas son la tercera minoría en ambas cámaras.
El Partido Revolucionario Institucional no ha variado mucho en su comportamiento legislativo porque las reformas van cuando lo decidan ellos y como ellos quieran. De esta manera, no les apura que en este momento no se apruebe la reforma laboral y deciden posponerla hasta la llegada del presidente Enrique Peña Nieto.  

lunes, 22 de octubre de 2012

UNA PROBADITA DE LO QUE SERÁ EL SEXENIO



1. Formalmente todavía no comienza el sexenio de Peña Nieto, porque lo hará hasta el primero de diciembre,  pero ya existen algunos aspectos que podemos considerar para hablar de lo que probablemente será el sexenio. Nos referimos sobre todo a las propuestas del presidente electo y a la dinámica en el Congreso de la Unión; específicamente a la relación entre las principales fuerzas políticas.
Tanto la cámara de diputados, como la cámara de senadores entraron en funciones el primero de septiembre  e inmediatamente acapararon la atención nacional por la forma en que han venido resolviendo sus pendientes.
2. En su gira por diferentes países el presidente electo ha realizado declaraciones de lo que buscará realizar en su gobierno.
Primero visitó países latinoamericanos entre el 17 y el 24 de septiembre: Guatemala, Colombia, Brasil, Chile, Argentina y Perú donde sobresalieron los temas sobre integración comercial, desarrollo económico, seguridad y la reforma energética.
En Europa visitó Alemania, Gran Bretaña, España y Francia donde de nueva cuenta se enfatizaron los temas económicos, principalmente relacionados con el crecimiento, las reformas estructurales: energética, laboral, del seguro social y hacendaria; también abordó la seguridad y la educación.
3. De esta forma nos podemos dar cuenta, que entre sus prioridades estará impulsar el crecimiento económico y para conseguirlo se apoyará de la inversión extranjera y de las reformas llamadas estructurales; sin embargo, para las reformas necesitará del respaldo del Congreso.
Ahí es donde radica el problema y lo interesante de los próximos seis años. Peña Nieto en la cámara de diputados y en la de senadores cuenta con la fracción parlamentaria más grande pero no lo suficiente para aprobar algunas de estas reformas dado que los partidos de oposición son mayoría.
Lo que hay que destacar es el grado de polarización que en ciertos temas alcanzan los partidos políticos impidiendo construcción de acuerdos, bastan dos ejemplos: la formación de las comisiones y la reforma laboral.
Apenas hasta la semana pasada se pudieron definir los integrantes de las comisiones en la cámara de diputados desde el primero de septiembre que comenzaron. Los principales partidos mantuvieron una dura negociación para mantener bajo su control la mayor cantidad de comisiones o por lo menos las más importantes. Este estira y afloja de negociaciones alargo por más de un mes la conformación de los órganos que permiten el trabajo legislativo.
La reforma laboral es el otro ejemplo del nivel de consenso y polarización que pueden alcanzar los partidos políticos. Por lo menos en la cámara de diputados la discusión de la reforma laboral se llevó hasta el último momento porque los partidos de izquierda trataron de impedir su aprobación al no estar de acuerdo en lo general; sin embargo, fue posible aprobarla porque votaron a favor el PRI y el PAN.
Pero hubo un tema de la Reforma Laboral que polarizó a los partidos políticos y fue el relacionado con la democracia y transparencia sindical. Se formaron dos grandes bloques sin la posibilidad de un punto intermedio; por un lado, el PRI junto con su aliado PVEM y Nueva Alianza que se niegan a cualquier modificación. Por el otro lado, el PAN, PRD, PT y Movimiento Ciudadano a favor de la transparencia en los sindicatos. Hasta el momento no hay acuerdos y todo parece que se definirá en la votación.
Los partidos políticos en México en la mayor parte de los temas económicos tienden a polarizarse dificultando concretar las reformas. Las posiciones del PAN y el PRD no son extrañas son las que hemos venido escuchando en los últimos años pero quien manifiesta un mayor pragmatismo es el PRI al modificar su posición en relación a su situación política.
4. Como usted ha podido ver, el partido que definirá muchas de las iniciativas del presidente Peña Nieto será Acción Nacional. Si las prioridades del presidente electo son en materia económica pueden encontrar muchas coincidencias pero desconocemos si efectivamente el PAN apoyará al gobierno federal o por el contrario, tomará una estrategia de bloqueo.
Apenas hace unos meses, en este mismo espacio, estábamos comentando el mismo escenario pero con los actores invertidos. Gran parte de las iniciativas del presidente Calderón estaban determinadas por el voto de los legisladores del PRI.
En el caso de los partidos de izquierda, al tratarse de temas económicos, es un hecho que mantendrán un bloqueo sistemático a toda iniciativa. Habrá también que considerar el papel que tendrá Andrés Manuel López Obrador porque puede conducir a que el PRD tome posiciones más moderadas.
Por lo pronto, saldrá la Reforma Laboral porque se convirtió en un objetivo en común para el presidente en funciones y para el presidente electo pero nos faltará por ver las siguientes reformas que no tendrán un camino sencillo. 

ELECCIONES EN OTROS PAÍSES



1. Como resultado del proceso electoral de 2012 han asumido sus cargos la mayor parte de los candidatos ganadores; solamente resta que el presidente electo asuma sus funciones, pero para eso todavía faltan algunas semanas. Como quiera que sea, las elecciones han dado como resultado nuevos gobiernos.
En otras partes del mundo también se han llevado a cabo elecciones o por lo menos están cerca de realizarlas y que en diferente forma son importantes para México.
Elecciones en Estados Unidos.
2. Uno de estos procesos electorales que más influyen en México, es el que se refiere a los Estados Unidos, por diferentes razones: es nuestro principal socio comercial, por los problemas comunes de seguridad, los migrantes mexicanos, por mencionar algunos.
En noviembre se llevará a cabo la elección presidencial número 57 en donde se ha postulado para la relección Barack Obama y su principal competidor, por el partido Republicano, es Mitt Romney.
Prácticamente en esta elección se está poniendo a consideración de los electores la administración del presidente Obama que ha tenido que sortear una severa crisis económica y asumir una nueva faceta en la política internacional. Las expectativas fueron muy altas y algunos sectores consideran que no se cumplieron.
A  ello hay que sumarle que algunas de sus políticas públicas han generado un debate muy intenso en los Estados Unidos, por poner un ejemplo: la reforma al sistema de salud. Tan grande fue la polémica que la Corte Suprema de los Estados Unidos tuve que resolver si era constitucional.
3. El candidato republicano, Mitt Romney fue gobernador del estado de Massachusetts y en el 2008 también buscó ser candidato sin conseguirlo.
Con una postura radicalmente opuesta a los planteamientos de Obama ha conseguido posicionarse en la competencia. Cabe mencionar que también una parte de sus propuestas están impulsadas por las posiciones más radicales del partido republicano.
4. El inicio de la campaña ha favorecido a Romney porque en algunos estados está arriba en las preferencias y entre algunos sectores como el de las mujeres. Hay que recordar que en las elecciones norteamericanas al ser indirectas se definen por el peso que pueden tener algunos estados.
Un sector que cobra cada vez mayor importancia en las elecciones es el de los latinos y por ende, el de los mexicanos que son un porcentaje mayoritario, nada mas ofrecemos que es muy elocuente: dos de cada tres trabajadores del campo, son de origen mexicano. Entre los latinos, las preferencias se inclinan hacia Obama pero el nivel de participación no es muy alto. De esta manera, lo que intenta hacer Obama es motivar para que acudan a votar.
5. La competencia por la presidencia se ha cerrado dramáticamente y quedan escasos 15 días para las elecciones. Su resultado será muy importante para nuestro país, más de alguna familia mexicana vivirá en carne propia el resultado y el presidente electo no podrá definir su relación con Estados Unidos hasta conocer al ganador.
Elecciones en Venezuela.
6. Donde se celebraron elecciones fueron en Venezuela y acapararon la atención internacional porque se presentó nuevamente como candidato el presidente Hugo Chávez; de esta manera, su presidencia se extiende desde 1999 hasta el 2019.
En esta ocasión el candidato opositor fue Henrique Capriles quien generó la posibilidad de derrotar al chavismo al representar el malestar social por la corrupción y la crisis económica.
7. Varios aspectos llaman la atención de las elecciones en Venezuela: el primero, se refiere al porcentaje de participación, que fue del 80%. Una participación electoral muy alta comparada con otras naciones latinoamericanas y que difícilmente permite cuestionar la elección.
El segundo aspecto se refiere al porcentaje que obtuvo Hugo Cháves, pues ganó con el 54% de los votos. Se trata de una mayoría absoluta.
Finalmente, el candidato Capriles reconoció la derrota, afirmando que para ganar hay que saber perder. Un gesto que legitima el proceso electoral y lo coloca todavía en la próxima contienda electoral.
8. Muchas personas se preguntarán como volvió a ganar Chávez en medio de los problemas económicos y sociales que enfrenta Venezuela. Es verdad que será algo digno de investigar y analizar. Por lo pronto, el protagonismo y liderazgo de Chávez estará presente por los siguientes años y ante esto, México tendrá que definir una parte de su política exterior.

lunes, 24 de septiembre de 2012

TERMINA UN CICLO Y COMIENZA OTRO

1. Con la victoria de la coalición entre el Partido Revolucionario Institucional y el Partido Verde Ecologista de México en las pasadas elecciones concluirán  23 años de gobiernos panistas en la ciudad de León, trayendo consigo cambios significativos en la vida política, social y económica del municipio más poblado del estado de Guanajuato.
2. Los gobiernos panistas comenzaron con el triunfo electoral del Ing. Carlos Medina Plasencia en 1989, todavía en la época del predominio priísta. Después de una campaña electoral novedosa y atractiva para sociedad leonesa, llegó a la presidencia municipal y comenzó algunos cambios significativos en la ciudad. Posteriormente, a raíz del conflicto electoral, se convirtió en Gobernador interino y también de ahí vinieron los gobiernos estatales emanados del Partido Acción Nacional.
3. Le siguió Eliseo Martínez Pérez para el periodo 1992-1994, considerada por algunos como una de las administraciones más exitosas. En 1999 aspiró a la candidatura para gobernador y la perdió,  en forma cuestionable, frente a Juan Carlos Romero Hicks. Fue expulsado del partido y después volvió a contender por la presidencia municipal con otros colores partidistas sin conseguirlo.
4. Continuaron las administraciones de Luis M. Quiroz, 1995-1997;  Jorge Carlos Obregón, 1998-2000; Luis Ernesto Ayala, 2000-2003; Ricardo Alaniz, 2000-2003; Vicente Guerrero, 2006-2009 y Ricardo Sheffield 2009-2012. Naturalmente cada administración es diferente, a pesar de que se pertenezca al mismo partido,pero existen aspectos comunes que van a permanecer en la memoria de los gobiernos panistas. Algunos de estos aspectos son:
a) Casi todos los presidentes municipales son empresarios. Como parte del desarrollo histórico de la PAN se fueron integrando en sus filas una generación de empresarios con aspiraciones de participar en la vida política del país y de la localidad; fue en este partido, donde encontraron mayores coincidencias.
b) Para poder gobernar se requiere aliarse con algún grupo. En este caso, se aliaron con el sector empresarial y por esa razón contaron muchos espacios de participación. Pongamos un ejemplo: los gobiernos panistas impulsaron dentro de la administración los Consejos Ciudadanos en donde tuvieron amplia participación empresarios de la localidad. Sin duda, también algunos analistas locales podrán resaltar la cercanía con la Iglesia Católica local a través de su Obispo y presbiterio.
c) Las administraciones panistas, ciertamente, han transformado la ciudad en algunos aspectos como por ejemplo: el sector servicios ya es junto con la industria de las principales actividades económicas; se introdujo un nuevo esquema en el servicio de transporte, se ha desarrollado al turismo en la ciudad y han buscado mejorar y ampliar la infraestructura.
d) Durante estos 23 años se configuró un sistema de partido predominante donde controlaban por amplia mayoría el Ayuntamiento y la administración municipal; de esta manera, se podrían aprobar sus proyectos sin ningún obstáculo. Esto permitió que los gobiernos en alguna forma, efectividad.
e) Considerando que se trató de un sistema de partido predominante, la verdadera competencia se dio al interior del partido. Se pudieron identificar dos fracciones que en forma alternada ocuparon la presidencia manteniendo la disciplina institucional.
Nuevo Ciclo.
5. Ahora comienza otro ciclo donde tendremos de regreso al PRI en el gobierno municipal junto el Partido Verde Ecologista de México y con ello cambiará la forma de gobernar.
Gobernar una ciudad como León ya no resulta sencillo y prueba de ello es el desgaste político que han sufrido los últimos presidentes municipales. El nuevo gobierno deberá afrontar retos, como los siguientes:
a) El tiempo será una limitante. Serán sólo tres años donde tendrán que aprender y llevar a cabo los proyectos de gobierno que cumpla con las expectativas de los electores.
b) Los problemas propios de una ciudad como la nuestra son cada vez más complejos: empleo, seguridad, educación, cultura, transporte, infraestructura, agua, medio ambiente y hasta los mismos servicios municipales.
c) El hecho mismo de compartir el poder traerá sus propias novedades para el PRI y para PVEM porque se tendrán que repartir espacios y definir políticas públicas. En estos momentos están en la luna de miel electoral pero una vez en la realidad es posible que afloren diferencias.
d) También tendrán que definir en qué sector se apoyarán en su gobierno; si lo harán en los sectores corporativos del partido o buscarán otro grupo que les permita afianzarse en el poder. En el discurso seguramente sostendrán que harán alianza con la ciudadanía pero es una fórmula sin contenido.
e) La oposición del PAN también será un reto porque ellos conocen las entrañas de la administración municipal y seguramente estarán atentos para resaltar los errores o las dudas del nuevo gobierno para demostrarle a los leoneses que no están preparados para gobernar.
f) El tránsito de ser oposición a ser gobierno será también otro reto porque hay que tomar decisiones en ocasiones no muy populares y sobre todo, ahora habrá que dar resultados.
6. La alternancia es positiva; cerramos un ciclo de gobiernos panistas en León donde debemos hacer una revisión para conocer en qué hemos progresado e identificar las áreas por mejorar. Y comenzamos un nuevo ciclo con esperanza y con expectativas, en los próximos tres años tendrán la oportunidad de demostrar que los electores no se equivocaron.

lunes, 13 de agosto de 2012

LA OPORTUNIDAD PARA EL PAN



1. Durante estos días se ha discutido, en distintas formas, la situación al interior del Partido Acción Nacional y su perspectiva para el futuro en la política mexicana.
Recordemos que el PAN, como cualquier otro partido, es una organización que compite por el poder, tal y como sucede en todas las democracias actuales, y por tal motivo cuando enfrentan derrotas electorales se cimbra toda la estructura buscando explicaciones y soluciones. Cosa muy contraria cuando se gana, embriagados por el éxito difícilmente se reconocerán errores y mucho menos se buscarán grandes cambios.
El partido blanquiazul después de 12 años en la presidencia pasó a ocupar el tercer lugar en las preferencias electorales generando una ola de desasosiego entre sus dirigentes y militantes por tratar de entender por qué no habían conseguido el respaldo del electorado.
2. Explicaciones hay varias: el desempeño de la candidata, los errores de la campaña electoral, el abandono del Calderón y del partido a la misma campaña, la división interna, la evaluación de la población a las administraciones panistas, las declaraciones del expresidente Fox, el problema de la inseguridad, los problemas económicos, etc. De esta manera, al momento de buscar una explicación y del nuevo rumbo que debe tomar el partido, diversos analistas concluyen que el PAN atraviesa por una crisis interna.
Una crisis que no debe de extrañarnos porque lo mismo sucede en otras democracias. Por lo general, después de una derrota electoral el líder del partido o el candidato principal renuncia para dar paso a los nuevos liderazgos y propuestas que le permitan al partido regresar a la competencia electoral en las próximas elecciones. En todas las democracias más o menos consolidadas sucede algo semejante.
Por esa razón, dicha crisis es también una oportunidad para llevar a cabo los cambios necesarios en todos los órdenes para volver a la competencia electoral. Esta oportunidad redunda en beneficio de la misma sociedad porque los cambios tendrán que ser acordes a sus demandas y transformaciones. En otras palabras, tendrán que vincularse más con la sociedad.
3. Pero no perdamos de vista que hemos dicho que un partido político es una organización; por esa razón, los cambios vendrán por el lado de saber quién se mantiene con el control del partido.
En estos momentos se implementan las estrategias de los diferentes grupos al interior del partido para dirigirlo y desde ahí implementar los cambios necesarios. Algunos panistas han hablado de refundación y otros de renovación moral; todo depende del grupo al que se pertenezca.
Por esa razón, Felipe Calderón llamó a adelantar la reunión de la Asamblea Nacional para antes del 1º de diciembre pero el presidente del partido lo atajó considerando que no era lo mejor. Se identifican dos grandes grupos: el primero encabezado por el mismo presidente Calderón y secundado por los exdirigentes Cesar Nava, Germán Martínez, Felipe Bravo Mena y Luis H. Álvarez. El otro grupo, se ha aglutinado entorno al dirigente nacional Gustavo Madero como contrapeso a los calderonistas.
Por lo pronto, el grupo del presidente Calderón se muestra como el más dominante al ocupar gran parte de las diputaciones y senadurías plurinominales, así como importantes espacios en el Consejo Nacional y la Comisión de Evaluación y Mejora del partido.
4. Lo paradójico de esta situación es que no aparecen nuevos liderazgos sino que estamos hablando de los mismos de hace varios años. El presidente Calderón ya demostró que no está en sus planes dejar la política e intentará conducir la transformación del partido.
Con esto no se puede descalificar a priori los cambios del partido con vista a las próximas elecciones pero si deja dudas sobre la capacidad de renovación, nuevas ideas y de formación de cuadros.
En los próximos sabremos si realmente fue una oportunidad para mejorar o fue una crisis que tardarán en superar.




jueves, 2 de agosto de 2012

IMPUGNACIÓN ELECTORAL

IMPUGNACIÓN ELECTORAL
1. El resultado de la elección ha sido cuestionado por Andrés Manuel López Obrador; de esta forma, el proceso electoral se encuentra en la etapa de la resolución de las impugnaciones por parte del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Una vez  concluido el conteo distrital bajo la responsabilidad del Instituto Federal Electoral (IFE), en el caso de la elección Presidencial, queda a cargo del Tribunal Electoral formular la declaración de validez de la elección y la de Presidente electo; para ello, tiene que resolver las impugnaciones presentadas por los partidos políticos, a más tardar el 6 de septiembre.
2. Como todos sabemos, el cómputo distrital dejó a  Enrique Peña Nieto con la mayoría de los votos; sin embargo, Andrés Manuel López Obrador ha impugnado la elección alegando la compra de votos por parte del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a través de monederos de la tienda Soriana y de las tarjetas del banco Monex.
A diferencia del 2006 el cuestionamiento no está en los votos depositados sino en las acciones que llevaron a votar por determinado partido. López Obrador ha decidido impugnar por la vía institucional, esperando que el Tribunal Electoral resuelva a su favor.
Muchos consideran que se trata de una necedad del candidato de las izquierdas; sin embargo, debemos advertir  que es parte de sus derechos y por lo tanto, no hace nada fuera de lugar. Habrá personas en desacuerdo con estas medidas, al considerar que las elecciones fueron libres y transparentes; pero también, hay ciudadanos que piensan lo contrario y por ese motivo, apoyen con distintas manifestaciones las acciones de López  Obrador. Esto no es extraño en una democracia; lo importante es que se conduzcan y se resuelvan por el cause institucional.
4. En esta ocasión el PRI no se ha cruzado de brazos; ante las acusaciones  ha respondido, también, señalando el financiamiento oculto de la campaña de AMLO, indicando la existencia de una estructura paralela con el fin de evitar los mecanismos de control a los partidos políticos.
Como podemos observar el Partido Revolucionario Institucional va a defender la legalidad de la victoria electoral y por otro lado, atacará a Andrés Manuel de lo mismo que los acusa a ellos.
5. ¿Prosperará la impugnación de López Obrador?
La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación  ya designó a la comisión que elaborará el dictamen sobre el cómputo final de la elección y la calificación de la elección y de presidente electo, la integran: Constancio Carrazco, Flavio Galván y Salvador Nava.
La decisión del Tribunal Electoral de Poder Judicial de la Federación no es cuestión de pronóstico porque su respuesta tendrá que estar fundamentada y en este sentido, será importante revisar las razones que llevan a declarar a un ganador. En este aspecto, se  mostrará la fortaleza de nuestra Democracia, del marco legal y de sus instituciones.
Existe una verdad importante a considerar, los partidos políticos, en diferentes formas, han creado relaciones clientelares para conseguir votos; en algunas ocasiones, se han castigado severamente pero no con la descalificación de la elección.
Con todo, el regreso al poder del Partido Revolucionario Institucional estará marcado por estos señalamientos, que con el ejercicio de gobierno podrán desvanecerse o confirmarse.
Por su parte, López Obrador mantendrá su lucha que para algunos será legítima y para otros, un empecinamiento, pero que difícilmente le servirá para mantenerse como líder de los partidos de izquierda.
El PAN se muestra vacilante porque apoya los señalamientos de las izquierdas pero no al grado de impugnar la elección; lo que a final de cuentas llevará a reconocer a Enrique Peña Nieto.
Y por último, las Instituciones electorales están ante la responsabilidad de castigar las prácticas indebidas de los partidos; y por lo mismo, estaremos al pendiente de su actuación.



sábado, 7 de julio de 2012

¿POR QUÉ PERDIÓ EL PAN O POR QUÉ GANÓ EL PRI EN LEÓN?


Los resultados electorales que más llamaron la atención a nivel local fueron las victorias del PRI en el municipio de León; para la integración del Ayuntamiento, diputados locales en los distritos IV, V y VI, y para la diputación federal en el VI distrito.
1. ¿Fue una sorpresa que ganará el PRI en León? Hay diferentes respuestas. Naturalmente, los priístas podrán decir que no, porque realmente lucharon para conseguir esos triunfos; ciertamente, eso no es discutible, se trabaja para ganar. Sin embargo, no era inminente la victoria en la ciudad de León. La distancia en votos entre el PAN y el PRI se había venido reduciendo significativamente hasta el 2009. En la elección de 2006 todavía el PAN resultó una aplanadora; aunque en el 2009 volvieron a ganar todo: distritos locales, distritos federales y la presidencia municipal, en ésta última la diferencia de votos se redujo, la candidata del PRI consiguió alrededor de 150 mil votos mientras el candidato del PAN más de 200 mil votos. Con este resultado estaban seguros que podrían volver a competir en este proceso electoral pero difícilmente podrían haber imaginado que duplicarían sus votos como llegó a ocurrir, pues el PRI-PVEM consiguieron 303 048 votos, dejando atrás al PAN con 245,925.
Más aún, nadie había previsto que se ganarían tres distritos locales y uno federal probablemente porque todos estábamos concentrados en la elección para gobernador y para presidente municipal como es de esperarse. No obstante, estos resultados no solo cambian la realidad política de la ciudad sino hasta la del mismo estado.
2. ¿Por qué perdió el PAN? No hay una respuesta sencilla a esta pregunta, quien así lo presente se mueve entre prejuicios. La respuesta es compleja porque integra diferentes causas, de las cuales podemos mencionar las siguientes:
a) Desgaste del partido en el gobierno. Cualquier partido con mucho tiempo en el poder va desgastando tanto a sus mejores militantes como sus mejores ideas o proyectos. En el caso del PAN en León ha gobernado por ocho trienios con unas administraciones más exitosas que otras.
b) Confrontación al interior del partido. El hecho de que se tenga el poder provoca que en la vida interna del partido se desaten luchas por el control del mismo. Las disputas internas en cada partido son diferentes, mientras en algunos son abiertas en otros tienden a manejarse institucionalmente. En el PAN  local se habían identificado dos grupos que se habían alternado en el gobierno municipal.
c) Una deficiente administración. Posterior a un gobierno errático el electorado suele castigar al partido en el poder. En este caso, no quiere decir que la administración del todavía actual presidente municipal haya sido negativa pero sus aspectos deficientes se suman al de gobiernos anteriores, generando así una sensación de desaprobación.
d) La desacreditación por grupos de presión.  El gobierno estatal y distintos gobiernos municipales han sido cuestionados por el principal medio impreso del bajío. No es menor cosa echarse encima a los medios de comunicación y en este caso, estábamos al pendiente de la incidencia que llegaría a tener la confrontación entre el periódico y los gobiernos panistas.
e) El perfil del candidato. La experiencia de Miguel Ángel Salim fue algo que utilizó como propaganda pero al mismo tiempo le significó cuestionamientos, independientemente si son verdad o no cobran realidad en la opinión pública y marcan el desempeño del candidato.
f) Una deficiente campaña electoral. Las campañas erráticas tienen un alto costo para los candidatos, algunas ni corrigiéndolas alcanzan a rescatarse. La campaña electoral del PAN en León enfatizó la continuidad de los gobiernos panistas pero la sociedad está a la expectativa de mejoras.
g) Una imagen popular del candidato opositor. El liderazgo o carisma de un político puede conducir al fin de un gobierno y ejemplos hay muchos, como Nelson Mandela en Sudáfrica, Lech Walesa en Polonia o Václav Havel en Checoslovaquia.
h) Una campaña muy efectiva del partido opositor. Con todo lo que implica la publicidad electoral hay algunas que suelen ser muy efectivas para posicionar a algún candidato o propuesta electoral. El PRI en León aprovechó un slogan utilizado en España: el cambio tranquilo que no decía mucho al electorado leonés pero después corrigió para utilizar Despierta el cambio. Al mismo tiempo existió propaganda muy intensa durante la campaña.
Cualquiera de las causas mencionadas, ya sea en forma individual o la mezcla de varias,  pudo ser factor para la victoria electoral del partido tricolor en la ciudad León. Nosotros deseamos agregar otras dos variables que sin duda influyen en la decisión electoral: el sistema de partidos y el voto reflexivo del electorado.
3. En otras ocasiones habíamos afirmado que la dinámica política y electoral de Guanajuato estaba determinada por el sistema de partido predominante, es decir, la existencia de un partido abrumadoramente ganador en condiciones de competencia. De esta manera, por lo general, se busca estar con el ganador y en política ocurre con mayor facilidad porque de ahí se desprenden beneficios y es lo que ha venido ocurriendo con el Partido Acción Nacional porque a pesar de todo, aquí en León obtuvo más votos Josefina Vázquez Mota.
 Pero también, puede tener el efecto contrario;  que se desprecie al partido mayoritario y apoyar a la oposición al considerar ciertos aspectos negativos del partido predominante. Se trata de aquellas situaciones donde la gente no va con el favorito sino con el que se considera es la posición más débil.
Si consideramos que en un sistema de partido predominante se mantiene latente la posibilidad de la alternancia porque existen condiciones de competencia; no es extraño que suceda cuando menos se espera.
El sistema de partido predominante, por lo menos en León, ha roto su continuidad pero no sabemos si el sistema de partidos se transformará y en qué sentido. Por lo pronto, este proceso electoral será significativo para los próximos cambios en la política local.
4. Para todo lo anterior necesitamos electores conscientes de su voto y llama particularmente la atención la forma en que votaron los leones. En primer término, supieron diferenciar los distintos escenarios en cada una de las elecciones, es decir, distinguieron las alternativas en la elección federal, así como la estatal y la municipal.
En la elección para Presidente de la República notablemente se inclinaron por Josefina Vázquez Mota; por esa razón, Guanajuato se mantuvo como bastión del PAN. Para la elección de senadores también se votó mayoritariamente por Acción Nacional tal vez porque es la cámara que acompaña durante los seis años de gobierno. Sin embargo, para diputados la votación fue diferente, en el distrito 3 la votación se cerró notablemente, es decir, una parte del electorado votó por el candidato del PRI. En el distrito 6 la candidata de la coalición PRI-PVEM superó al candidato del PAN.
En la elección para gobernador obtuvo 5,000 más votos el candidato del PRI-PVEM que el candidato de Acción Nacional. En León el voto se dividió y favoreció ligeramente a Torres Landa. Para diputados locales se ganaron tres distritos. Y en la elección para el Ayuntamiento el PRI-PVEM obtuvieron una cifra record de votación.
Evidentemente los leoneses llevaron a cabo un voto diferenciado que permitió al partido tricolor obtener victorias que darán mucho de qué hablar por lo menos los próximos tres años. Votar en esta forma contribuye a la competencia electoral porque los partidos saben que los ciudadanos están al pendiente de lo que ocurre y deciden su voto en base a ello.

lunes, 2 de julio de 2012

RESULTADOS ELECTORALES 2012



Ya conocemos los resultados preliminares de la jornada electoral del 1º de julio que nos permite obtener algunas conclusiones. Cabe subrayar que se trata de resultados preliminares porque el conteo oficial comenzó hasta el día miércoles en cada uno de los consejos distritales.

Pueden existir diferentes lecturas y conclusiones de los resultados del proceso electoral; sin embargo, se pueden aprovechar para comprender nuestra realidad política. A continuación compartimos algunas conclusiones que esperamos aporten a la reflexión del proceso electoral 2012.

Elección federal.

1. La participación electoral fue alrededor del 63% cumpliendo con las expectativas de las autoridades electorales. El presidente del Consejo General del IFE señaló que fueron las elecciones con mayor cantidad de votos. Estamos hablando aproximadamente de 47 millones de votos. Sin duda es un dato positivo de estas elecciones; sin embargo, habrá de cuidarse con el desempeño responsable de cada uno de los candidatos electos y hasta de los mismos perdedores.

2. Estas elecciones trajo como resultado la alternancia en la Presidencia de la República pues Enrique Peña Nieto del Partido Revolucionario Institucional obtuvo la mayoría de los votos, con el 37.94%; relegando a un tercer lugar a Josefina Vázquez Mota del partido en el poder con el 25.45%. AMLO se ubicó en la segunda posición con el 31.81% de los votos.

La alternancia puede tener distintas explicaciones: unos pueden señalar que se trató de un voto de castigo al PAN; otros, que se debió al posicionamiento mediático del candidato ganador y también habrá quien lo pueda explicar desde la reconfiguración del PRI. El hecho es que la alternancia trae de regreso al PRI a la presidencia en circunstancias notablemente diferentes y envía nuevamente a la oposición al PAN, seguramente éste partido tendrá una reestructuración interna que se reflejará en su trabajo en el Congreso.

Una de las observaciones comunes será la necesidad de la implementación de la segunda vuelta electoral en México porque el ganador no cuenta con el respaldo amplio de los electores, es decir, apenas EPN tiene el 38% de los votos, hay un porcentaje mayor que no votó por él. La necesidad está justificada por los datos pero sigue sin ser una prioridad en los partidos mayoritarios.

3. Los resultados en las elecciones para diputados y senadores nos dan un Congreso fragmentado, en otras palabras, no hay una fuerza política con una mayoría considerable. En la cámara de diputado el PRI es la primera minoría, de acuerdo a una estimación del periódico El Universal, contaría con 232 diputados pero el PRD-PT-MC tendría 140 escaños y el PAN 118. De esta manera, el PRI necesitaría obligatoriamente que hacer alianza para conseguir una mayoría.

Lo mismo ocurre en el senado, 57 son para el PRI; 29 para el PRD y 41 para el PAN. De esta manera, continuará la misma dinámica de las últimas legislaturas. Probablemente en los próximos tres años no veremos reformas importantes a no ser que el PRI consiga el respaldo del PAN o del PRD.

4. En nuestro estado la votación para diputados federales de mayoría relativa se dividió entre el PAN y el PRI-PVEM ganando 7 distritos cada uno. Algunos de los distritos notables que ganaría el PRI-PVEM serían el 4 de Guanajuato, el 6 de León, el 9 de Irapuato y el 12 de Celaya.

Elecciones locales.

5. La elección para gobernador mantiene al partido en el poder. Lo relevante es revisar el porcentaje con el que  gana y la cantidad de votos para concluir si crece, se mantiene o disminuye. Por los resultados preliminares, el candidato ganador no alcanzará el 60% de los votos del año 2006; por lo que, observamos un ligero declive en la preferencia electoral. Esto no significa que sea una tendencia definitiva porque habría que esperar otras variables. En conclusión, ciertamente Guanajuato se mantiene como bastión del PAN  a nivel federal pero también disminuyeron sus votos.

6. La elección de diputados locales en los distritos uninominales el PAN ganó 19 de los 22 posibles.  Al momento de redactar este texto existía información de que PRI-PVEM ganaría en tres distritos, dos de ellos en León. Esto significaría que el PAN mantendría la mayoría en el Congreso local pero perdería distritos importantes.

7. Respecto a los resultados de los Ayuntamientos los resultados preliminares muestran una competencia muy cerrada en los municipios del corredor industrial. El PRI se declara ganador en León y mantiene una ventaja en San Francisco del Rincón, Guanajuato y Silao. De confirmarse estos resultados estaríamos sentando un precedente importante para las próximas elecciones donde podríamos observar mayor competencia.

La elección en León probablemente se resuelva en tribunales electorales porque difícilmente alguno de los contendientes aceptará sin mayor problema la derrota.

8. Las elecciones se llevaron en paz, afortunadamente, pero todavía tenemos pendiente la posición que guardará Andrés Manuel López Obrador que había dejado hasta la conclusión del cómputo distrital. Probablemente antes de aparecer esta columna ya la habrá externado. Suponemos que con objeciones reconocerá la derrota.


lunes, 25 de junio de 2012

NUESTRA DEMOCRACIA



1. El día de hoy nuestra democracia se juega una parte importante de su credibilidad, madurez o desarrollo.  
En los últimos años en medio de crisis económicas y de los problemas de seguridad en nuestro país la democracia se ha visto presionada a ofrecer resultados. No son pocos los que se han manifestado desencantados por haber alcanzado un estado democrático; pero por otro lado, nos hemos estancado en lo económico y en lo social. En este sentido, la pregunta es si la democracia es capaz de ofrecer una vida equitativa, justa y digna  a los ciudadanos.
De esta manera, la renovación en los cargos de elección popular es un propósito sobresaliente pero ya no el más importante. Con el proceso electoral 2012 se espera que a través de la elección de nuestros gobernantes y representantes  hagamos posible un progreso en lo económico, social y cultural. La democracia está llamada a cumplir con las expectativas no solamente políticas sino también sociales.
2. Para poder arribar a este propósito, ciertamente, es necesario concluir el proceso electoral con participación y civilidad.
3. Todos los ciudadanos estamos comprometidos a ejercer nuestro voto de una manera libre y responsable. La participación electoral es la manifestación de una sociedad no solamente conciente de sus problemas sino también activa en la construcción de soluciones. No piense que su voto es uno en medio de millones sino que es la suma de millones por buscar un mejor país.
4. Hacen posible la participación las autoridades electorales por medio de miles de acciones desde la promoción hasta el recuento de los votos. Son responsables ante los mexicanos de su actuación y por ello, todo debe ser transparente. En algún momento de nuestra historia nos sentimos orgullosos de nuestras instituciones electorales pero también ya comprobamos que sino las cuidamos puede venirse abajo todo el prestigio conseguido.
5. Es verdad que los primeros en capitalizar la participación son los partidos políticos. El día de hoy algunos festejarán  y otros se verán envueltos en el silencio de la derrota; sin embargo, todos  deben comprometerse en mantener la vitalidad de la democracia que se asfixia con las prácticas clientelares, la corrupción, la impunidad y la indiferencia a los problemas de la sociedad.
Deseamos una participación copiosa pero también deseamos el respeto de los partidos políticos a la voluntad de los ciudadanos no solamente con el reconocimiento del ganador sino también considerando a los pensaron y decidieron diferente. Algunos ven un México dividido por la competencia electoral, más bien se trata de un México plural. Por esa razón, los partidos deben comportarse como la parte de un todo cuyos objetivos sean la comunicación y la canalización.
Desconocemos si el día de mañana vayan a existir inconformidades electorales pero de lo que si tenemos certeza es que los mexicanos ya no apoyamos la confrontación o la parálisis mientras existen millones de personas sin empleo o sin la posibilidad de dar una mejor vida a su familia.
Hacemos votos para que la jornada transcurra pacíficamente y al final sepamos a quién respaldo la mayoría porque en definitiva es mejor contar cabezas que cortar cabezas.
6. Al concluir con éxito el proceso electoral de 2012 la democracia mexicana dará un paso en firme y en beneficio de todos los protagonistas, a saber: autoridades, partidos, políticos y ciudadanos pero el trabajo apenas comenzaría. En otras palabras, necesitamos ver más allá de las victorias electorales.
7. Hacer de la democracia un estilo de vida en nuestro país es todavía un  logro no alcanzado porque aún persisten inercias autoritarias en los diferentes ámbitos de nuestra vida social. Todavía queda mucho por hacer pero es necesario el trabajo de cada ciudadano. Por el día de hoy que cada de nosotros  se ponga de pie, tome su lugar en la fila y pueda votar en libertad por quien le ha convencido de realizar las mejores acciones para nuestro país. Así la democracia mantendrá su camino de madurez.



¿QUÉ VAMOS A ELEGIR ESTE 1º DE JULIO?



1. Este domingo lo invitamos, primeramente, a ejercer su voto. Es verdad que hay razones que desalientan para ir a votar; sin embargo, el no hacerlo trae consigo consecuencias negativas para la vida política y social de nuestro país.
A continuación le vamos a indicar las boletas electorales que recibirá y lo que debe tomar en cuenta al momento de ejercer su voto.
2. Para la elección federal recibirá 3 boletas: una para  presidente, la segunda para senadores y la tercera para diputados federales.
a) En la boleta para presidente usted podrá apreciar cuatro candidatos pero aparecerán los siete emblemas  de los partidos políticos por separado. Solamente hay dos candidatos que no van en coalición: Vázquez Mota y Quadri; por lo tanto, si decide votar por alguno de ellos solamente tendrá que marcar el recuadro respectivo. Peña Nieto y López Obrador si van en coalición; el primero aparecerá en dos recuadros, mientras el segundo en  tres. De esta manera, puede ejercer su voto en diferentes formas: puede marcar solamente uno de los emblemas de los partidos, dos o puede marcar tres en el López Obrador; el voto no se anulará, contará como un solo voto para el candidato y posteriormente en la junta distrital se asignarán los votos respectivos para cada partido político.
b) En la boleta para senadores, con el mismo voto elegirá  3 de manera directa y varios indirectamente de la siguiente manera: en la papeleta aparecerán los partidos con dos candidatos. El partido que obtenga la mayoría de votos a nivel estatal, sus dos candidatos serán senadores; mientras que,  el partido en segundo lugar de la votación aportará uno senador: el  primero en la fórmula. Por esa razón, en el cuadro puede ver que por cada partido hay dos candidatos.
Su mismo voto se sumará a nivel nacional y servirá para repartir 32 senadurías de una lista que presentará cada partido. Estas listas son muy interesantes porque integran a un grupo selecto de políticos; en el PAN aparece Ernesto Cordero, la hermana del presidente Calderón, Roberto Gil, Bravo Mena, etc. En el PRI encontramos a Gamboa Patrón y Romero Deschamps. En el PRD: Dolores Padierna y Camacho Solís. En el PT está Barlett y Ana Guevara. En el PVEM está Ninfa Salinas, la hija de Salinas Pliego. Y en Movimiento Ciudadano Layda Sansores. Estos 32 escaños se repartirán en forma proporcional por lo que los primeros de la lista formarán parte de la cámara de senadores.
c) La boleta para diputados federales elegirá un diputado de manera directa y varios de manera indirecta. Dependiendo del distrito al que pertenezca aparecerán los candidatos mencionados en el cuadro y ganará el que obtenga la mayoría de los votos; de esta forma, usted contribuirá en el elegir a uno de los trescientos diputados de mayoría relativa.
Además su voto, por el partido que haya preferido, se sumará con el resto de los votos de la segunda circunscripción para elegir 40 diputados por el principio de representación proporcional. La segunda circunscripción la integran los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro. Cada partido presenta una lista de 40 candidatos; podemos mencionar algunos de ellos porque pertenecen a nuestra entidad como Alberto Villarreal del PAN, Francisco Arroyo del PRI, Alonso Raya del PRD o el hijo de Martha Sahagún por el PANAL. En proporción a los votos se repartirán esos 40 escaños.
3. Finalmente, considere con seriedad si votará por el mismo partido en todas las opciones o si realiza un voto diferenciado, es decir,  votar por partidos distintos para cada cargo. Esta decisión es resultado de reflexionar si desea que el próximo presidente cuente con el respaldo del Congreso o se convierta en un contrapeso.   
A continuación presentamos algunos de los candidatos en las elecciones federales. Solamente hemos presentado los candidatos a diputados de los distritos donde se distribuye este semanario.






ELECCIÓN FEDERAL

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
PAN: Josefina Vázquez Mota
PRI-PVEM: Enrique Peña Nieto.
PRD- PT-MC: Andrés Manuel López  Obrador
PANAL: Gabriel Quadri.
SENADORES
PAN: Fernando Torres Graciano y Juan Carlos Romero Hicks
PRI: Miguel Ángel Chico Herrera. Y Claudia Brigida Navarrete Aldaco.
PRD-PT-MC: Sergio Carlos León Aranda y Selene Rodríguez Franco.
PVEM: Roberto Jesús Fonseca Zavala y Laura Patricia Hermosillo Espinoza
PANAL: José de Jesús Serrano Aguilera y Ana Miriam Torres Muñoz.
DIPUTADOS FEDERALES
Distrito 1
Ocampo y San Felipe.
Distrito 3
León.

Distrito 4
Guanajuato.
Distrito 5
León.

Distrito 6
León.

Distrito 7
Purísima, Sn Francisco, Romita y Silao.
Distrito 11
Manuel Doblado.

PAN: Bertha Castillo
PRI-PVEM: Petra Barrera
PRD-PT-MC: Teresa Rangel
PANAL: Emmanuel Domínguez.
PAN: Elizabeth Vargas.
PRI-PVEM: Primo Quiroz.
PRD-PT-MC: Carmen Calderón.
PANAL: Rene Lugo.
PAN: Ricardo Narváez.
PRI-PVEM: Esther Garza.
PRD-PT-MC: Antonio Hernández
PANAL: Aracely Soto.
PAN: Sinhue Rodríguez.
PRI-PVEM: Andrés Álvarez
PRD-PT-MC: Esmeralda Ledesma.
PANAL: Adriana Sánchez.
PAN: Antonio Guerrero.
PRI-PVEM: Elba Pérez.
PRD-PT-MC: Elena Nolasco.
PANAL: Adriana Betancourt.
PAN: Patricia Briseño
PRI-PVEM: Guadalupe Velázquez
PRD-PT-MC: Gilda Eslava.
PANAL: Ángel Cano.
PAN: Miguel García.
PRI-PVEM: Concepción Navarrete.
PRD-PT-MC: Susana Campos.
PANAL: Samuel Méndez.






                                                                                                 



4. En la elección local también recibirá tres boletas electorales: la primera será para gobernador, la segunda para elegir diputados locales y la última para el Ayuntamiento.
a) Para gobernador usted tendrá cinco candidatos, de estos: Miguel Márquez va por la  coalición del  PAN y el PANAL; y Juan Ignacio Torres Landa con el PRI y el PVEM. El resto de los candidatos va con un solo partido.
El candidato con la mayoría de los votos en todo el estado será el próximo gobernador de Guanajuato.
b) Para la elección de diputados locales, usted marcará en su boleta el candidato del partido de su preferencia para elegir con la mayoría de los votos un diputado del distrito al que pertenece. En esta forma se elegirán 22 diputados locales.
Como puede usted apreciar en el cuadro algunos candidatos son presentados por una coalición pero en otros no. Por ejemplo, en los distritos de León existe una coalición entre el PRI y el PVEM; sin embargo, en el resto de los distritos no ocurre lo mismo. Esto obedece a la negociación de los partidos políticos previamente para buscar mejores condiciones de competencia.
Los 14 diputados faltantes se eligen por representación proporcional. Su voto se sumará a los emitidos en el resto del estado para repartir proporcionalmente los escaños. Hay que hacer una observación importante: los partidos que no hayan conseguido la mayoría de los votos en alguno de los distritos y consiguió una votación entre el 2 y el 3% se le asignarán dos diputados. Usted creerá que es muy difícil que se presente esa situación pero sucedió hace tres años. De no ser así, al partido mayoritario se le da una diputación y el resto se reparte proporcionalmente.
La lista que presenta cada uno de los candidatos no deja de ser interesante, usted la puede revisar al reverso de su boleta. El PAN presenta en la primera opción, que es la única con posibilidades, al senador Humberto Andrade. El PRI presenta a: Jorge Videgaray, Lorena Arroyo, Javier Contreras, Yulma Rocha, Adrian Camacho, Celeste Fragaso y Alejandro Arias. Por el PRD Georgina Miranda y Gerardo Silva. El Partido del Trabajo presenta a Rodolfo Solís y Alejandro Prieto. El PVEM tiene en los primeros lugares de su lista a Alejandro Contreras y Guadalupe Sánchez. Movimiento Ciudadano a Eduardo Ramírez y Eduardo Pizano. Finalmente, Nueva Alianza a Antonio Miranda y Ángel Macías.
Considere, entonces, usted que su voto a un partido pequeño no está desperdiciado sino que se puede aprovecharse en la repartición proporcional.
c) La boleta sobre el Ayuntamiento servirá para elegir varios cargos: Presidente Municipal, síndicos y regidores. Naturalmente, el que concentra la elección es el primero. En el cuadro que presentamos, por cuestiones de espacio, sólo pudimos presentar a los candidatos a la presidencia municipal pero usted debe tomar en cuenta que existe una planilla donde están integrados síndicos y regidores. Los síndicos se eligen por mayoría relativa, mientras los regidores en forma proporcional, es decir, en relación a lo proporción de votos tendrán representación en el ayuntamiento.















ELECCIÓN ESTATAL

GOBERNADOR
PAN-PANAL: Miguel Márquez Márquez
PRI-PVEM: Juan Ignacio Torres Landa
PRD: Víctor Arnulfo López de la Vega.
PT: Ernesto Prieto Ortega
MC: Enrique Eguiarte Alvarado.
DIPUTADOS LOCALES
Distrito 1
Ocampo y Sn Felipe.
Distrito 3
León.

Distrito 4
León.

Distrito 5
León.

Distrito 6
León.

Distrito 7
León.

Distrito 8
Silao y Gto.

Distrito 10
Purísima, Sn. Fco., Romita y Silao.
Distrito 18
Manuel Doblado.

PAN: Juan Rendón.
PRI: Celina Fajardo.
PRD: Javier Rivas.
PT: Martín Ameca.
PVEM: Juventino Cubillo.
MC: Víctor Sánchez.
PANAL: Berenice Flores.
PAN: Daniel Campos.
PRI-PVEM: Janette García.
PRD: Cesar Gómez.
PT: Manuel Ramírez.
MC: Alejandra Muñoz.
PANAL: Alejandro Fuentes.
PAN: Fortino Hernández.
PRI-PVEM: Guillermo Romo.
PRD: Juan Almaguer.
PT: Alejandra Miranda.
MC: Rosalinda Vargas.
PANAL: Antonio Tejada.
PAN: Gpe. Vera.
PRI-PVEM: Jorge Arena.
PRD: Fabián Lozano.
PT: Manuel Tejada.
MC: Francisco Martínez.
PANAL: Francisco Mireles.
PAN: Arturo Espadas.
PRI-PVEM: Mauricio Vallejo.
PRD: Aída Zavala.
PT: Liriam López.
MC: Herlinda Castillo.
PANAL: Armando Zúñiga.
PAN: Javier González.
PRI-PVEM: Gerardo Fernández.
PRD: Fco. López.
PT: Alejandro Bustos.
MC: David Montero.
PANAL: Gpe. Fonseca.
PAN: Melanie Murillo.
PRI: Teresa Tornero.
PRD: Pedro Hernández.
PT: Roberto Acosta.
PVEM: Israel Cabrera.
MC: Xitlali Nares.
PANAL: Rodrigo Díaz.
PAN: Juventino López.
PRI: Jacobo Hermosillo.
PRD: Ezequiel Ángel.
PT: Cuahutemoc Cárdenas.
PVEM: Felipe Avilés.
MC: Omar Anguiano.
PANAL: Isabel Jacinto.
PAN: José García.
PRI: Pedro Chávez.
PRD: Junot Bombela.
PT: Ángel Arvizu.
PVEM: Jesús Solorio.
MC: Antonio Aguilera.
PANAL: Petra Medina.








ELECCIÓN MUNICIPAL

PRESIDENTES MUNICIPALES
OCAMPO
SAN FELIPE
LEON
GTO.
SILAO
ROMITA
SN. FCO.
PURÍSIMA
MANUEL DOBLADO
PAN: Francisco Pedroza
PRI-PVEM: Benjamín Contreras.
PRD: Javier Arenas.
PAN: Catarino Rodríguez.
PRI-PVEM: Ezequiel Velásquez.
PRD: Federico Zárate.
PT: Celia Valenciano.
PANAL: Carlos Huerta.

PAN: Ángel Salim.
PRI-PVEM: Bárbara Botello.
PRD: Ariel Rodríguez.
PT: Humberto Reyes.
MC: Lorenzo Sandoval.
PAN-PANAL: Alejandro Navarro.
PRI: Fernando  Gutierrez.
PRD: Federeico Herbert.
PT: J. Luz Huerta.
PVEM: Jesús Villagomez.
MC: Diego Vázquez.
PAN: Jorge Galván.
PRI: Benjamín Solís.
PRD: Melchor Vázquez.
PT: Isidro Ríos.
PVEM: Jesús Bolaños.
MC: Elizabeth Ramírez
PANAL: Gpe. López.
PAN-PANAL: Isaías Arévalo.
PRI: Rogelio López.
PRD: Juvenal Tapia.
PVEM: Jorge Ramírez.
MC: David Huerta.

PAN: Eusebio Moreno.
PRI-PVEM: Javier Casillas.
PRD: Humberto Acevedo.
PANAL: José Díaz.
PAN-PANAL: Tomas Torres.
PRI-PVEM: Jesús Villalpando.
PRD: Margarita Lozano.
PT: Camerino Rodríguez.
PAN: Ulises Magaña.
PRI-PVEM: Manuel Pedroza.
PRD: Laura Martínez.
PT: Fernando Serna.
PANAL: Juan López.