lunes, 25 de junio de 2012

NUESTRA DEMOCRACIA



1. El día de hoy nuestra democracia se juega una parte importante de su credibilidad, madurez o desarrollo.  
En los últimos años en medio de crisis económicas y de los problemas de seguridad en nuestro país la democracia se ha visto presionada a ofrecer resultados. No son pocos los que se han manifestado desencantados por haber alcanzado un estado democrático; pero por otro lado, nos hemos estancado en lo económico y en lo social. En este sentido, la pregunta es si la democracia es capaz de ofrecer una vida equitativa, justa y digna  a los ciudadanos.
De esta manera, la renovación en los cargos de elección popular es un propósito sobresaliente pero ya no el más importante. Con el proceso electoral 2012 se espera que a través de la elección de nuestros gobernantes y representantes  hagamos posible un progreso en lo económico, social y cultural. La democracia está llamada a cumplir con las expectativas no solamente políticas sino también sociales.
2. Para poder arribar a este propósito, ciertamente, es necesario concluir el proceso electoral con participación y civilidad.
3. Todos los ciudadanos estamos comprometidos a ejercer nuestro voto de una manera libre y responsable. La participación electoral es la manifestación de una sociedad no solamente conciente de sus problemas sino también activa en la construcción de soluciones. No piense que su voto es uno en medio de millones sino que es la suma de millones por buscar un mejor país.
4. Hacen posible la participación las autoridades electorales por medio de miles de acciones desde la promoción hasta el recuento de los votos. Son responsables ante los mexicanos de su actuación y por ello, todo debe ser transparente. En algún momento de nuestra historia nos sentimos orgullosos de nuestras instituciones electorales pero también ya comprobamos que sino las cuidamos puede venirse abajo todo el prestigio conseguido.
5. Es verdad que los primeros en capitalizar la participación son los partidos políticos. El día de hoy algunos festejarán  y otros se verán envueltos en el silencio de la derrota; sin embargo, todos  deben comprometerse en mantener la vitalidad de la democracia que se asfixia con las prácticas clientelares, la corrupción, la impunidad y la indiferencia a los problemas de la sociedad.
Deseamos una participación copiosa pero también deseamos el respeto de los partidos políticos a la voluntad de los ciudadanos no solamente con el reconocimiento del ganador sino también considerando a los pensaron y decidieron diferente. Algunos ven un México dividido por la competencia electoral, más bien se trata de un México plural. Por esa razón, los partidos deben comportarse como la parte de un todo cuyos objetivos sean la comunicación y la canalización.
Desconocemos si el día de mañana vayan a existir inconformidades electorales pero de lo que si tenemos certeza es que los mexicanos ya no apoyamos la confrontación o la parálisis mientras existen millones de personas sin empleo o sin la posibilidad de dar una mejor vida a su familia.
Hacemos votos para que la jornada transcurra pacíficamente y al final sepamos a quién respaldo la mayoría porque en definitiva es mejor contar cabezas que cortar cabezas.
6. Al concluir con éxito el proceso electoral de 2012 la democracia mexicana dará un paso en firme y en beneficio de todos los protagonistas, a saber: autoridades, partidos, políticos y ciudadanos pero el trabajo apenas comenzaría. En otras palabras, necesitamos ver más allá de las victorias electorales.
7. Hacer de la democracia un estilo de vida en nuestro país es todavía un  logro no alcanzado porque aún persisten inercias autoritarias en los diferentes ámbitos de nuestra vida social. Todavía queda mucho por hacer pero es necesario el trabajo de cada ciudadano. Por el día de hoy que cada de nosotros  se ponga de pie, tome su lugar en la fila y pueda votar en libertad por quien le ha convencido de realizar las mejores acciones para nuestro país. Así la democracia mantendrá su camino de madurez.



¿QUÉ VAMOS A ELEGIR ESTE 1º DE JULIO?



1. Este domingo lo invitamos, primeramente, a ejercer su voto. Es verdad que hay razones que desalientan para ir a votar; sin embargo, el no hacerlo trae consigo consecuencias negativas para la vida política y social de nuestro país.
A continuación le vamos a indicar las boletas electorales que recibirá y lo que debe tomar en cuenta al momento de ejercer su voto.
2. Para la elección federal recibirá 3 boletas: una para  presidente, la segunda para senadores y la tercera para diputados federales.
a) En la boleta para presidente usted podrá apreciar cuatro candidatos pero aparecerán los siete emblemas  de los partidos políticos por separado. Solamente hay dos candidatos que no van en coalición: Vázquez Mota y Quadri; por lo tanto, si decide votar por alguno de ellos solamente tendrá que marcar el recuadro respectivo. Peña Nieto y López Obrador si van en coalición; el primero aparecerá en dos recuadros, mientras el segundo en  tres. De esta manera, puede ejercer su voto en diferentes formas: puede marcar solamente uno de los emblemas de los partidos, dos o puede marcar tres en el López Obrador; el voto no se anulará, contará como un solo voto para el candidato y posteriormente en la junta distrital se asignarán los votos respectivos para cada partido político.
b) En la boleta para senadores, con el mismo voto elegirá  3 de manera directa y varios indirectamente de la siguiente manera: en la papeleta aparecerán los partidos con dos candidatos. El partido que obtenga la mayoría de votos a nivel estatal, sus dos candidatos serán senadores; mientras que,  el partido en segundo lugar de la votación aportará uno senador: el  primero en la fórmula. Por esa razón, en el cuadro puede ver que por cada partido hay dos candidatos.
Su mismo voto se sumará a nivel nacional y servirá para repartir 32 senadurías de una lista que presentará cada partido. Estas listas son muy interesantes porque integran a un grupo selecto de políticos; en el PAN aparece Ernesto Cordero, la hermana del presidente Calderón, Roberto Gil, Bravo Mena, etc. En el PRI encontramos a Gamboa Patrón y Romero Deschamps. En el PRD: Dolores Padierna y Camacho Solís. En el PT está Barlett y Ana Guevara. En el PVEM está Ninfa Salinas, la hija de Salinas Pliego. Y en Movimiento Ciudadano Layda Sansores. Estos 32 escaños se repartirán en forma proporcional por lo que los primeros de la lista formarán parte de la cámara de senadores.
c) La boleta para diputados federales elegirá un diputado de manera directa y varios de manera indirecta. Dependiendo del distrito al que pertenezca aparecerán los candidatos mencionados en el cuadro y ganará el que obtenga la mayoría de los votos; de esta forma, usted contribuirá en el elegir a uno de los trescientos diputados de mayoría relativa.
Además su voto, por el partido que haya preferido, se sumará con el resto de los votos de la segunda circunscripción para elegir 40 diputados por el principio de representación proporcional. La segunda circunscripción la integran los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro. Cada partido presenta una lista de 40 candidatos; podemos mencionar algunos de ellos porque pertenecen a nuestra entidad como Alberto Villarreal del PAN, Francisco Arroyo del PRI, Alonso Raya del PRD o el hijo de Martha Sahagún por el PANAL. En proporción a los votos se repartirán esos 40 escaños.
3. Finalmente, considere con seriedad si votará por el mismo partido en todas las opciones o si realiza un voto diferenciado, es decir,  votar por partidos distintos para cada cargo. Esta decisión es resultado de reflexionar si desea que el próximo presidente cuente con el respaldo del Congreso o se convierta en un contrapeso.   
A continuación presentamos algunos de los candidatos en las elecciones federales. Solamente hemos presentado los candidatos a diputados de los distritos donde se distribuye este semanario.






ELECCIÓN FEDERAL

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
PAN: Josefina Vázquez Mota
PRI-PVEM: Enrique Peña Nieto.
PRD- PT-MC: Andrés Manuel López  Obrador
PANAL: Gabriel Quadri.
SENADORES
PAN: Fernando Torres Graciano y Juan Carlos Romero Hicks
PRI: Miguel Ángel Chico Herrera. Y Claudia Brigida Navarrete Aldaco.
PRD-PT-MC: Sergio Carlos León Aranda y Selene Rodríguez Franco.
PVEM: Roberto Jesús Fonseca Zavala y Laura Patricia Hermosillo Espinoza
PANAL: José de Jesús Serrano Aguilera y Ana Miriam Torres Muñoz.
DIPUTADOS FEDERALES
Distrito 1
Ocampo y San Felipe.
Distrito 3
León.

Distrito 4
Guanajuato.
Distrito 5
León.

Distrito 6
León.

Distrito 7
Purísima, Sn Francisco, Romita y Silao.
Distrito 11
Manuel Doblado.

PAN: Bertha Castillo
PRI-PVEM: Petra Barrera
PRD-PT-MC: Teresa Rangel
PANAL: Emmanuel Domínguez.
PAN: Elizabeth Vargas.
PRI-PVEM: Primo Quiroz.
PRD-PT-MC: Carmen Calderón.
PANAL: Rene Lugo.
PAN: Ricardo Narváez.
PRI-PVEM: Esther Garza.
PRD-PT-MC: Antonio Hernández
PANAL: Aracely Soto.
PAN: Sinhue Rodríguez.
PRI-PVEM: Andrés Álvarez
PRD-PT-MC: Esmeralda Ledesma.
PANAL: Adriana Sánchez.
PAN: Antonio Guerrero.
PRI-PVEM: Elba Pérez.
PRD-PT-MC: Elena Nolasco.
PANAL: Adriana Betancourt.
PAN: Patricia Briseño
PRI-PVEM: Guadalupe Velázquez
PRD-PT-MC: Gilda Eslava.
PANAL: Ángel Cano.
PAN: Miguel García.
PRI-PVEM: Concepción Navarrete.
PRD-PT-MC: Susana Campos.
PANAL: Samuel Méndez.






                                                                                                 



4. En la elección local también recibirá tres boletas electorales: la primera será para gobernador, la segunda para elegir diputados locales y la última para el Ayuntamiento.
a) Para gobernador usted tendrá cinco candidatos, de estos: Miguel Márquez va por la  coalición del  PAN y el PANAL; y Juan Ignacio Torres Landa con el PRI y el PVEM. El resto de los candidatos va con un solo partido.
El candidato con la mayoría de los votos en todo el estado será el próximo gobernador de Guanajuato.
b) Para la elección de diputados locales, usted marcará en su boleta el candidato del partido de su preferencia para elegir con la mayoría de los votos un diputado del distrito al que pertenece. En esta forma se elegirán 22 diputados locales.
Como puede usted apreciar en el cuadro algunos candidatos son presentados por una coalición pero en otros no. Por ejemplo, en los distritos de León existe una coalición entre el PRI y el PVEM; sin embargo, en el resto de los distritos no ocurre lo mismo. Esto obedece a la negociación de los partidos políticos previamente para buscar mejores condiciones de competencia.
Los 14 diputados faltantes se eligen por representación proporcional. Su voto se sumará a los emitidos en el resto del estado para repartir proporcionalmente los escaños. Hay que hacer una observación importante: los partidos que no hayan conseguido la mayoría de los votos en alguno de los distritos y consiguió una votación entre el 2 y el 3% se le asignarán dos diputados. Usted creerá que es muy difícil que se presente esa situación pero sucedió hace tres años. De no ser así, al partido mayoritario se le da una diputación y el resto se reparte proporcionalmente.
La lista que presenta cada uno de los candidatos no deja de ser interesante, usted la puede revisar al reverso de su boleta. El PAN presenta en la primera opción, que es la única con posibilidades, al senador Humberto Andrade. El PRI presenta a: Jorge Videgaray, Lorena Arroyo, Javier Contreras, Yulma Rocha, Adrian Camacho, Celeste Fragaso y Alejandro Arias. Por el PRD Georgina Miranda y Gerardo Silva. El Partido del Trabajo presenta a Rodolfo Solís y Alejandro Prieto. El PVEM tiene en los primeros lugares de su lista a Alejandro Contreras y Guadalupe Sánchez. Movimiento Ciudadano a Eduardo Ramírez y Eduardo Pizano. Finalmente, Nueva Alianza a Antonio Miranda y Ángel Macías.
Considere, entonces, usted que su voto a un partido pequeño no está desperdiciado sino que se puede aprovecharse en la repartición proporcional.
c) La boleta sobre el Ayuntamiento servirá para elegir varios cargos: Presidente Municipal, síndicos y regidores. Naturalmente, el que concentra la elección es el primero. En el cuadro que presentamos, por cuestiones de espacio, sólo pudimos presentar a los candidatos a la presidencia municipal pero usted debe tomar en cuenta que existe una planilla donde están integrados síndicos y regidores. Los síndicos se eligen por mayoría relativa, mientras los regidores en forma proporcional, es decir, en relación a lo proporción de votos tendrán representación en el ayuntamiento.















ELECCIÓN ESTATAL

GOBERNADOR
PAN-PANAL: Miguel Márquez Márquez
PRI-PVEM: Juan Ignacio Torres Landa
PRD: Víctor Arnulfo López de la Vega.
PT: Ernesto Prieto Ortega
MC: Enrique Eguiarte Alvarado.
DIPUTADOS LOCALES
Distrito 1
Ocampo y Sn Felipe.
Distrito 3
León.

Distrito 4
León.

Distrito 5
León.

Distrito 6
León.

Distrito 7
León.

Distrito 8
Silao y Gto.

Distrito 10
Purísima, Sn. Fco., Romita y Silao.
Distrito 18
Manuel Doblado.

PAN: Juan Rendón.
PRI: Celina Fajardo.
PRD: Javier Rivas.
PT: Martín Ameca.
PVEM: Juventino Cubillo.
MC: Víctor Sánchez.
PANAL: Berenice Flores.
PAN: Daniel Campos.
PRI-PVEM: Janette García.
PRD: Cesar Gómez.
PT: Manuel Ramírez.
MC: Alejandra Muñoz.
PANAL: Alejandro Fuentes.
PAN: Fortino Hernández.
PRI-PVEM: Guillermo Romo.
PRD: Juan Almaguer.
PT: Alejandra Miranda.
MC: Rosalinda Vargas.
PANAL: Antonio Tejada.
PAN: Gpe. Vera.
PRI-PVEM: Jorge Arena.
PRD: Fabián Lozano.
PT: Manuel Tejada.
MC: Francisco Martínez.
PANAL: Francisco Mireles.
PAN: Arturo Espadas.
PRI-PVEM: Mauricio Vallejo.
PRD: Aída Zavala.
PT: Liriam López.
MC: Herlinda Castillo.
PANAL: Armando Zúñiga.
PAN: Javier González.
PRI-PVEM: Gerardo Fernández.
PRD: Fco. López.
PT: Alejandro Bustos.
MC: David Montero.
PANAL: Gpe. Fonseca.
PAN: Melanie Murillo.
PRI: Teresa Tornero.
PRD: Pedro Hernández.
PT: Roberto Acosta.
PVEM: Israel Cabrera.
MC: Xitlali Nares.
PANAL: Rodrigo Díaz.
PAN: Juventino López.
PRI: Jacobo Hermosillo.
PRD: Ezequiel Ángel.
PT: Cuahutemoc Cárdenas.
PVEM: Felipe Avilés.
MC: Omar Anguiano.
PANAL: Isabel Jacinto.
PAN: José García.
PRI: Pedro Chávez.
PRD: Junot Bombela.
PT: Ángel Arvizu.
PVEM: Jesús Solorio.
MC: Antonio Aguilera.
PANAL: Petra Medina.








ELECCIÓN MUNICIPAL

PRESIDENTES MUNICIPALES
OCAMPO
SAN FELIPE
LEON
GTO.
SILAO
ROMITA
SN. FCO.
PURÍSIMA
MANUEL DOBLADO
PAN: Francisco Pedroza
PRI-PVEM: Benjamín Contreras.
PRD: Javier Arenas.
PAN: Catarino Rodríguez.
PRI-PVEM: Ezequiel Velásquez.
PRD: Federico Zárate.
PT: Celia Valenciano.
PANAL: Carlos Huerta.

PAN: Ángel Salim.
PRI-PVEM: Bárbara Botello.
PRD: Ariel Rodríguez.
PT: Humberto Reyes.
MC: Lorenzo Sandoval.
PAN-PANAL: Alejandro Navarro.
PRI: Fernando  Gutierrez.
PRD: Federeico Herbert.
PT: J. Luz Huerta.
PVEM: Jesús Villagomez.
MC: Diego Vázquez.
PAN: Jorge Galván.
PRI: Benjamín Solís.
PRD: Melchor Vázquez.
PT: Isidro Ríos.
PVEM: Jesús Bolaños.
MC: Elizabeth Ramírez
PANAL: Gpe. López.
PAN-PANAL: Isaías Arévalo.
PRI: Rogelio López.
PRD: Juvenal Tapia.
PVEM: Jorge Ramírez.
MC: David Huerta.

PAN: Eusebio Moreno.
PRI-PVEM: Javier Casillas.
PRD: Humberto Acevedo.
PANAL: José Díaz.
PAN-PANAL: Tomas Torres.
PRI-PVEM: Jesús Villalpando.
PRD: Margarita Lozano.
PT: Camerino Rodríguez.
PAN: Ulises Magaña.
PRI-PVEM: Manuel Pedroza.
PRD: Laura Martínez.
PT: Fernando Serna.
PANAL: Juan López.



viernes, 15 de junio de 2012

DEBATES Y PROPUESTAS

1. Los candidatos a la Presidencia de la República han participado en los dos debates organizados por el Instituto Federal Electoral. El resultado, a pesar de algunas objeciones, nos ha mostrado los aspectos cuestionables de los candidatos; así como, sus propuestas para los problemas de México.
El formato del debate cambió debido a las críticas del esquema rígido del primero. Ciertamente la dinámica se modificó pero para algunas personas fue difícil entender la distribución del tiempo y la forma de intervención. Se dice que ha sido el debate presidencial con mayor audiencia y seguramente por la discusión al respecto y por haber sido transmito por los principales canales de las televisoras.

2. Los aspectos cuestionables
Las acusaciones o señalamientos sobre otro candidato son parte de las campañas para indicar al elector la razón para no votar por él.
En el caso de Josefina Vázquez Mota se le cuestiona su desempeño como líder de la fracción parlamentaria del PAN en la cámara de diputados y su desempeño al frente de la Secretaría de Educación.
De Enrique Peña Nieto: su vínculo con políticos corruptos como Arturo Montiel y Yarrigton. También los resultados en el Estado de México y de otros gobiernos priístas.
Sobre Andrés Manuel López Obrador: su pasado priísta, su resistencia a considerar las objeciones a sus propuestas de gobierno y su desconfianza hacia las instituciones.
Y a Grabriel Quadri se le reprocha que sea producto de la lidereza sindical Elba Esther Gordillo.
Aunque nos desagrade ver como los políticos se atacan; en la realidad, gran parte de los electores están decidiendo su voto en base a estas apreciaciones.

Las propuestas.
3. Pero pasemos al aspecto más sustancial que son las propuestas. Consideramos que cada uno de los candidatos se distingue por su proyecto de gobierno. A continuación recogemos algunas de las principales propuestas de los candidatos que no fueron necesariamente pronunciadas en el debate y están recopiladas en los textos de sus páginas de internet.
Comenzamos con Josefina Vázquez Mota. Estructura sus propuestas en base a cuatro pilares y a la posición de México en el escenario internacional. Sus prioridades son la seguridad, las políticas sociales y el crecimiento económico y sustentable. En realidad sus propuestas están en continuidad con las acciones de los gobierno panistas procurando profundizarlas; así como, corregirlas.
Por ejemplo, cuando habla de seguridad propone reforzar y redefinir la lucha por la seguridad y en cuanto a las estrategias se trata de las que muchas veces hemos escuchado: policías profesionales y castigar la corrupción.
 En cuanto a la pobreza y la desigualdad propone superar la pobreza alimentaria, un objetivo que desde el gobierno de Vicente Fox se ha manejado, mejorar los servicios de salud y en educación: la cobertura universal hasta bachillerato.
Respecto a la economía sugiere mantener la estabilidad económica para impulsar el crecimiento y la generación de empleo. Una idea muy propia de los gobierno panistas que han sido muy disciplinados en términos macroeconómicos.

JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA
PARTIDO ACCIÓN NACIONAL
PRIMER PILAR. Seguridad: iguales ante la ley.
1. Cultura de la paz, paz a través de la cultura.
a. Abrir más oportunidades de educación y desarrollo personal, especialmente para los jóvenes.
2. Estado de Derecho: Seguridad para todos.
a. Reforzar y redefinir la lucha por la seguridad de los mexicanos con una perspectiva integral y ciudadana.
3. Transformación estratégica.
Policías profesionales, castigar la corrupción, nuevo sistema de justicia penal, homologar códigos penales, entre otros.
SEGUNDO PILAR. Bienestar: iguales ante las oportunidades.
1. Revolución educativa.
Cobertura universal hasta bachillerato, alinear la educación con el sector productivo, eliminar la retención automática de cuotas sindicales.
2. Salud para todos.
Mejorar los servicios de salud para todos.
3. Oportunidades para todos: pobreza alimentaria.
Superar la pobreza alimentaria.
4. Oportunidades para todos: equidad.
Impulsar el desarrollo de niños, mujeres, indígenas, adultos mayores, y personas con discapacidad.
TERCER PILAR. Una cruzada por la productividad.
1. Espacio para todos: Empleo y PyMEs.
Estabilidad económica: con crecimiento y generación de empleo.
3. Visión sectorial.
Desarrollar sectores clave de la economía: turismo, minería, corredores productivos, agropecuario y energía.
CUARTO PILAR. México mejor por un mundo mejor.
Impulsar una política del agua y  desarrollar fuentes de energía limpias,
México en el mundo.
Consolidar la posición de México como líder regional y global.  

4. En el caso de Enrique Peña Nieto propone la idea de un cambio en base a un Estado eficaz y sus prioridades son las siguientes: una democracia de resultados, crecimiento económico, educación, reducir la pobreza, la seguridad y la actuación de México en el mundo.  Si las propuestas del candidato priísta comienzan por la transformación de la democracia es porque supone que a través de la política es como puede mejorar la realidad del país. Entre sus propuestas está eliminar 100 diputados plurinominales que le permitiría construir una mayoría en el Congreso.
De ahí pasa al tema económico donde sugiere promover la competencia, una reforma energética  en la que PEMEX se pueda beneficiar de la asociación con el sector privado, inversión en infraestructura, aprovechar el turismo y la reactivación del campo.
En educación propone útiles e internet para todos y escuela de tiempo completo.
Respecto al ámbito social plantea la seguridad social para todos los mexicanos y comprendería: salud, pensión, seguro de desempleo y seguro de riesgo de trabajo.
En el tema de seguridad se manifiesta de acuerdo a las acciones emprendidas por el Gobierno Federal pero habla de modificar la estrategia mediante políticas de prevención, participación ciudadana, reforma en materia de justicia penal y la construcción de una estrategia consensuada.


ENRIQUE PEÑA NIETO
PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL – PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO
Lograr una democracia de resultados.
1. Eliminar la cláusula de ingobernabilidad. 2. Eliminar 100 diputados plurinominales. 3. Iniciativa preferente del Ejecutivo. 4. Participación ciudadana directa. 5. Candidaturas independientes. 6. Rendición de cuentas.
Acelerar el crecimiento económico sustentable.
1. Promover la competencia económica. 2. Reforma energética: asociaciones con el sector privado.  3. Financiamiento para el desarrollo. 4. Invertir en infraestructura física y digital. 5. Detonar el potencial turístico. 6. Reactivar el campo.
Construir una sociedad de conocimiento.
 1. Desarrollar capital humano. 1.1. Útiles e Internet para todos. 1.2. Jornadas escolares completas.
2. Invertir más en innovación, ciencia y tecnología. 3. Una política industrial para aumentar el valor agregado de la producción.
Un México sin pobreza.
1. La seguridad social universal: salud, pensión, seguro de desempleo y de riesgo de trabajo.
2. Combate a la discriminación entre la población indígena. 3. Integrar plenamente a las personas con discapacidad.
Seguridad pública efectiva y sistema judicial eficiente.
1. Política de prevención y participación ciudadana.
2. Policía profesional y justicia eficiente.  2.1. Reforma constitucional en Materia de Justicia Penal y Seguridad Pública.
3. Enfocar acciones según prioridades. 4. Estrategia consensuada y adecuado respaldo presupuestal.
México, actor global.
Lograr una política exterior audaz y efectiva.
Que todos paguemos lo justo.
1. Ampliar la base tributaria. 2. Reducir al máximo las exenciones y privilegios fiscales. 3. Simplificar el sistema fiscal. 4. Ejercer un gasto público eficaz y transparente.  5. Redefinir las obligaciones tributarias entre los 3 órganos de gobierno.


5. Andrés Manuel López Obrador presenta sus propuestas en lo que llama Proyecto Alternativo de Nación y el día que lo presentó enunció 50 prioridades de su gobierno. Algunas de sus propuestas no coinciden con las de otros candidatos como: democratizar la Suprema Corte de Justicia de la Nación, introducir la revocación de mandato para el presidente, retirar las fuerzas armadas del combate al narcotráfico, impulsar un nuevo federalismo, cambiar la actual política económica, construir 5 refinerías, disminuir el precio de la gasolina, el diesel, el gas y la electricidad; los estudiantes del nivel medio superior, contarán con una beca; crear un Estado de bienestar: pensión universal, atención a discapacitados, combate al hambre y atención médica; entre otras.
Pero también hay iniciativas comunes como: cooperación para el desarrollo con Estados Unidos, terminar con prácticas monopólicas, fortalecer la Hacienda Pública, apoyo a pequeñas y medianas empresas, fomentar la industria  de la construcción, impulsar la investigación científica y tecnológica, por mencionar algunas.
También sus propuestas comienzan por plantear cambios en el ámbito político con la intención de posteriormente hacer cambios económicos y sociales. Naturalmente se caracteriza por plantear acciones con énfasis social.

A. MANUEL LÓPEZ OBRADOR
PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, PARTIDO DEL TRABAJO  y MOVIMIENTO CIUDADANO
1. Derrotar a la oligarquía en el terreno político y de manera pacífica.
2. Crear una legalidad con apego a la Constitución.
3. Democratizar la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
4. El presidente se someta a la revocación de mandato.
5. Respetar la libertad de expresión y de credo religioso.
6. Cuidar el prestigio de las Fuerzas Armadas. Retirarlas del combate al narcotráfico.
7. Mantener una relación de respeto con todos los pueblos y gobiernos del mundo.
8. Relación de respeto a la soberanía y cooperación para el desarrollo con Estados Unidos.
9. Impulsar un nuevo federalismo.
10. Se democratizarán los medios de comunicación. Habrá competencia y el derecho a la información.
11. Respetar la libertad sindical.
12. Cumplir con derechos y prestaciones de los trabajadores. Salario mínimo por encima de la inflación.
13. Hacer justifica a los trabajadores mineros, electricistas, sobrecargos, pilotos y empleados.
14. Limpiaremos al gobierno de corrupción.
15. Fortalecer la hacienda pública a través del cobro progresivo, que pague más quien más tiene.
16. Simplificar el cobro de impuestos.
17. Terminar con privilegios de la alta burocracia.
18. Respetar la autonomía del Banco de México.
19. Cambiar la actual política económica.
20. Terminar con prácticas monopólicas.
21. Se hará valer el dominio directo de la Nación sobre los recursos naturales.
22. Nueva política energética.
23. Se explotará racionalmente el petróleo.
24. Construir 5 refinerías.
25. Impulsar la industria petroquímica y la producción de gas.
26. Reducir la compra de electricidad.
27. Impulsar la investigación científica y tecnológica.
28. Bajar el precio de la gasolina, el diesel, el gas y la energía eléctrica.
29. Apoyos a pequeñas y medianas empresas.
30. Concesiones para la creación de bancos regionales y por ramas productivas.
31. Fomentar la industria de la construcción.
32. Aplicar un programa de mejoramiento, ampliación y construcción de vivienda.
33. Construir nuevas Carreteras sobre todo en el sur-sureste.
34. Apoyar la actividad pesquera.
35. Fomentar el sector social de la economía, en particular las cooperativas, pesqueras, etc.
36. Atender con esmero la actividad turística.
37. Programa integral en las ciudades fronterizas.
38. Rescatar el Campo con subsidios y créditos.
39. Preservar la diversidad biológica y cultura de México.
40. Sembrar un millón de hectáreas de árboles maderables.
41. Frenar la degradación del territorio.
42. Se atenderá a todos pero se dará preferencia a los pobres y desposeídos.
43. Estado de Bienestar: pensión universal, discapacitados, combatir el hambre y atención médica.
44. Revolución educativa.
45. Estudiantes de nivel medio superior contarán con una beca mensual.
46. Todos los jóvenes podrán ingresar a escuelas preparatorias y a universidad públicas.
47. Promover el deporte como esparcimiento y también el de alto rendimiento.
48. Cuidar el patrimonio cultural de México.
49. Nadie verá cancelado su futuro y se mantendrán opciones para salir adelante.
50. Transformar a México, buscando alcanzar un ideal moral.

6. Finalmente, Gabriel Quadri nos presenta en un extenso documento sus propuestas, articuladas en 18 puntos. Primero plantea cambios en la educación, en seguida sus propuestas para el crecimiento de la economía y en este punto coincide con Vázquez Mota porque habla de que el crecimiento será resultado de la estabilidad económica; posteriormente, propone una apertura en el sector energético.
En cuanto a la seguridad platea modificaciones como mandos únicos en los estado, la desaparición de policías municipales y la privatización de prisiones. Estas ideas que no encontramos en los demás  candidatos.
Al campo le da un apartado especial y propone reorientar los programas de apoyo y reformar el ejido.  Tiene propuestas en política ambiental, vivienda, telecomunicaciones, turismo e infraestructura.
En relación con las políticas sociales sugiere considerar las adicciones como un problema social y de salud pública. Esto significa un cambio en la forma de enfrentar el problema del narcotráfico. También propone  un seguro popular como una política de movilidad social.
Entre sus propuestas políticas destacan: reeleción de presidentes municipales y legisladores, candidaturas ciudadanas y la implementación del voto electrónico.


GABRIEL QUADRI
PARTIDO NUEVA ALIANZA
Revolución Blanca para una ecuación de calidad y alto desempeño
1. Promover la meritocracia real en el sistema educativo.  2. Escuelas de tiempo completo. 3. Equipamiento y mantenimiento de escuelas públicas. 4. Promover la escuela como núcleo restaurador del tejido social.
Crecimiento, finanzas públicas, sustentabilidad y competitividad..
1. El crecimiento es resultado de la estabilidad. Nuevo esquema fiscal para PEMEX.
Apertura, competencia y sustentabilidad energética.
1. Transformar en PEMEX S.A. con acciones en la bolsa. 2. abrir el servicio público de electricidad a generadores privados.
Derecho a la seguridad ciudadana y legalidad.
1. Policía federal poderosa y de clase. 2. Mando único en los estados y desaparición de las policías municipales. 3. Privatización de prisiones. 4. Consolidar el Sistema Acusatorio y Oral.
Campo mexicano, productividad y conservación del capital natural
1. Reorientar PROCAMPO y PROGAN. 2. Reformar el Ejido para hacerlo más democrático y flexible.
Política ambiental para una economía verde y sustentable.
1. Crear la oficina de la Presidencia de la República a cargo de la coordinación de la política de cambio climático.
El derecho a la ciudad y a la vivienda
1. Re-ingeniería de INFONAVIT y CONAVI.
Telecomunicaciones y nuevas tecnologías digitales
1. Simplificar y acelerar los trámites para el otorgamiento de concesiones.
Potencia turística de alta calidad.
1. Dar mayores capacidades a FONATUR
Infraestructura y proyectos estratégicos
1. Proyectos: arrecife natural en Cancún, México Ciudad Lacustre, Nuevo aeropuerto,  Tren de alta velocidad.
Adicciones, salud pública y protección social.
1. Adicciones: problema social y de salud pública. 2. Seguro popular como política de movilidad social.
Empresas, nueva competitividad y economía verde.
1. Empresas y empresarios como actores estratégicos. 2. Política industrial de valor compartido.
Política exterior para un nuevo liderazgo de México
1. Recupera el liderazgo en América Latina sobre la base de la cooperación y la interlocución.
Reforma política para un gobierno competente y ciudadano.
1. Reelección inmediata para presidentes municipales y legisladores. 2. Candidaturas ciudadanas. 3. Implementar el voto electrónico.
Acceso laboral, competitividad y pensiones.
1. Reforma Laboral. 2. Democracia, libertad sindical, transparencia y rendición de cuentas.
Educación superior, ciencia y tecnología
1. Crear la Secretaria de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
México como potencia cultural.
1. Gobernanza y institucionalidad tripartita y flexible para CONACULTA.
Deporte y cultura física.
1. Nueva estructura tripartita para la CONADE.


7. Se trata de cuatro proyectos diferentes que se pueden analizar desde distintas perspectivas, por esa razón, no hemos realizado una evaluación de los mismos; si acaso, solamente los presentamos para que usted pueda contar con otro elemento para decidir su voto.
Por lo menos las propuestas que hemos resumido de cada uno de los candidatos nos permiten identificar cuáles son sus prioridades o como leen los problemas del país. Hay algunos que le dan mayor importancia a la política y  otros se lo dan al aspecto económico. Puede ser que usted coincida con alguno o que descubra una forma de leer la realidad.
Las propuestas pueden ir desde las más innovadoras hasta las más conservadoras pero usted como elector probablemente ha identificado más de alguna que le gustaría se hiciera realidad. Es verdad que el ganador puede no cumplir con promesas pero eso mismo será un elemento ha considerar en la próxima elección.
Deseamos que nuestras pláticas y nuestras discusiones giren en torno a las ideas y las propuestas y no de la personalidad o popularidad de un personaje. Comencemos desde nuestra familia o grupo de amigos para que en un futuro rinda frutos.

miércoles, 6 de junio de 2012

YO SOY 132


1. Para este domingo teníamos contemplado presentar y analizar algunas de las principales propuestas de los candidatos a la Presidencia de la República; sin embargo, ha surgido un fenómeno  inesperado que, en los últimos días, ha revivido las monótonas campañas electorales.
Nos referimos al movimiento, encabezado principalmente por jóvenes universitarios: Yo Soy 132 que ha salido a las calles a manifestarse y a exigir a los medios de comunicación que no se manipule la información. Estos jóvenes han podido encontrar eco con facilidad porque han aprovechado las herramientas de las redes sociales que les permite expresarse, comunicarse y organizarse.

¿Cómo empezó todo?
2. Inició con el incidente del candidato Enrique Peña Nieto a la Universidad Iberoamericana del  Distrito Federal en donde algunos de los estudiantes se manifestaron en su contra.
Aunque se discutió mucho este acontecimiento en relación a la conducta de los universitarios y del mismo candidato; lo que en realidad provocó la  formación de Yo Soy 132 fue la cobertura de los medios de comunicación pues protegieron la imagen de Peña Nieto minimizando las acciones de los estudiantes y las declaraciones del líder del PRI, Pedro Joaquín Coldwell y Arturo Escobar, vocero del Partido Verde; quienes  manifestaron que se trataba de personas manipuladas por un oposición.
En respuesta, 131 jóvenes difundieron un video  mostrando su identificación como parte de la Universidad Iberoamericana manifestando que no son acarreados ni porros. De esta manera, más jóvenes de otras casas de estudios se han unido, asumiendo que todos se han convertido en el alumno 132. De ahí el nombre de Yo Soy 132. Usted puede revisar el video en youtube.
Posteriormente aprovecharon las redes sociales para su difusión y para convocar a distintas marchas para exigir una elección libre e informada. Usted lo puede comprobar en la página de internet: yosoy132.mx, en el twitter: @YoSoy132 o a través del tema #MarchaYoSoy132 y también se le puede encontrar en facebook, google+.
Muy probablemente usted no tiene acceso a estas redes sociales pero con seguridad su hijo, su sobrino si lo tiene. Es una oportunidad para acercarse, aprender y conocer el cúmulo de información y expresiones que se manifiestan en estos medios del siglo XXI.
Después se realizaron diferentes marchas en contra de las televisoras y del candidato Enrique Peña Nieto. La participación de los jóvenes es notable en el Distrito Federal pero ha tenido eco en diferentes estado del país. Por lo menos aquí en la ciudad de León se han llevado a cabo las marchas con un número creciente de personas.
Hay que destacar que el movimiento Yo Soy 132 no ha asumido una posición partidista, es decir, hasta el momento no ha apoyado algún candidato en específico, aunque algunos señalan que el más beneficiado podría ser Andrés Manuel López Obrador.

Lecturas del movimiento.
3. Como en casi todos los fenómenos políticos existen lecturas a favor y otras en contra.
Los que están a favor han señalado que se trata de la Primavera mexicana porque la participación de los jóvenes traerá aspectos positivos a una competencia electoral que parecía definida por los medios de comunicación. Incluso algunos analistas rescataron las palabras de Carlos Fuente, en el sentido de que deberíamos aprender de los jóvenes. Para gran parte de estos analistas este movimiento se ha convertido en el parteaguas del proceso electoral.
No obstante, para los críticos del movimiento permanecerá como una característica de este proceso electoral  porque las marchas junto con sus expresiones políticas no se convierten necesariamente en votos en las urnas que son a final de cuentas los que definen la elección. Algunos llegan afirmar, como el caso de Javier Romero, que el alcance de las redes sociales está muy lejos de convertirse en una expresión masiva en nuestro país.

Nuestra conclusión.
4. El movimiento Yo Soy 132 es positivo porque ha suscitado la participación de los jóvenes demandando una elección libre e informada.
No se trata de un movimiento que promueva la violencia sino la organización y la exigencia de hacer valer sus derechos. Los jóvenes se han dado cuenta que las cosas en política no pueden cambiar si se mantienen al margen. Este aspecto positivo trascenderá, incluso si el movimiento queda en una anécdota del proceso  electoral porque los que han participado comprobaron lo que pueden conseguir organizándose. Como señala Sartori respecto a la igualdad: para conseguirla hay que luchar contracorriente, porque la desigualdad se mantiene dejando las cosas sigan de la misma manera.
El movimiento no se reduce a los jóvenes sino al interés de todos los ciudadanos que buscan una mejor democracia para México.
El cuestionamiento a los medios de comunicación, en especial a las televisoras, es una muestra del desarrollo de la capacidad crítica de nuestra sociedad hacia su realidad social y la misma realidad política.
Naturalmente el movimiento surge espontáneamente y agrupa distintas visiones sobre lo debería ser México; sin embargo, ha demostrado que si se puede cerrar filas en torno a una causa.
Finalmente, es verdad que para llegue a incidir en las elecciones y/o en la democracia de nuestro país necesita de una política organizada, pero no nos llenemos de pesimismo porque estamos ante esa posibilidad.