sábado, 7 de julio de 2012

¿POR QUÉ PERDIÓ EL PAN O POR QUÉ GANÓ EL PRI EN LEÓN?


Los resultados electorales que más llamaron la atención a nivel local fueron las victorias del PRI en el municipio de León; para la integración del Ayuntamiento, diputados locales en los distritos IV, V y VI, y para la diputación federal en el VI distrito.
1. ¿Fue una sorpresa que ganará el PRI en León? Hay diferentes respuestas. Naturalmente, los priístas podrán decir que no, porque realmente lucharon para conseguir esos triunfos; ciertamente, eso no es discutible, se trabaja para ganar. Sin embargo, no era inminente la victoria en la ciudad de León. La distancia en votos entre el PAN y el PRI se había venido reduciendo significativamente hasta el 2009. En la elección de 2006 todavía el PAN resultó una aplanadora; aunque en el 2009 volvieron a ganar todo: distritos locales, distritos federales y la presidencia municipal, en ésta última la diferencia de votos se redujo, la candidata del PRI consiguió alrededor de 150 mil votos mientras el candidato del PAN más de 200 mil votos. Con este resultado estaban seguros que podrían volver a competir en este proceso electoral pero difícilmente podrían haber imaginado que duplicarían sus votos como llegó a ocurrir, pues el PRI-PVEM consiguieron 303 048 votos, dejando atrás al PAN con 245,925.
Más aún, nadie había previsto que se ganarían tres distritos locales y uno federal probablemente porque todos estábamos concentrados en la elección para gobernador y para presidente municipal como es de esperarse. No obstante, estos resultados no solo cambian la realidad política de la ciudad sino hasta la del mismo estado.
2. ¿Por qué perdió el PAN? No hay una respuesta sencilla a esta pregunta, quien así lo presente se mueve entre prejuicios. La respuesta es compleja porque integra diferentes causas, de las cuales podemos mencionar las siguientes:
a) Desgaste del partido en el gobierno. Cualquier partido con mucho tiempo en el poder va desgastando tanto a sus mejores militantes como sus mejores ideas o proyectos. En el caso del PAN en León ha gobernado por ocho trienios con unas administraciones más exitosas que otras.
b) Confrontación al interior del partido. El hecho de que se tenga el poder provoca que en la vida interna del partido se desaten luchas por el control del mismo. Las disputas internas en cada partido son diferentes, mientras en algunos son abiertas en otros tienden a manejarse institucionalmente. En el PAN  local se habían identificado dos grupos que se habían alternado en el gobierno municipal.
c) Una deficiente administración. Posterior a un gobierno errático el electorado suele castigar al partido en el poder. En este caso, no quiere decir que la administración del todavía actual presidente municipal haya sido negativa pero sus aspectos deficientes se suman al de gobiernos anteriores, generando así una sensación de desaprobación.
d) La desacreditación por grupos de presión.  El gobierno estatal y distintos gobiernos municipales han sido cuestionados por el principal medio impreso del bajío. No es menor cosa echarse encima a los medios de comunicación y en este caso, estábamos al pendiente de la incidencia que llegaría a tener la confrontación entre el periódico y los gobiernos panistas.
e) El perfil del candidato. La experiencia de Miguel Ángel Salim fue algo que utilizó como propaganda pero al mismo tiempo le significó cuestionamientos, independientemente si son verdad o no cobran realidad en la opinión pública y marcan el desempeño del candidato.
f) Una deficiente campaña electoral. Las campañas erráticas tienen un alto costo para los candidatos, algunas ni corrigiéndolas alcanzan a rescatarse. La campaña electoral del PAN en León enfatizó la continuidad de los gobiernos panistas pero la sociedad está a la expectativa de mejoras.
g) Una imagen popular del candidato opositor. El liderazgo o carisma de un político puede conducir al fin de un gobierno y ejemplos hay muchos, como Nelson Mandela en Sudáfrica, Lech Walesa en Polonia o Václav Havel en Checoslovaquia.
h) Una campaña muy efectiva del partido opositor. Con todo lo que implica la publicidad electoral hay algunas que suelen ser muy efectivas para posicionar a algún candidato o propuesta electoral. El PRI en León aprovechó un slogan utilizado en España: el cambio tranquilo que no decía mucho al electorado leonés pero después corrigió para utilizar Despierta el cambio. Al mismo tiempo existió propaganda muy intensa durante la campaña.
Cualquiera de las causas mencionadas, ya sea en forma individual o la mezcla de varias,  pudo ser factor para la victoria electoral del partido tricolor en la ciudad León. Nosotros deseamos agregar otras dos variables que sin duda influyen en la decisión electoral: el sistema de partidos y el voto reflexivo del electorado.
3. En otras ocasiones habíamos afirmado que la dinámica política y electoral de Guanajuato estaba determinada por el sistema de partido predominante, es decir, la existencia de un partido abrumadoramente ganador en condiciones de competencia. De esta manera, por lo general, se busca estar con el ganador y en política ocurre con mayor facilidad porque de ahí se desprenden beneficios y es lo que ha venido ocurriendo con el Partido Acción Nacional porque a pesar de todo, aquí en León obtuvo más votos Josefina Vázquez Mota.
 Pero también, puede tener el efecto contrario;  que se desprecie al partido mayoritario y apoyar a la oposición al considerar ciertos aspectos negativos del partido predominante. Se trata de aquellas situaciones donde la gente no va con el favorito sino con el que se considera es la posición más débil.
Si consideramos que en un sistema de partido predominante se mantiene latente la posibilidad de la alternancia porque existen condiciones de competencia; no es extraño que suceda cuando menos se espera.
El sistema de partido predominante, por lo menos en León, ha roto su continuidad pero no sabemos si el sistema de partidos se transformará y en qué sentido. Por lo pronto, este proceso electoral será significativo para los próximos cambios en la política local.
4. Para todo lo anterior necesitamos electores conscientes de su voto y llama particularmente la atención la forma en que votaron los leones. En primer término, supieron diferenciar los distintos escenarios en cada una de las elecciones, es decir, distinguieron las alternativas en la elección federal, así como la estatal y la municipal.
En la elección para Presidente de la República notablemente se inclinaron por Josefina Vázquez Mota; por esa razón, Guanajuato se mantuvo como bastión del PAN. Para la elección de senadores también se votó mayoritariamente por Acción Nacional tal vez porque es la cámara que acompaña durante los seis años de gobierno. Sin embargo, para diputados la votación fue diferente, en el distrito 3 la votación se cerró notablemente, es decir, una parte del electorado votó por el candidato del PRI. En el distrito 6 la candidata de la coalición PRI-PVEM superó al candidato del PAN.
En la elección para gobernador obtuvo 5,000 más votos el candidato del PRI-PVEM que el candidato de Acción Nacional. En León el voto se dividió y favoreció ligeramente a Torres Landa. Para diputados locales se ganaron tres distritos. Y en la elección para el Ayuntamiento el PRI-PVEM obtuvieron una cifra record de votación.
Evidentemente los leoneses llevaron a cabo un voto diferenciado que permitió al partido tricolor obtener victorias que darán mucho de qué hablar por lo menos los próximos tres años. Votar en esta forma contribuye a la competencia electoral porque los partidos saben que los ciudadanos están al pendiente de lo que ocurre y deciden su voto en base a ello.

No hay comentarios:

Publicar un comentario