lunes, 22 de octubre de 2012

UNA PROBADITA DE LO QUE SERÁ EL SEXENIO



1. Formalmente todavía no comienza el sexenio de Peña Nieto, porque lo hará hasta el primero de diciembre,  pero ya existen algunos aspectos que podemos considerar para hablar de lo que probablemente será el sexenio. Nos referimos sobre todo a las propuestas del presidente electo y a la dinámica en el Congreso de la Unión; específicamente a la relación entre las principales fuerzas políticas.
Tanto la cámara de diputados, como la cámara de senadores entraron en funciones el primero de septiembre  e inmediatamente acapararon la atención nacional por la forma en que han venido resolviendo sus pendientes.
2. En su gira por diferentes países el presidente electo ha realizado declaraciones de lo que buscará realizar en su gobierno.
Primero visitó países latinoamericanos entre el 17 y el 24 de septiembre: Guatemala, Colombia, Brasil, Chile, Argentina y Perú donde sobresalieron los temas sobre integración comercial, desarrollo económico, seguridad y la reforma energética.
En Europa visitó Alemania, Gran Bretaña, España y Francia donde de nueva cuenta se enfatizaron los temas económicos, principalmente relacionados con el crecimiento, las reformas estructurales: energética, laboral, del seguro social y hacendaria; también abordó la seguridad y la educación.
3. De esta forma nos podemos dar cuenta, que entre sus prioridades estará impulsar el crecimiento económico y para conseguirlo se apoyará de la inversión extranjera y de las reformas llamadas estructurales; sin embargo, para las reformas necesitará del respaldo del Congreso.
Ahí es donde radica el problema y lo interesante de los próximos seis años. Peña Nieto en la cámara de diputados y en la de senadores cuenta con la fracción parlamentaria más grande pero no lo suficiente para aprobar algunas de estas reformas dado que los partidos de oposición son mayoría.
Lo que hay que destacar es el grado de polarización que en ciertos temas alcanzan los partidos políticos impidiendo construcción de acuerdos, bastan dos ejemplos: la formación de las comisiones y la reforma laboral.
Apenas hasta la semana pasada se pudieron definir los integrantes de las comisiones en la cámara de diputados desde el primero de septiembre que comenzaron. Los principales partidos mantuvieron una dura negociación para mantener bajo su control la mayor cantidad de comisiones o por lo menos las más importantes. Este estira y afloja de negociaciones alargo por más de un mes la conformación de los órganos que permiten el trabajo legislativo.
La reforma laboral es el otro ejemplo del nivel de consenso y polarización que pueden alcanzar los partidos políticos. Por lo menos en la cámara de diputados la discusión de la reforma laboral se llevó hasta el último momento porque los partidos de izquierda trataron de impedir su aprobación al no estar de acuerdo en lo general; sin embargo, fue posible aprobarla porque votaron a favor el PRI y el PAN.
Pero hubo un tema de la Reforma Laboral que polarizó a los partidos políticos y fue el relacionado con la democracia y transparencia sindical. Se formaron dos grandes bloques sin la posibilidad de un punto intermedio; por un lado, el PRI junto con su aliado PVEM y Nueva Alianza que se niegan a cualquier modificación. Por el otro lado, el PAN, PRD, PT y Movimiento Ciudadano a favor de la transparencia en los sindicatos. Hasta el momento no hay acuerdos y todo parece que se definirá en la votación.
Los partidos políticos en México en la mayor parte de los temas económicos tienden a polarizarse dificultando concretar las reformas. Las posiciones del PAN y el PRD no son extrañas son las que hemos venido escuchando en los últimos años pero quien manifiesta un mayor pragmatismo es el PRI al modificar su posición en relación a su situación política.
4. Como usted ha podido ver, el partido que definirá muchas de las iniciativas del presidente Peña Nieto será Acción Nacional. Si las prioridades del presidente electo son en materia económica pueden encontrar muchas coincidencias pero desconocemos si efectivamente el PAN apoyará al gobierno federal o por el contrario, tomará una estrategia de bloqueo.
Apenas hace unos meses, en este mismo espacio, estábamos comentando el mismo escenario pero con los actores invertidos. Gran parte de las iniciativas del presidente Calderón estaban determinadas por el voto de los legisladores del PRI.
En el caso de los partidos de izquierda, al tratarse de temas económicos, es un hecho que mantendrán un bloqueo sistemático a toda iniciativa. Habrá también que considerar el papel que tendrá Andrés Manuel López Obrador porque puede conducir a que el PRD tome posiciones más moderadas.
Por lo pronto, saldrá la Reforma Laboral porque se convirtió en un objetivo en común para el presidente en funciones y para el presidente electo pero nos faltará por ver las siguientes reformas que no tendrán un camino sencillo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario