1. Los candidatos a la Presidencia de la República han
participado en los dos debates organizados por el Instituto Federal Electoral.
El resultado, a pesar de algunas objeciones, nos ha mostrado los aspectos
cuestionables de los candidatos; así como, sus propuestas para los problemas de
México.
El formato del debate cambió debido a las críticas del
esquema rígido del primero. Ciertamente la dinámica se modificó pero para
algunas personas fue difícil entender la distribución del tiempo y la forma de
intervención. Se dice que ha sido el debate presidencial con mayor audiencia y
seguramente por la discusión al respecto y por haber sido transmito por los
principales canales de las televisoras.
2. Los
aspectos cuestionables
Las acusaciones o señalamientos sobre otro candidato
son parte de las campañas para indicar al elector la razón para no votar por
él.
En el caso de Josefina Vázquez Mota se le cuestiona su
desempeño como líder de la fracción parlamentaria del PAN en la cámara de
diputados y su desempeño al frente de la Secretaría de Educación.
De Enrique Peña Nieto: su vínculo con políticos
corruptos como Arturo Montiel y Yarrigton. También los resultados en el Estado
de México y de otros gobiernos priístas.
Sobre Andrés Manuel López Obrador: su pasado priísta,
su resistencia a considerar las objeciones a sus propuestas de gobierno y su
desconfianza hacia las instituciones.
Y a Grabriel Quadri se le reprocha que sea producto de
la lidereza sindical Elba Esther Gordillo.
Aunque nos desagrade ver como los políticos se atacan;
en la realidad, gran parte de los electores están decidiendo su voto en base a
estas apreciaciones.
Las
propuestas.
3. Pero pasemos al aspecto más sustancial que son las
propuestas. Consideramos que cada uno de los candidatos se distingue por su
proyecto de gobierno. A continuación recogemos algunas de las principales
propuestas de los candidatos que no fueron necesariamente pronunciadas en el
debate y están recopiladas en los textos de sus páginas de internet.
Comenzamos con Josefina Vázquez Mota. Estructura sus
propuestas en base a cuatro pilares y a la posición de México en el escenario
internacional. Sus prioridades son la seguridad, las políticas sociales y el
crecimiento económico y sustentable. En realidad sus propuestas están en
continuidad con las acciones de los gobierno panistas procurando
profundizarlas; así como, corregirlas.
Por ejemplo, cuando habla de seguridad propone
reforzar y redefinir la lucha por la seguridad y en cuanto a las estrategias se
trata de las que muchas veces hemos escuchado: policías profesionales y
castigar la corrupción.
En cuanto a la
pobreza y la desigualdad propone superar la pobreza alimentaria, un objetivo
que desde el gobierno de Vicente Fox se ha manejado, mejorar los servicios de
salud y en educación: la cobertura universal hasta bachillerato.
Respecto a la economía sugiere mantener la estabilidad
económica para impulsar el crecimiento y la generación de empleo. Una idea muy
propia de los gobierno panistas que han sido muy disciplinados en términos
macroeconómicos.
JOSEFINA
VÁZQUEZ MOTA
PARTIDO ACCIÓN NACIONAL
|
PRIMER
PILAR. Seguridad: iguales ante la ley.
|
1. Cultura de la paz, paz a través de la cultura.
a. Abrir más oportunidades de
educación y desarrollo personal, especialmente para los jóvenes.
2. Estado de Derecho: Seguridad para todos.
a. Reforzar y redefinir la
lucha por la seguridad de los mexicanos con una perspectiva integral y
ciudadana.
3. Transformación estratégica.
Policías profesionales,
castigar la corrupción, nuevo sistema de justicia penal, homologar códigos
penales, entre otros.
|
SEGUNDO
PILAR. Bienestar: iguales ante las oportunidades.
|
1.
Revolución educativa.
Cobertura
universal hasta bachillerato, alinear la educación con el sector productivo, eliminar
la retención automática de cuotas sindicales.
2.
Salud para todos.
Mejorar
los servicios de salud para todos.
3.
Oportunidades para todos: pobreza
alimentaria.
Superar
la pobreza alimentaria.
4.
Oportunidades para todos: equidad.
Impulsar
el desarrollo de niños, mujeres, indígenas, adultos mayores, y personas con
discapacidad.
|
TERCER
PILAR. Una cruzada por la productividad.
|
1.
Espacio para todos: Empleo y PyMEs.
Estabilidad
económica: con crecimiento y generación de empleo.
3.
Visión sectorial.
Desarrollar
sectores clave de la economía: turismo, minería, corredores productivos,
agropecuario y energía.
|
CUARTO
PILAR. México mejor por un mundo mejor.
|
Impulsar
una política del agua y desarrollar
fuentes de energía limpias,
|
México
en el mundo.
|
Consolidar
la posición de México como líder regional y global.
|
4. En el caso de Enrique Peña Nieto propone la idea de
un cambio en base a un Estado eficaz y sus prioridades son las siguientes: una
democracia de resultados, crecimiento económico, educación, reducir la pobreza,
la seguridad y la actuación de México en el mundo. Si las propuestas del candidato priísta
comienzan por la transformación de la democracia es porque supone que a través
de la política es como puede mejorar la realidad del país. Entre sus propuestas
está eliminar 100 diputados plurinominales que le permitiría construir una
mayoría en el Congreso.
De ahí pasa al tema económico donde sugiere promover
la competencia, una reforma energética en
la que PEMEX se pueda beneficiar de la asociación con el sector privado,
inversión en infraestructura, aprovechar el turismo y la reactivación del
campo.
En educación propone útiles e internet para todos y
escuela de tiempo completo.
Respecto al ámbito social plantea la seguridad social
para todos los mexicanos y comprendería: salud, pensión, seguro de desempleo y
seguro de riesgo de trabajo.
En el tema de seguridad se manifiesta de acuerdo a las
acciones emprendidas por el Gobierno Federal pero habla de modificar la
estrategia mediante políticas de prevención, participación ciudadana, reforma
en materia de justicia penal y la construcción de una estrategia consensuada.
ENRIQUE
PEÑA NIETO
PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL – PARTIDO VERDE
ECOLOGISTA DE MÉXICO
|
Lograr
una democracia de resultados.
|
1.
Eliminar la cláusula de ingobernabilidad. 2. Eliminar 100 diputados
plurinominales. 3. Iniciativa preferente del Ejecutivo. 4. Participación
ciudadana directa. 5. Candidaturas independientes. 6. Rendición de cuentas.
|
Acelerar
el crecimiento económico sustentable.
|
1.
Promover la competencia económica. 2. Reforma energética: asociaciones con el
sector privado. 3. Financiamiento para
el desarrollo. 4. Invertir en infraestructura física y digital. 5. Detonar el
potencial turístico. 6. Reactivar el campo.
|
Construir
una sociedad de conocimiento.
|
1. Desarrollar capital humano. 1.1. Útiles e
Internet para todos. 1.2. Jornadas escolares completas.
2.
Invertir más en innovación, ciencia y tecnología. 3. Una política industrial
para aumentar el valor agregado de la producción.
|
Un
México sin pobreza.
|
1.
La seguridad social universal: salud, pensión, seguro de desempleo y de
riesgo de trabajo.
2.
Combate a la discriminación entre la población indígena. 3. Integrar
plenamente a las personas con discapacidad.
|
Seguridad
pública efectiva y sistema judicial eficiente.
|
1.
Política de prevención y participación ciudadana.
2.
Policía profesional y justicia eficiente. 2.1. Reforma constitucional en Materia de
Justicia Penal y Seguridad Pública.
3.
Enfocar acciones según prioridades. 4. Estrategia consensuada y adecuado
respaldo presupuestal.
|
México,
actor global.
|
Lograr
una política exterior audaz y efectiva.
|
Que
todos paguemos lo justo.
|
1.
Ampliar la base tributaria. 2. Reducir al máximo las exenciones y privilegios
fiscales. 3. Simplificar el sistema fiscal. 4. Ejercer un gasto público
eficaz y transparente. 5. Redefinir
las obligaciones tributarias entre los 3 órganos de gobierno.
|
5. Andrés Manuel López Obrador presenta sus propuestas
en lo que llama Proyecto Alternativo de Nación y el día que lo presentó enunció
50 prioridades de su gobierno. Algunas de sus propuestas no coinciden con las
de otros candidatos como: democratizar la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, introducir la revocación de mandato para el presidente, retirar las
fuerzas armadas del combate al narcotráfico, impulsar un nuevo federalismo,
cambiar la actual política económica, construir 5 refinerías, disminuir el
precio de la gasolina, el diesel, el gas y la electricidad; los estudiantes del
nivel medio superior, contarán con una beca; crear un Estado de bienestar:
pensión universal, atención a discapacitados, combate al hambre y atención
médica; entre otras.
Pero también hay iniciativas comunes como: cooperación
para el desarrollo con Estados Unidos, terminar con prácticas monopólicas,
fortalecer la Hacienda Pública, apoyo a pequeñas y medianas empresas, fomentar
la industria de la construcción,
impulsar la investigación científica y tecnológica, por mencionar algunas.
También sus propuestas comienzan por plantear cambios
en el ámbito político con la intención de posteriormente hacer cambios
económicos y sociales. Naturalmente se caracteriza por plantear acciones con
énfasis social.
A.
MANUEL LÓPEZ OBRADOR
PARTIDO
DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, PARTIDO DEL TRABAJO y MOVIMIENTO CIUDADANO
|
1.
Derrotar a la oligarquía en el terreno político y de manera pacífica.
2.
Crear una legalidad con apego a la Constitución.
3.
Democratizar la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
4.
El presidente se someta a la revocación de mandato.
5.
Respetar la libertad de expresión y de credo religioso.
6.
Cuidar el prestigio de las Fuerzas Armadas. Retirarlas del combate al
narcotráfico.
7.
Mantener una relación de respeto con todos los pueblos y gobiernos del mundo.
8.
Relación de respeto a la soberanía y cooperación para el desarrollo con
Estados Unidos.
9.
Impulsar un nuevo federalismo.
10. Se democratizarán los medios de comunicación. Habrá
competencia y el derecho a la información.
11. Respetar la libertad sindical.
12. Cumplir con derechos y prestaciones de los trabajadores.
Salario mínimo por encima de la inflación.
13. Hacer justifica a los trabajadores mineros, electricistas,
sobrecargos, pilotos y empleados.
14. Limpiaremos al gobierno de corrupción.
15. Fortalecer la hacienda pública a través del cobro
progresivo, que pague más quien más tiene.
16. Simplificar el cobro de impuestos.
17. Terminar con privilegios de la alta burocracia.
18. Respetar la autonomía del Banco de México.
19. Cambiar la actual política económica.
20. Terminar con prácticas monopólicas.
21. Se hará valer el dominio directo de la Nación sobre los
recursos naturales.
22. Nueva política energética.
23. Se explotará racionalmente el petróleo.
24. Construir 5 refinerías.
25. Impulsar la industria petroquímica y la producción de gas.
26. Reducir la compra de electricidad.
27. Impulsar la investigación científica y tecnológica.
28. Bajar el precio de la gasolina, el diesel, el gas y la
energía eléctrica.
29. Apoyos a pequeñas y medianas empresas.
30. Concesiones para la creación de bancos regionales y por
ramas productivas.
31. Fomentar la industria de la construcción.
32. Aplicar un programa de mejoramiento, ampliación y
construcción de vivienda.
33. Construir nuevas Carreteras sobre todo en el sur-sureste.
34. Apoyar la actividad pesquera.
35. Fomentar el sector social de la economía, en particular
las cooperativas, pesqueras, etc.
36. Atender con esmero la actividad turística.
37. Programa integral en las ciudades fronterizas.
38. Rescatar el Campo con subsidios y créditos.
39. Preservar la diversidad biológica y cultura de México.
40. Sembrar un millón de hectáreas de árboles maderables.
41. Frenar la degradación del territorio.
42. Se atenderá a todos pero se dará preferencia a los pobres
y desposeídos.
43. Estado de Bienestar: pensión universal, discapacitados,
combatir el hambre y atención médica.
44. Revolución educativa.
45. Estudiantes de nivel medio superior contarán con una beca
mensual.
46. Todos los jóvenes podrán ingresar a escuelas preparatorias
y a universidad públicas.
47. Promover el deporte como esparcimiento y también el de
alto rendimiento.
48.
Cuidar el patrimonio cultural de México.
49. Nadie verá cancelado su futuro y se mantendrán opciones
para salir adelante.
50.
Transformar a México, buscando alcanzar un ideal moral.
|
6. Finalmente, Gabriel Quadri nos presenta en un
extenso documento sus propuestas, articuladas en 18 puntos. Primero plantea
cambios en la educación, en seguida sus propuestas para el crecimiento de la economía
y en este punto coincide con Vázquez Mota porque habla de que el crecimiento
será resultado de la estabilidad económica; posteriormente, propone una
apertura en el sector energético.
En cuanto a la seguridad platea modificaciones como
mandos únicos en los estado, la desaparición de policías municipales y la
privatización de prisiones. Estas ideas que no encontramos en los demás candidatos.
Al campo le da un apartado especial y propone
reorientar los programas de apoyo y reformar el ejido. Tiene propuestas en política ambiental,
vivienda, telecomunicaciones, turismo e infraestructura.
En relación con las políticas sociales sugiere considerar
las adicciones como un problema social y de salud pública. Esto significa un
cambio en la forma de enfrentar el problema del narcotráfico. También
propone un seguro popular como una
política de movilidad social.
Entre sus propuestas políticas destacan: reeleción de
presidentes municipales y legisladores, candidaturas ciudadanas y la
implementación del voto electrónico.
GABRIEL
QUADRI
PARTIDO
NUEVA ALIANZA
|
Revolución
Blanca para una ecuación de calidad y alto desempeño
|
1.
Promover la meritocracia real en el sistema educativo. 2. Escuelas de tiempo completo. 3. Equipamiento
y mantenimiento de escuelas públicas. 4. Promover la escuela como núcleo
restaurador del tejido social.
|
Crecimiento,
finanzas públicas, sustentabilidad y competitividad..
|
1.
El crecimiento es resultado de la estabilidad. Nuevo esquema fiscal para
PEMEX.
|
Apertura,
competencia y sustentabilidad energética.
|
1.
Transformar en PEMEX S.A. con acciones en la bolsa. 2. abrir el servicio
público de electricidad a generadores privados.
|
Derecho
a la seguridad ciudadana y legalidad.
|
1.
Policía federal poderosa y de clase. 2. Mando único en los estados y
desaparición de las policías municipales. 3. Privatización de prisiones. 4.
Consolidar el Sistema Acusatorio y Oral.
|
Campo
mexicano, productividad y conservación del capital natural
|
1.
Reorientar PROCAMPO y PROGAN. 2. Reformar el Ejido para hacerlo más
democrático y flexible.
|
Política
ambiental para una economía verde y sustentable.
|
1.
Crear la oficina de la Presidencia de la República a cargo de la coordinación
de la política de cambio climático.
|
El
derecho a la ciudad y a la vivienda
|
1.
Re-ingeniería de INFONAVIT y CONAVI.
|
Telecomunicaciones
y nuevas tecnologías digitales
|
1.
Simplificar y acelerar los trámites para el otorgamiento de concesiones.
|
Potencia
turística de alta calidad.
|
1.
Dar mayores capacidades a FONATUR
|
Infraestructura
y proyectos estratégicos
|
1.
Proyectos: arrecife natural en Cancún, México Ciudad Lacustre, Nuevo
aeropuerto, Tren de alta velocidad.
|
Adicciones,
salud pública y protección social.
|
1.
Adicciones: problema social y de salud pública. 2. Seguro popular como
política de movilidad social.
|
Empresas,
nueva competitividad y economía verde.
|
1.
Empresas y empresarios como actores estratégicos. 2. Política industrial de
valor compartido.
|
Política
exterior para un nuevo liderazgo de México
|
1.
Recupera el liderazgo en América Latina sobre la base de la cooperación y la
interlocución.
|
Reforma
política para un gobierno competente y ciudadano.
|
1.
Reelección inmediata para presidentes municipales y legisladores. 2.
Candidaturas ciudadanas. 3. Implementar el voto electrónico.
|
Acceso
laboral, competitividad y pensiones.
|
1.
Reforma Laboral. 2. Democracia, libertad sindical, transparencia y rendición
de cuentas.
|
Educación
superior, ciencia y tecnología
|
1.
Crear la Secretaria de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
|
México
como potencia cultural.
|
1.
Gobernanza y institucionalidad tripartita y flexible para CONACULTA.
|
Deporte
y cultura física.
|
1.
Nueva estructura tripartita para la CONADE.
|
7. Se trata de cuatro proyectos diferentes que se
pueden analizar desde distintas perspectivas, por esa razón, no hemos realizado
una evaluación de los mismos; si acaso, solamente los presentamos para que
usted pueda contar con otro elemento para decidir su voto.
Por lo menos las propuestas que hemos resumido de cada
uno de los candidatos nos permiten identificar cuáles son sus prioridades o
como leen los problemas del país. Hay algunos que le dan mayor importancia a la
política y otros se lo dan al aspecto
económico. Puede ser que usted coincida con alguno o que descubra una forma de
leer la realidad.
Las propuestas pueden ir desde las más innovadoras
hasta las más conservadoras pero usted como elector probablemente ha
identificado más de alguna que le gustaría se hiciera realidad. Es verdad que
el ganador puede no cumplir con promesas pero eso mismo será un elemento ha
considerar en la próxima elección.
Deseamos que nuestras pláticas y nuestras discusiones
giren en torno a las ideas y las propuestas y no de la personalidad o
popularidad de un personaje. Comencemos desde nuestra familia o grupo de amigos
para que en un futuro rinda frutos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario