lunes, 24 de septiembre de 2012

TERMINA UN CICLO Y COMIENZA OTRO

1. Con la victoria de la coalición entre el Partido Revolucionario Institucional y el Partido Verde Ecologista de México en las pasadas elecciones concluirán  23 años de gobiernos panistas en la ciudad de León, trayendo consigo cambios significativos en la vida política, social y económica del municipio más poblado del estado de Guanajuato.
2. Los gobiernos panistas comenzaron con el triunfo electoral del Ing. Carlos Medina Plasencia en 1989, todavía en la época del predominio priísta. Después de una campaña electoral novedosa y atractiva para sociedad leonesa, llegó a la presidencia municipal y comenzó algunos cambios significativos en la ciudad. Posteriormente, a raíz del conflicto electoral, se convirtió en Gobernador interino y también de ahí vinieron los gobiernos estatales emanados del Partido Acción Nacional.
3. Le siguió Eliseo Martínez Pérez para el periodo 1992-1994, considerada por algunos como una de las administraciones más exitosas. En 1999 aspiró a la candidatura para gobernador y la perdió,  en forma cuestionable, frente a Juan Carlos Romero Hicks. Fue expulsado del partido y después volvió a contender por la presidencia municipal con otros colores partidistas sin conseguirlo.
4. Continuaron las administraciones de Luis M. Quiroz, 1995-1997;  Jorge Carlos Obregón, 1998-2000; Luis Ernesto Ayala, 2000-2003; Ricardo Alaniz, 2000-2003; Vicente Guerrero, 2006-2009 y Ricardo Sheffield 2009-2012. Naturalmente cada administración es diferente, a pesar de que se pertenezca al mismo partido,pero existen aspectos comunes que van a permanecer en la memoria de los gobiernos panistas. Algunos de estos aspectos son:
a) Casi todos los presidentes municipales son empresarios. Como parte del desarrollo histórico de la PAN se fueron integrando en sus filas una generación de empresarios con aspiraciones de participar en la vida política del país y de la localidad; fue en este partido, donde encontraron mayores coincidencias.
b) Para poder gobernar se requiere aliarse con algún grupo. En este caso, se aliaron con el sector empresarial y por esa razón contaron muchos espacios de participación. Pongamos un ejemplo: los gobiernos panistas impulsaron dentro de la administración los Consejos Ciudadanos en donde tuvieron amplia participación empresarios de la localidad. Sin duda, también algunos analistas locales podrán resaltar la cercanía con la Iglesia Católica local a través de su Obispo y presbiterio.
c) Las administraciones panistas, ciertamente, han transformado la ciudad en algunos aspectos como por ejemplo: el sector servicios ya es junto con la industria de las principales actividades económicas; se introdujo un nuevo esquema en el servicio de transporte, se ha desarrollado al turismo en la ciudad y han buscado mejorar y ampliar la infraestructura.
d) Durante estos 23 años se configuró un sistema de partido predominante donde controlaban por amplia mayoría el Ayuntamiento y la administración municipal; de esta manera, se podrían aprobar sus proyectos sin ningún obstáculo. Esto permitió que los gobiernos en alguna forma, efectividad.
e) Considerando que se trató de un sistema de partido predominante, la verdadera competencia se dio al interior del partido. Se pudieron identificar dos fracciones que en forma alternada ocuparon la presidencia manteniendo la disciplina institucional.
Nuevo Ciclo.
5. Ahora comienza otro ciclo donde tendremos de regreso al PRI en el gobierno municipal junto el Partido Verde Ecologista de México y con ello cambiará la forma de gobernar.
Gobernar una ciudad como León ya no resulta sencillo y prueba de ello es el desgaste político que han sufrido los últimos presidentes municipales. El nuevo gobierno deberá afrontar retos, como los siguientes:
a) El tiempo será una limitante. Serán sólo tres años donde tendrán que aprender y llevar a cabo los proyectos de gobierno que cumpla con las expectativas de los electores.
b) Los problemas propios de una ciudad como la nuestra son cada vez más complejos: empleo, seguridad, educación, cultura, transporte, infraestructura, agua, medio ambiente y hasta los mismos servicios municipales.
c) El hecho mismo de compartir el poder traerá sus propias novedades para el PRI y para PVEM porque se tendrán que repartir espacios y definir políticas públicas. En estos momentos están en la luna de miel electoral pero una vez en la realidad es posible que afloren diferencias.
d) También tendrán que definir en qué sector se apoyarán en su gobierno; si lo harán en los sectores corporativos del partido o buscarán otro grupo que les permita afianzarse en el poder. En el discurso seguramente sostendrán que harán alianza con la ciudadanía pero es una fórmula sin contenido.
e) La oposición del PAN también será un reto porque ellos conocen las entrañas de la administración municipal y seguramente estarán atentos para resaltar los errores o las dudas del nuevo gobierno para demostrarle a los leoneses que no están preparados para gobernar.
f) El tránsito de ser oposición a ser gobierno será también otro reto porque hay que tomar decisiones en ocasiones no muy populares y sobre todo, ahora habrá que dar resultados.
6. La alternancia es positiva; cerramos un ciclo de gobiernos panistas en León donde debemos hacer una revisión para conocer en qué hemos progresado e identificar las áreas por mejorar. Y comenzamos un nuevo ciclo con esperanza y con expectativas, en los próximos tres años tendrán la oportunidad de demostrar que los electores no se equivocaron.

No hay comentarios:

Publicar un comentario