Habremos de abordar por segundo fin de semana consecutivo el tema del nuevo presidente de los Estados
Unidos pero ahora, también tratando de analizar la respuesta del gobierno de nuestro país para tratar de entender lo
que está ocurriendo hasta el momento.
El pasado viernes 20 de enero tuvimos la oportunidad de escuchar el primer discurso del presidente Trump y
dejó mucho para el análisis. Hay que decir que en lugar de reducir la incertidumbre sobre su gobierno, la
incrementó.
Este es una síntesis del discurso, subrayando algunos fragmentos que más llamaron la atención:
Después de un saludo y un llamado a la esperanza, hace el siguiente señalamiento: “Porque no solo estamos
transfiriendo el poder de una administración a otra o de un partido a otro, sino que estamos transfiriendo el poder
de Washington y se lo estamos devolviendo a ustedes, el pueblo”
Posteriormente, realizó una fuerte crítica a la clase política al señalar que solamente ellos han prosperado
mientras el pueblo quedó rezagado. Por esa razón, afirma que algo nuevo comenzó el 20 de enero de 2017 para los
estadounidenses.
A continuación volvió a la crítica de los gobiernos anteriores al indicar: “Durante muchas décadas hemos
enriquecido la industria extranjera a costa de la industria estadounidense, hemos subsidiado a los ejércitos de
otros países mientras permitimos que el nuestro quedara tristemente mermado” y realiza su expresión nacionalista
que emociona a sus simpatizantes y alarma a otros como indica la periodista Julie Hirschefeld: “A partir de este dí
a, solo Estados Unidos será la prioridad. Estados Unidos primero”.
Continuó con una serie de promesas sobre comercio, inmigración, construcción de infraestructura, generación
de empleo a través de dos simples reglas: “comprar en Estados Unidos y contratar en Estados Unidos” pero cierra
con una frase muy fuerte sobre la realidad estadounidense y considerada por muchos como desproporcionada: “
Esta masacre estadounidense termina aquí mismo y ahora mismo”.
Sobre su papel en el mundo señaló: “Seremos la luz que guía a todos. Reforzaremos viejas alianzas,
formaremos otras nuevas y uniremos al mundo civilizado contra el terrorismo islámico radical, que será
erradicado por completo de la faz de la tierra”.
Finalmente vinieron los llamados a permanecer unidos, a soñar en grande y recuperar la grandeza de los Estados
Unidos.
Las primeras impresiones al discurso del presidente Trump fueron considerarlo como simple pero muy crítico
con la clase política estadounidense y el mundo exterior, con fuertes elementos nacionalistas. En realidad no ha
variado mucho de la etapa de la campaña electoral.
Luego del discurso y de las primeras decisiones del presidente Trump vienen las reacciones dentro del mismo
país, del resto del mundo y por supuesto, el nuestro.
En el caso de nuestro país, le corresponde al presidente dirigir la política exterior y modificar tratados
internacionales sometiéndolos a la aprobación del Congreso y al Senado de la República le corresponde analizar la
política exterior.
De esta manera, el presidente Peña Nieto previo a la toma de posesión del presidente Trump nombró como
Secretario de Relaciones Exteriores a Luis Videgaray y como embajador en los Estados Unidos a Gerónimo Gutié
rrez.
Luis Videgaray regresa al gabinete pero han proliferado más los cuestionamientos al considerar que es el
causante de la situación económica del país, de tener nula experiencia diplomática y al confiar su éxito en la
Secretaría de Relaciones Exteriores en el conocimiento personal de algún familiar de Donald Trump.
Por su parte, en la cámara de Senadores a través del presidente de la mesa directiva se informa que se protegerá
n a los mexicanos y sus familias por medio de otorgar mayores recursos a los consulados, atender a migrantes en su
retorno, actualizar el marco jurídico, reformar la ley de educación e integrar una estrategia de repatriación.
Coordinadores de otras fracciones parlamentarias llamaron a cerrar filas para defender la soberanía e intereses de
México.
Como podemos ver todavía la reacción y respuesta por parte del Ejecutivo y de Legislativo es pobre frente al
tamaño del desafío.
Por esa razón, hay dos elementos que podrían reducir la incertidumbre: el primero, los contrapesos
institucionales en Estados Unidos que podrían mostrar un Donald Trump limitado en lo que se propone realizar y
segundo, buenos resultados de las reuniones entre funcionarios americanos y mexicanos que pudieran generar
información con mayor claridad sobre lo que vendrá en los próximos meses.
Ciencia politica
miércoles, 25 de enero de 2017
2017 PARA LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Como ya todos sabemos el 2017 se nos presenta lleno de retos. El tema de la inseguridad continúa siendo una de
las principales preocupaciones de nosotros los ciudadanos. Acaba de presentar el INEGI los resultados de la
Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana y muestran que el 74% de la población consideró inseguro vivir en
su ciudad y el 72% opina que las condiciones de seguridad seguirán igual o empeorarán. En el tema económico: la
devaluación del peso, las presiones inflacionarias, el recorte del presupuesto y el incremento de los combustibles
provocan ver más negro el panorama.
Con este escenario los diferentes actores políticos y representantes sociales no solamente tienen la
responsabilidad de tomar decisiones sino de liderar el esfuerzo de la sociedad hacia la mejor dirección.
Entre esos actores políticos se encuentran naturalmente los partidos políticos, de los que nos ocupamos en esta
columna, y hoy más que nunca tienen la posibilidad de cumplir con su misión política o de continuar en el extravío.
Los partidos políticos tienen la oportunidad de articular las demandas sociales que no es igual a repetir las
quejas de la sociedad porque ya las conocemos de primera mano todos los días. Se trata de articular estas demandas
para generar un proyecto de país considerando que hay cambios de paradigmas en el mundo, sobre todo por el
ascenso de políticos con acentuadas características demagógicas.
Por otra parte, la tarea de socialización política debe llevar a los partidos políticos a tener un renovado
acercamiento con los ciudadanos. Se trata de ampliar su sensibilidad social frente a un país lacerado por la
desigualdad, la pobreza y la corrupción. La responsabilidad de tomar decisiones difíciles no se manifiesta en
declaraciones sino con su propio trabajo.
Si los partidos están preocupados solamente por el calendario electoral en donde disputarán la gubernatura del
Estado de México, Coahuila y Nayarit; así como la elección de ayuntamientos del estado de Veracruz se
comportarán como partidos “atrapa todo”, es decir, asumirán todo tipo de discurso para mantener sus clientelas
electorales pero no para convencer ciudadanos.
En este contexto continuarán las diferentes acusaciones entre las fuerzas políticas sobre lo que está sucediendo
en el país pero se mantendrán gozando de los beneficios del presupuesto y alejados de la realidad de los mexicanos.
Podrá haber mucha difusión mediática pero no van a modificar la percepción negativa por parte de la sociedad.
Los partidos entrarán a una etapa de competencia electoral pero si son de visión corta se quedarán ahí; tal vez,
con cargos públicos y recursos pero continuarán erosionando la credibilidad de las instituciones y de la propia
democracia.
Será un año de definiciones frente a los desafíos externos que se nos presentan de manera inesperada y también,
frente a la realidad del país que tampoco era la pronosticada; sin embargo, conocemos la consistencia de las
instituciones en las crisis y ahí es donde queremos ver a los partidos políticos comportándose a la altura.
las principales preocupaciones de nosotros los ciudadanos. Acaba de presentar el INEGI los resultados de la
Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana y muestran que el 74% de la población consideró inseguro vivir en
su ciudad y el 72% opina que las condiciones de seguridad seguirán igual o empeorarán. En el tema económico: la
devaluación del peso, las presiones inflacionarias, el recorte del presupuesto y el incremento de los combustibles
provocan ver más negro el panorama.
Con este escenario los diferentes actores políticos y representantes sociales no solamente tienen la
responsabilidad de tomar decisiones sino de liderar el esfuerzo de la sociedad hacia la mejor dirección.
Entre esos actores políticos se encuentran naturalmente los partidos políticos, de los que nos ocupamos en esta
columna, y hoy más que nunca tienen la posibilidad de cumplir con su misión política o de continuar en el extravío.
Los partidos políticos tienen la oportunidad de articular las demandas sociales que no es igual a repetir las
quejas de la sociedad porque ya las conocemos de primera mano todos los días. Se trata de articular estas demandas
para generar un proyecto de país considerando que hay cambios de paradigmas en el mundo, sobre todo por el
ascenso de políticos con acentuadas características demagógicas.
Por otra parte, la tarea de socialización política debe llevar a los partidos políticos a tener un renovado
acercamiento con los ciudadanos. Se trata de ampliar su sensibilidad social frente a un país lacerado por la
desigualdad, la pobreza y la corrupción. La responsabilidad de tomar decisiones difíciles no se manifiesta en
declaraciones sino con su propio trabajo.
Si los partidos están preocupados solamente por el calendario electoral en donde disputarán la gubernatura del
Estado de México, Coahuila y Nayarit; así como la elección de ayuntamientos del estado de Veracruz se
comportarán como partidos “atrapa todo”, es decir, asumirán todo tipo de discurso para mantener sus clientelas
electorales pero no para convencer ciudadanos.
En este contexto continuarán las diferentes acusaciones entre las fuerzas políticas sobre lo que está sucediendo
en el país pero se mantendrán gozando de los beneficios del presupuesto y alejados de la realidad de los mexicanos.
Podrá haber mucha difusión mediática pero no van a modificar la percepción negativa por parte de la sociedad.
Los partidos entrarán a una etapa de competencia electoral pero si son de visión corta se quedarán ahí; tal vez,
con cargos públicos y recursos pero continuarán erosionando la credibilidad de las instituciones y de la propia
democracia.
Será un año de definiciones frente a los desafíos externos que se nos presentan de manera inesperada y también,
frente a la realidad del país que tampoco era la pronosticada; sin embargo, conocemos la consistencia de las
instituciones en las crisis y ahí es donde queremos ver a los partidos políticos comportándose a la altura.
sábado, 10 de septiembre de 2016
lunes, 5 de septiembre de 2016
El PAN y la elección de gobernador en Gto.
Ya comienzan las especulaciones y el análisis sobre los aspirantes a la gubernatura en el Partido Acción
Nacional y es hasta cierto punto natural.
A nivel nacional las encuestas y los pre-precandidatos ya están a todo lo que dan con miras a la elección
presidencial; por eso mismo, en las entidades federativas donde también se elegirá gobernador no es extraño que
ocurra una situación semejante.
Además, en el caso de Guanajuato quien resulte ser candidato por el Partido Acción Nacional prácticamente se
ve como gobernador al existir un sistema de partido predominante, es decir, desde 1995 el PAN ha ganado cuatro
procesos electorales con una diferencia considerable de votos.
En el PAN la elección de candidatos a cargos de elección popular es por medio de los militantes pero se
consideran métodos alternos como: la designación o la elección abierta de ciudadanos.
Los estatutos señalan: “el Comité Ejecutivo Nacional y Directivo Estatal diseñarán la estrategia global para
acompañar los procesos de selección de candidato que permita al partido enfrentar el proceso electoral en
condiciones competitivas” (Art. 91). Como usted se puede imaginar el término “condiciones competitivas” da para
muchas interpretaciones.
Por lo tanto, el proceso para la elección del candidato será una decisión de la cúpula partidista (no
necesariamente de los dirigentes) pero los detalles los conoceremos hasta el próximo año. Por lo pronto, las
especulaciones irán definiendo esas “condiciones competitivas”.
No será exactamente el proceso más democrático pero eso ocurre normalmente en los partidos políticos porque
les permite a las élites partidistas tener un mayor control de la organización para alcanzar los resultados en la
elección general. En cambio, si lo dejan a la decisión de las bases pueden surgir giros inesperados que pueden dar
al traste con la competencia electoral.
Alguno o algunos aspirantes podrían terminar inconformes con el proceso; sin embargo, por lo general los
panistas suelen dar buenos premios de consolación para los que no alcancen la candidatura. Además, difícilmente
veremos una fractura en el partido porque, a final de cuentas, quien resulte candidato dejará las cosas, más o
menos, como están y eso conviene a la base y a la dirigencia del partido.
¿Importa el nombre del candidato? Sí es importante porque entre el electorado volátil puede marcar la diferencia
entre votar o no votar a favor del blanquiazul. En estos momentos se barajan varios nombres que han comenzado a
tomar la iniciativa apelando a la idea de que el que pega primero, pega dos veces pero al faltar mucho tiempo
pueden diluirse algunas acciones. En esa evolución influyen distintas variables.
No le doy nombres porque no es la intención hacer promoción y mucho menos intentar ser clarividente; más aú
n, la real política interna del partido contiene elementos que difícilmente podemos considerar desde el exterior. Sin
embargo, lo que sí podemos hacer es una reflexión crítica de un proceso de elección de candidato que nos afecta a
todos los guanajuatenses.
Nacional y es hasta cierto punto natural.
A nivel nacional las encuestas y los pre-precandidatos ya están a todo lo que dan con miras a la elección
presidencial; por eso mismo, en las entidades federativas donde también se elegirá gobernador no es extraño que
ocurra una situación semejante.
Además, en el caso de Guanajuato quien resulte ser candidato por el Partido Acción Nacional prácticamente se
ve como gobernador al existir un sistema de partido predominante, es decir, desde 1995 el PAN ha ganado cuatro
procesos electorales con una diferencia considerable de votos.
En el PAN la elección de candidatos a cargos de elección popular es por medio de los militantes pero se
consideran métodos alternos como: la designación o la elección abierta de ciudadanos.
Los estatutos señalan: “el Comité Ejecutivo Nacional y Directivo Estatal diseñarán la estrategia global para
acompañar los procesos de selección de candidato que permita al partido enfrentar el proceso electoral en
condiciones competitivas” (Art. 91). Como usted se puede imaginar el término “condiciones competitivas” da para
muchas interpretaciones.
Por lo tanto, el proceso para la elección del candidato será una decisión de la cúpula partidista (no
necesariamente de los dirigentes) pero los detalles los conoceremos hasta el próximo año. Por lo pronto, las
especulaciones irán definiendo esas “condiciones competitivas”.
No será exactamente el proceso más democrático pero eso ocurre normalmente en los partidos políticos porque
les permite a las élites partidistas tener un mayor control de la organización para alcanzar los resultados en la
elección general. En cambio, si lo dejan a la decisión de las bases pueden surgir giros inesperados que pueden dar
al traste con la competencia electoral.
Alguno o algunos aspirantes podrían terminar inconformes con el proceso; sin embargo, por lo general los
panistas suelen dar buenos premios de consolación para los que no alcancen la candidatura. Además, difícilmente
veremos una fractura en el partido porque, a final de cuentas, quien resulte candidato dejará las cosas, más o
menos, como están y eso conviene a la base y a la dirigencia del partido.
¿Importa el nombre del candidato? Sí es importante porque entre el electorado volátil puede marcar la diferencia
entre votar o no votar a favor del blanquiazul. En estos momentos se barajan varios nombres que han comenzado a
tomar la iniciativa apelando a la idea de que el que pega primero, pega dos veces pero al faltar mucho tiempo
pueden diluirse algunas acciones. En esa evolución influyen distintas variables.
No le doy nombres porque no es la intención hacer promoción y mucho menos intentar ser clarividente; más aú
n, la real política interna del partido contiene elementos que difícilmente podemos considerar desde el exterior. Sin
embargo, lo que sí podemos hacer es una reflexión crítica de un proceso de elección de candidato que nos afecta a
todos los guanajuatenses.
Partidos en el Congreso
LOS PARTIDOS EN EL CONGRESO
Comienza el primer periodo de Sesiones Ordinarias del Segundo Año de Ejercicio de la LXIII Legislatura en dó
nde podemos ver a los partidos políticos fijando su posición respecto a los resultados del gobierno del presidente
Peña Nieto y sus prioridades para este periodo ordinario.
Una distinción básica es la que se refiere a la de los partidos que respaldan al gobierno y los partidos de
oposición donde va existir una confrontación natural. Entre los partidos de oposición podemos distinguir una
gradualidad de diferencias de fondo y de forma que vale la pena resaltar porque en esta gama de posiciones se van
ir identificando los ciudadanos. Repasemos, entonces, las posiciones de los partidos comenzando por el más
cercano al partido en el gobierno hasta la oposición más radical.
Partido Revolucionario Institucional (PRI) como es de esperarse, respaldará al presidente pero aún así, dejará
fuera la iniciativa del matrimonio igualitario y su prioridad será mantener la estabilidad económica y la creación de
empleos bien remunerados.
Partido Verde Ecologista de México (PVEM) aliado electoral del PRI se ha comprometido a sacar adelante las
propuestas del presidente necesarias para el desarrollo del país y el bienestar de los mexicanos. Manifestaron darle
continuidad a los consensos respecto al Sistema Nacional Anticorrupción, la implementación del Mando Policial, la
aprobación del TPP, modificar el modelo de comunicación política y continuar con la discusión del uso medicinal
de la marihuana.
Nueva Alianza mantiene una posición neutral al no cuestionar abiertamente al gobierno del presidente Peña
Nieto y solamente señalan sus ejes estratégicos: educación, desarrollo económico y sustentable y por último, la
viabilidad financiera del Estado.
Partido Encuentro Social (PES) se considera a sí mismo como un partido de propuestas y busca la reconciliació
n nacional; por esa razón, no va a la confrontación y sus prioridades se dirigen a atender a los grupos vulnerables,
la eliminación del fuero, eliminación de recursos públicos a los partidos políticos y la construcción de un paquete
económico responsable.
Partido Acción Nacional (PAN) que respaldó una parte de las reformas estructurales pero al mismo tiempo
asume el papel de uno de los principales partidos de oposición considera que el gobierno ha sido incapaz para
detonar los beneficios de las reformas estructurales; por ello, se propone iniciar este periodo con ánimo renovado
para mejorar la economía de los mexicanos, la inseguridad, la corrupción y el Estado de Derecho.
Partido de la Revolución Democrática (PRD) otro de los integrantes del Pacto por México ha manifestado que
el país requiere un cambio radical con un sentido incluyente para disminuir la gran brecha social. Sus prioridades
son: el mando policial mixto, matrimonio igualitario, transparencia, anticorrupción y la modificación a las reformas
educativa y energética.
Movimiento Ciudadano su agenda es a partir de los ejes: transparencia, seguridad y derechos humanos. Se
proponen tomar acuerdos en un escenario nacional difícil, un panorama desolador en materia económica, un país
caracterizado por la falta de acuerdos sensatos y donde la violencia gana terreno.
Morena ubicado hasta el extremo se asume como el verdadero contrapeso en el Congreso de la Unión y convoca
a revertir el proceso de descomposición social, crisis de violencia y simulación democrática. En su agenda
legislativa destacan la austeridad Republicana, el presupuesto con orientación social, el análisis del mando mixto y
la eliminación de la Reforma Educativa.
En estos días habrá una gran efervescencia política en los medios de comunicación por el Informe de Gobierno,
el cambio de formato y la visita de Donald Trump pero partamos de lo que se proponen los partidos políticos al
inicio de este periodo ordinario de sesiones para después analizar estos acontecimientos.
Comienza el primer periodo de Sesiones Ordinarias del Segundo Año de Ejercicio de la LXIII Legislatura en dó
nde podemos ver a los partidos políticos fijando su posición respecto a los resultados del gobierno del presidente
Peña Nieto y sus prioridades para este periodo ordinario.
Una distinción básica es la que se refiere a la de los partidos que respaldan al gobierno y los partidos de
oposición donde va existir una confrontación natural. Entre los partidos de oposición podemos distinguir una
gradualidad de diferencias de fondo y de forma que vale la pena resaltar porque en esta gama de posiciones se van
ir identificando los ciudadanos. Repasemos, entonces, las posiciones de los partidos comenzando por el más
cercano al partido en el gobierno hasta la oposición más radical.
Partido Revolucionario Institucional (PRI) como es de esperarse, respaldará al presidente pero aún así, dejará
fuera la iniciativa del matrimonio igualitario y su prioridad será mantener la estabilidad económica y la creación de
empleos bien remunerados.
Partido Verde Ecologista de México (PVEM) aliado electoral del PRI se ha comprometido a sacar adelante las
propuestas del presidente necesarias para el desarrollo del país y el bienestar de los mexicanos. Manifestaron darle
continuidad a los consensos respecto al Sistema Nacional Anticorrupción, la implementación del Mando Policial, la
aprobación del TPP, modificar el modelo de comunicación política y continuar con la discusión del uso medicinal
de la marihuana.
Nueva Alianza mantiene una posición neutral al no cuestionar abiertamente al gobierno del presidente Peña
Nieto y solamente señalan sus ejes estratégicos: educación, desarrollo económico y sustentable y por último, la
viabilidad financiera del Estado.
Partido Encuentro Social (PES) se considera a sí mismo como un partido de propuestas y busca la reconciliació
n nacional; por esa razón, no va a la confrontación y sus prioridades se dirigen a atender a los grupos vulnerables,
la eliminación del fuero, eliminación de recursos públicos a los partidos políticos y la construcción de un paquete
económico responsable.
Partido Acción Nacional (PAN) que respaldó una parte de las reformas estructurales pero al mismo tiempo
asume el papel de uno de los principales partidos de oposición considera que el gobierno ha sido incapaz para
detonar los beneficios de las reformas estructurales; por ello, se propone iniciar este periodo con ánimo renovado
para mejorar la economía de los mexicanos, la inseguridad, la corrupción y el Estado de Derecho.
Partido de la Revolución Democrática (PRD) otro de los integrantes del Pacto por México ha manifestado que
el país requiere un cambio radical con un sentido incluyente para disminuir la gran brecha social. Sus prioridades
son: el mando policial mixto, matrimonio igualitario, transparencia, anticorrupción y la modificación a las reformas
educativa y energética.
Movimiento Ciudadano su agenda es a partir de los ejes: transparencia, seguridad y derechos humanos. Se
proponen tomar acuerdos en un escenario nacional difícil, un panorama desolador en materia económica, un país
caracterizado por la falta de acuerdos sensatos y donde la violencia gana terreno.
Morena ubicado hasta el extremo se asume como el verdadero contrapeso en el Congreso de la Unión y convoca
a revertir el proceso de descomposición social, crisis de violencia y simulación democrática. En su agenda
legislativa destacan la austeridad Republicana, el presupuesto con orientación social, el análisis del mando mixto y
la eliminación de la Reforma Educativa.
En estos días habrá una gran efervescencia política en los medios de comunicación por el Informe de Gobierno,
el cambio de formato y la visita de Donald Trump pero partamos de lo que se proponen los partidos políticos al
inicio de este periodo ordinario de sesiones para después analizar estos acontecimientos.
4 informe de EPN
El pasado 1 de septiembre el presidente Enrique Peña Nieto presentó por escrito su 4° Informe de Gobierno al
Congreso de la Unión. Pare este año el presidente decidió modificar el formato del discurso que tradicionalmente
venía ofreciendo para realizar un encuentro con jóvenes y poder interactuar con ellos para explicar los logros de su
administración.
Congreso de la Unión. Pare este año el presidente decidió modificar el formato del discurso que tradicionalmente
venía ofreciendo para realizar un encuentro con jóvenes y poder interactuar con ellos para explicar los logros de su
administración.
Desconocemos el resultado del encuentro con los jóvenes y lo sucedido con durante la entrega del informe; por
lo que, dejaremos pendiente este análisis. Por lo pronto, le presento una síntesis de que lo presentará el presidente
en su informe para que pueda hacerse su propia opinión al respecto y revisamos los niveles de aprobación de Peña
Nieto hasta el momento.
lo que, dejaremos pendiente este análisis. Por lo pronto, le presento una síntesis de que lo presentará el presidente
en su informe para que pueda hacerse su propia opinión al respecto y revisamos los niveles de aprobación de Peña
Nieto hasta el momento.
El Informe se estructuró a partir de cinco ejes: 1. México con Educación de Calidad, 2. México próspero, 3. Mé
xico incluyente, 4. México en paz y 5. México con responsabilidad global.
xico incluyente, 4. México en paz y 5. México con responsabilidad global.
1. México con Educación de Calidad.
Para el presidente y su gobierno la reforma más importante ha sido la educativa que se propone tres grandes
objetivos: contar con mejores escuelas, con los mejores maestros y los mejores contenidos educativos.
Nuestro país cuenta con el sistema tecnológico más amplio y el más grande de América Latina y ocupamos el
sexto lugar a nivel mundial por el número de bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
En relación al conflicto magisterial el presidente ha señalado que primero educación, después diálogo para
encontrar soluciones a las diferencias respecto a la Reforma Educativa.
objetivos: contar con mejores escuelas, con los mejores maestros y los mejores contenidos educativos.
Nuestro país cuenta con el sistema tecnológico más amplio y el más grande de América Latina y ocupamos el
sexto lugar a nivel mundial por el número de bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
En relación al conflicto magisterial el presidente ha señalado que primero educación, después diálogo para
encontrar soluciones a las diferencias respecto a la Reforma Educativa.
2. México próspero.
Este eje se refiere principalmente al aspecto económico en donde se subraya lo siguiente: la creación de las
Zonas Económicas Especiales con el propósito de generar polos de desarrollo industrial en los estados más
rezagados e impulsar la transformación estructural de sus economías. Por lo pronto, se tienen contemplados 10
estados donde se albergarán las Zonas Económicas Especiales.
Zonas Económicas Especiales con el propósito de generar polos de desarrollo industrial en los estados más
rezagados e impulsar la transformación estructural de sus economías. Por lo pronto, se tienen contemplados 10
estados donde se albergarán las Zonas Económicas Especiales.
Se implementó la estrategia Crezcamos Juntos para impulsar la economía y el desarrollo de las familias al
integrarlas a la economía formal y en donde pueden tener beneficios como: créditos para vivienda, seguridad social
y financiamiento.
integrarlas a la economía formal y en donde pueden tener beneficios como: créditos para vivienda, seguridad social
y financiamiento.
También se incrementó el turismo en nuestro país nacional e internacional. Subimos al noveno lugar en la
clasificación de llegada de turistas internacionales de la Organización Mundial del Turismo.
Y se cuenta con mayor acceso a servicios de telecomunicaciones al eliminarse el cobro de larga distancia, el
cobro de roaming nacional y al incrementarse el número de personas con acceso a internet.
3. México incluyente.
clasificación de llegada de turistas internacionales de la Organización Mundial del Turismo.
Y se cuenta con mayor acceso a servicios de telecomunicaciones al eliminarse el cobro de larga distancia, el
cobro de roaming nacional y al incrementarse el número de personas con acceso a internet.
3. México incluyente.
En este rubro la presidencia destaca que se han mejorado los servicios de salud del ISSTE al eliminar el pase de
vigencia presencial, reducir el periodo de otorgamiento y pago de pensión a 10 días e incrementar el programa de
préstamos a trabajadores.
vigencia presencial, reducir el periodo de otorgamiento y pago de pensión a 10 días e incrementar el programa de
préstamos a trabajadores.
También se mejoraron los servicios en el Seguro Popular al incorporar el diagnóstico y tratamiento de cataratas,
la estabilización de urgencias y del Manejo Ambulatorio y la cobertura de diagnóstico y tratamiento de Dengue.
Por otra parte, nuestro país en el sector agrícola exporta más de lo que tiene que importar, es superavitario.
4. México en paz.
la estabilización de urgencias y del Manejo Ambulatorio y la cobertura de diagnóstico y tratamiento de Dengue.
Por otra parte, nuestro país en el sector agrícola exporta más de lo que tiene que importar, es superavitario.
4. México en paz.
En este eje se puso en marcha en Nuevo Sistema de Justicia Penal que permitirá a la sociedad civil observar,
evaluar y vigilar el cumplimiento de las obligaciones del Estado: proteger y cumplir los derechos humanos de la
ciudadanía.
evaluar y vigilar el cumplimiento de las obligaciones del Estado: proteger y cumplir los derechos humanos de la
ciudadanía.
También se creó el Sistema Nacional Anticorrupción por el que los funcionarios deben rendir cuentas, mejor
uso de los recursos públicos y por el que los ciudadanos podrán denunciar hechos de corrupción.
Se creó un cuerpo especializado en la prevención, reacción y combate a las actividades ilegales que amenazan la
biodiversidad de nuestro país.
uso de los recursos públicos y por el que los ciudadanos podrán denunciar hechos de corrupción.
Se creó un cuerpo especializado en la prevención, reacción y combate a las actividades ilegales que amenazan la
biodiversidad de nuestro país.
5. México con responsabilidad global.
Nuestro país asumió como un compromiso de Estado la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible con 17
objetivos, 169 metas y 230 indicadores.
objetivos, 169 metas y 230 indicadores.
Asimismo México ha optado por integración regional en la Alianza Pacífico para la construcción de un futuro
próspero y de oportunidad.
próspero y de oportunidad.
Hasta aquí lo que la presidencia ha venido presentando como logros y de los cuales, por el momento, no hago
una evaluación. El mejor juez es usted mismo si considera percibir estos beneficios.
Respecto a la aprobación presidencial tenemos la siguiente información:
una evaluación. El mejor juez es usted mismo si considera percibir estos beneficios.
Respecto a la aprobación presidencial tenemos la siguiente información:
Parametría dio a conocer que el 30% de los encuestados aprueba mucho y aprueba poco la forma en que el
presidente Peña Nieto realiza su trabajo; mientras el 69% desaprueba mucho y desaprueba poco su trabajo.
presidente Peña Nieto realiza su trabajo; mientras el 69% desaprueba mucho y desaprueba poco su trabajo.
Para esta casa encuestadora desde el año 2002 las cifras de desaprobación hacia el presidente no eran tan altas
como hasta ahora.
como hasta ahora.
Consulta Mitofsky informó que 29% de los mexicanos aprueban en general el trabajo del presidente; en cambio,
el 65% lo desaprueba, siendo estos los porcentajes más negativos en lo que va del sexenio.
El Universal/Buendía & Laredo en julio mostró que 29% de los mexicanos aprueba el trabajo del presidente Peñ
a Nieto mientras que 63% lo desaprueba.
Para esta encuesta las llamadas Reformas Estructurales dividen a los mexicanos porque un 8% considera que es
lo mejor que ha hecho el presidente pero 17% considera que es la peor acción.
Ulises Beltrán y el periódico Excelsior informaron que el 27% de la población está de acuerdo con su manera de
gobernar. Explican este descenso en la aprobación por el mayor escepticismo sobre las reformas, los escándalos de
corrupción, la persistente percepción de inseguridad y la mala situación económica.
gobernar. Explican este descenso en la aprobación por el mayor escepticismo sobre las reformas, los escándalos de
corrupción, la persistente percepción de inseguridad y la mala situación económica.
Estando así las cosas es comprensible el slogan del 4° Informe: “Las buenas historias casi no se cuentan, pero
cuentan mucho”. De esta manera, la estrategia de comunicación por parte del Gobierno de la República será hacer
hincapié en las historias de éxito de mexicanos en diferentes ámbitos. La pregunta es: ¿Le alcanzará para convencer
al país de que México se mueve?
cuentan mucho”. De esta manera, la estrategia de comunicación por parte del Gobierno de la República será hacer
hincapié en las historias de éxito de mexicanos en diferentes ámbitos. La pregunta es: ¿Le alcanzará para convencer
al país de que México se mueve?
sábado, 20 de agosto de 2016
LA OLIMPIADAS Y EL ÁNIMO NACIONAL
Al momento de redactar este texto nuestro país no había conseguido
alguna medalla olímpica y ya comenzaban las discusiones sobre los culpables de estos
resultados.
Naturalmente este no es el espacio para realizar el análisis deportivo
de nuestros atletas en el evento deportivo más importante; de los que, por otra
parte, podemos estar seguros hicieron su mejor esfuerzo por encontrarse en un
evento de esta magnitud.
Pero no deja de ser interesante analizar las repercusiones en nuestra
sociedad del nivel de participación de nuestros atletas. Seguramente al ganar
una medalla todos nos sentimos orgullosos y hasta nos podemos percibir un país
sobresaliente. Eso no es extraño para ningún país; de hecho muchos países se
preparan para conseguir los máximos resultados.
Por lo mismo, al no ganar o ganar poco nos hace sentir mal y nos hace vernos
como una nación rezagada. La idea de que lo importante es participar nos suena
ridículo y consideramos que como país somos poco capaces para proponernos metas
deportivas de alto nivel.
Nunca hemos sido una potencia deportiva como lo son los Estados Unidos que
históricamente han dominado. Tampoco hemos sido un país dominante en alguna
especialidad como lo son africanos en pruebas de fondo o los sudamericanos en
futbol. Desde esta perspectiva, deberíamos entonces matizar nuestros juicios severos
pero al mismo tiempo, exigir un proceso de desarrollo deportivo que
gradualmente nos vaya llevando a mejores resultados. Como tal vez se lo han
propuesto otros países como China o los mismos países caribeños en pruebas de
atletismo.
En las olimpiadas del año 2008 en China solamente se consiguieron tres
medallas, aunque dos fueron de oro. Es verdad, que existió un progreso para
Londres en el 2012 cuando se avanzó al ganar 7 medallas. Aún faltan ocho días para
que terminen las competencias pero de no superar esas cifras estaremos ante un
retroceso significativo. Y tal vez la continuidad siempre será algo a resaltar:
destacamos en caminata y se perdió la continuidad, tuvimos logros en clavados y
se ha roto el progreso, ganamos la medalla de oro en futbol y esta vez no se
superó la fase de grupos.
No es una exageración la idea de que la derrota es huérfana y por ello,
no veremos a nadie haciéndose responsable. Aún así, no es difícil señalar que la
responsabilidad es compartida entre la iniciativa privada, el gobierno y la
misma sociedad.
No es novedad que algunas de las federaciones deportivas son verdaderos
feudos donde los dirigentes deportivos destacan por sus habilidades
administrativas en detrimento del desarrollo deportivo. Ejemplo de ello han
sido la federación de basquetbol, la misma federación de clavados y hasta la de
futbol. Uno podría pensar que al ser de la iniciativa privada predominan los
criterios de competencia y efectividad; sin embargo, resulta todo lo contrario.
En el gobierno no se hacen mejor las cosas si consideramos las
limitaciones que el mismo quehacer político impone. Y no hay mejor ejemplo que
lo más reciente. El titular de la Comisión de cultura física y deporte (Conade)
es un político que se había desempeñado en tareas de seguridad pública y procuración
de justicia: Alfredo Castillo. Y todavía sus declaraciones lo hundirán más en
los cuestionamientos. Aquí le dejo algunos ejemplos: “Hoy vemos como un fracaso un quinto o sexto lugar, pero no cualquiera
lo puede lograr”. “Paola Espinoza y Alejandra Orozco fueron hoy víctimas de los
jueces”. “No podemos cargarle tanta responsabilidad a ellos (los deportistas), sobre
sus hombros, este es un problema de fondo. El deporte en México tiene que
cambiar de raíz, después de Río es una muy buena oportunidad”. En tono de
broma, ya catalogan a Alfredo Castillo como: “el rey midas a la inversa” porque todo lo que toca arruina.
Nosotros mismos como sociedad no nos escapamos a los cuestionamientos cuando
no tenemos una arraigada cultura deportiva y queremos destacar mundialmente. También
hay que reconocer que vemos cada vez más personas realizando actividad física
pero los que siguen proliferando son equipos de futbol que al final de un
partido beben cerveza para festejar la victoria o sobrellevar la derrota. Lo
que también ha cundido son los papás que esperan tener en su familia al próximo
Messi. Claro, todo esto es el resultado del deporte más popular en el país pero
sobre todo por los mismos medios de comunicación.
En conclusión, resultará inevitable que los resultados en las olimpiadas
afecten el estado del ánimo de los mexicanos. El principal señalado como
responsable de esta situación será el gobierno federal por la visión
paternalista que todavía prevalece en nuestro país. El desempeño olímpico se
suma a una lista de pendientes para México y por el malestar que provoca llevará
a los políticos a realizar promesas. Efectivamente, un círculo vicioso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)