sábado, 9 de febrero de 2013

ELECCIONES EN EL 2013


1. Una de las características de nuestro sistema electoral es que siempre nos encontramos en competencia, es decir, cada año se realizan procesos electorales en los distintos niveles de gobierno. Esta situación provoca que las distintas fuerzas políticas se encuentren siempre confrontadas y sean escasos los espacios para la construcción de consensos.
Pongamos un ejemplo: con el inicio del gobierno del presidente Peña Nieto, los partidos mayoritarios firmaron el Pacto por México que servirá como hoja de ruta para implementar algunas reformas importantes; sin embargo, en el presente año habrá elecciones en 14 estados del país y en donde seguramente habrá una fuerte competencia por conseguir el voto de los electores. Se acusarán de los principales problemas y harán alusión al gobierno federal, entre otras cosas. De esta forma los dirigentes de los partidos, principalmente, por un lado tendrán que buscar acuerdos y por otro atacar a sus adversarios políticos. Un ejercicio un tanto paranoico.
2. Por esa razón, algunos expertos en materia electoral señalan que es necesario ordenar de mejor forma los procesos electorales federales y estatales para reducir la constante confrontación y permita espacios de acuerdo político.
Sin embargo, a los políticos parece que esta situación les tiene sin cuidado pues no existe ninguna iniciativa al respecto. Lo cual, nos hace ocuparnos de los actuales procesos electorales por realizarse y analizar brevemente su nivel de confrontación.
3.  El único estado que elegirá gobernador, diputados locales y ayuntamientos será Baja California. Aproximadamente cuenta con una población de más de tres millones de personas y al ser un estado fronterizo mantiene relevancia en varios temas de interés nacional. Todo parece indicar que la elección será entre dos grandes coaliciones cuya integración es la parte interesante de la competencia: en una coalición irán juntos el PAN, PRD y NUEVA ALIANZA y como rivales tendrán al PRI, VERDE y PT.
4. Hay estados muy disputados y que resultan claves debido a la cantidad de su población. Un caso emblemático es Veracruz donde el PRI ha gobernado de forma ininterrumpida y por lo mismo, cada proceso electoral la competencia se torna muy ríspida. El mantener o ganar el estado se vuelve muy importante por sus siete millones y medio de habitantes. En esta ocasión, solamente se renovará el Congreso local y los 212 ayuntamientos; de esta forma, los electores podrán refrendar al partido en el poder o castigarlo. Como en otras ocasiones veremos a los líderes partidistas nacionales haciendo fuertes señalamientos sobre la política local.
5. Otro estado clave es Puebla donde a diferencia de Veracruz ya se dio la alternancia. En el año 2010 resultó electo con un 50% de los votos Rafael Moreno Valle postulado por los partidos PAN, PRD, CONVERGENCIA y NE. En este año se elegirán 41 diputados locales y 217 ayuntamientos que permitirá medir, de alguna forma, la evaluación que hacen los poblanos del gobierno de transición.
En una situación semejante se encuentra el estado de Oaxaca que reviste una particularidad política por los conflictos a su interior. Gabino Cué ganó las elecciones de 2010 en una histórica coalición entre los partidos de izquierda: PRD, PT y CONVERGENCIA con el partido de derecha PAN. Ahora ya en el gobierno les toca enfrentar una elección intermedia que medirá el nivel de aprobación.
6. Zacatecas también tendrá elecciones de diputados locales y de ayuntamientos, su peculiaridad es que después de ser gobernados 12 años por el PRD regresó a manos del PRI. No es un dato menor si consideramos que la entidad era considerada un bastión perredista.
El hecho de que estos estados junto con otros como Coahuila, Durango, Aguascalientes y Tlaxcala puedan mantener una votación favorable al PRI se sumará a las victorias acumuladas en los últimos años provocando una oposición más radical.
7. Antes de adelantarnos habrá que seguir de cerca el nivel de polarización que alcanza la competencia electoral y posteriormente sus repercusiones en algunos de los consensos construidos entre los partidos políticos. No es menor cosa, si consideramos que las mejoras que se puedan realizar en este país ya no dependen de una sola persona o de un solo partido.

DISCUSIÓN EN TORNO AL GOBIERNO MUNICIPAL DE LEÓN


1. El día de hoy es la fecha límite para que la presidente municipal presente ante el Ayuntamiento el Plan de Gobierno 2012-2015. Seguramente ya fue presentado en el transcurso de esta misma semana, posterior a la redacción de este espacio.
El arranque de la administración priísta al frente del gobierno municipal ha traído consigo sus propios debates que no son extraños en el marco de un sistema democrático y de la dinámica política. Veamos algunos de ellos para que usted pueda formar su propia opinión.
El papel de la oposición.
2. En un sistema democrático los partidos de oposición, aunque no encabecen el gobierno, cumplen con una función importante porque siguen de cerca las decisiones y las acciones de gobierno. De esta forma, los ciudadanos pueden proveerse de información y elementos valorativos sobre el gobierno. No necesariamente, las observaciones o críticas están fundamentadas pero sí pueden ejercen una enorme influencia en la sociedad.
3. En el caso de la ciudad de León el partido en la oposición es Acción Nacional y no es menor cosa, pues durante sus gobiernos la administración municipal llegó a ser lo que es en la actualidad; de esta manera, conocen las entrañas del gobierno municipal.
Una de las críticas más destacadas por los medios han sido la del líder Estatal, Gerardo Trujillo al considerar que se trata de un gobierno de revista; manifestando que lo más importante ha sido aparecer en los medios de comunicación en los primeros 100 días de gobierno.
El expresidente municipal Ricardo Sheffield también ha expresado sus críticas y el exgobernador del estado Juan Manuel Oliva manifestó: El cambio que ofreció, no se ve por ningún lado. Dijo que seguridad, y porque los Tigres no saben perder, ahí les dieron una tranquiza y luego lo desmentía, luego habló de austeridad y se da un bono de tres días por día de reyes y dice que los panistas; luego falta con el rector de la UNAM en el segundo día de su gestión y luego dice que no quiere el Politécnico en la Joyas.
4. Ahí están las críticas que enarbolarán los militantes panistas y simpatizantes pero no necesariamente la sociedad leonesa; de ello, dependen otros factores como: la percepción de su propia situación, el tratamiento de los medios de comunicación, la valoración sobre los gobierno panistas, entre otros.
El papel de los medios de comunicación.
5. En general los medios locales han seguido como eventos noticiosos la herencia de los gobiernos panistas y las primeras acciones de la primera presidenta municipal de León. Hay diversas perspectivas pero hasta al momento ninguna de los principales medios ha asumido una posición crítica, dándole el beneficio de la duda.
Sin embargo, una empresa de periodismo independiente: Zona Franca se manifiesta afectada por los intereses políticos del nuevo gobierno municipal. Se trata de una polémica donde no se ofrecen mayores elementos en ninguno de los sentidos; de esta manera, la ciudadanía se inclina por quien se tenga más credibilidad.
La respuesta del gobierno municipal.
6. También será muy importante la respuesta del gobierno municipal a las críticas como a los halagos. Su discurso y sus acciones son los que  a final de cuentas marcarán el sello distintivo de la actual administración.
Por lo pronto, es bienvenido el Plan de Gobierno que se había adelantado está estructurado en seis líneas estratégicas: 1) equidad social,  2) planeación para el desarrollo, 3) infraestructura social, 4) educación y cultura, 5) inclusión a la salud y 6) actividad física.
El Plan de Gobierno fue uno de los grandes pendientes. Aunque se ha presentado conforme a lo establecido por la Ley; hubiera ayudado al inicio a marcar un rumbo y a subrayar las acciones más importantes para la actual administración. Ahora queda estudiar el Plan para dimensionar las políticas públicas que se pretenden implementar y si son coherentes con las demandas de la sociedad; posteriormente, nos ayudará a saber si se han cumplido con las expectativas.
7. En las democracias actuales, de acuerdo a las condiciones de competencia electoral, los gobiernos tienden a ser efectistas, es decir, provocar impresiones positivas sobre sus primeras acciones en base a 500 compromisos, 50 compromisos, resultados en los primeros 100 días, etc.
Por esa razón, al cumplirse los primeros 100 días del nuevo gobierno, los partidos de oposición han lanzado sus primeras críticas; por lo mismo, no debe existir presión pero sí conciencia de que el periodo municipal es muy corto.
8. Una vez que se ha presentado el Plan de Gobierno es necesario que nos preguntemos como ciudadanos ¿Qué busca realizar el presente Gobierno Municipal? ¿Qué metas se ha planteado? ¿Qué diferencia tendrá respecto a otros gobiernos? ¿Cómo intenta concretar sus objetivos?

TEMAS LAMENTABLES PARA MÉXICO


1. La semana pasada dos acontecimientos fueron ampliamente difundidos, comentados y debatidos: la liberación de la ciudadana francesa FloranceCassez y la exoneración al PRI respecto al caso financiero Monex.
En este espacio nos gustaría explicar un poco su importancia y sus implicaciones para que usted pueda reflexionar al respecto. Lamentablemente, ambos casos hablan mucho de nuestra realidad política, institucional, jurídica  y social; dejándonos un mal sabor de boca.
El caso de FloranceCassez.
2. El primero de ellos se refiere a la liberación de la ciudadana francesa FloranceCassez. Hace 7 años, el 9 de diciembre de 2005,el gobierno federal anunció que se había capturado a una banda de secuestradores, entre los que se encontraba la ciudadana francesa FloranceCassez. Dicha noticia se hizo con un supuesto operativo con presencia de la televisión. Posteriormente, se supo por el mismo Director del AFI, Gerardo García Luna: que había sido un montaje solicitado por los medios de comunicación. En realidad,fueron detenidos el 8 de diciembre y fueron llevados al día siguiente al rancho para la recreación del operativo. Esta escenificación con propósitos mediáticos y políticos sería al final la causa de su liberación.
3. Después de ser sentenciada vienen las diferencias diplomáticas entre México y Francia. En febrero de 2009 el gobierno francés solicita, de acuerdo a los convenios internacionales, que la ciudadana francesa cumpla su condena en su país; a lo cual, México se niega. Sin embargo, se crea una comisión binacional para estudiar la posibilidad de que regrese a su país de origen. Finalmente, el presidente Calderón se niega a que FloranceCassez sea trasladada a Francia, argumentando las diferencias entre los sistemas jurídicos. El presidente francés Nicolás Sarkozy se mantendrá en el propósito de que regrese y por lo mismo, tensará la relación entre ambos países.
4. Posteriormente, en el año 2011 Cassez solicita un amparo pero se le niega al reconocer que los conceptos de violación estaban fundados pero resultaban inoperantes e inatendibles, en otras palabras, sí se violaron sus derechos pero resultaba responsable del delito. Al siguiente año, su caso llega a la Suprema Corte de Justica para ser revisado. Se resisten, en un primer momento, a dejarla en libertad pero reconocen, igualmente, que se violaron sus derechos fundamentales al no respetar el debido proceso.
A final de cuentas, el miércoles 23  de enero de 2013 la primera sala de la Suprema Corte de Justicia resolvió dejarla en libertad inmediata debido al montaje televisivo que encabezó el AFI porque se violó su derecho de presunción de inocencia, el derecho de puesta sin demora ante el Ministerio Público y el derecho de asistencia consular.
5. Quedan en entre dicho  nuestro sistema de procuración de justicia y los medios de comunicación; sobre todo, considerando nuestros graves problemas de seguridad. Así mismo, nos quedan muchas preguntas en el aire y que desafortunadamente, la mayoría o si no es que todas, se quedarán sin respuesta.
El caso Monex.
6. El mismo día, 23 de enero, el Consejo General del IFE decidió no multar al Partido Revolucionario Institucional por el supuesto financiamiento ilícito.
Durante la campaña presidencial los partidos de izquierda y el Partido Acción Nacional habían denunciado una red financiera para entregar recursos de dudosa procedenciaa operadores políticos del entonces candidato: Enrique Peña Nieto. Esta acusación involucra a varias empresas: comercializadora Atama, Grupo Koleos, Grupo Tiguan, comercializadora Inizzio y la comercializadora Efra; asimismo, al Grupo Financiero Monex. Los partidos de izquierda señalan que se realizaron depósitos por más de 100 millones de pesos.
7. La Institución responsable de fiscalizar los recursos económicos de los partidos políticos en campaña es el IFE y por lo tanto, tiene que realizar una investigación a través de Unidad de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos y el Consejo General decidir si sanciona o no.
8. El miércoles pasado, el Consejo General resolvió que se cuenta con evidencia suficiente para establecer que no acredita un financiamiento ilegal; sin embargo, fue en una votación dividida y polémica.
La votación fue la siguiente: 5 votos a favor y 4 en contra. La votación la decidió el Consejero Sergio García Ramírez, quien  no había participado de la discusión porque mantenía una relación cercana con los dueños de Monex. En una segunda vuelta decidió participar con el siguiente argumento: si hay un empate de cuatro a cuatro es porque hay razones o suficientes motivos para enfocar este  problema desde diversas perspectivas (…) Por lo tanto, habida cuenta de que hay suficientes razones en un sentido y en otro dentro a la hora votación, consideraré mi sufragio en uno de los sentidos, que va a ser, por cierto, en sentido favorable al proyecto planteado”, en otras palabras, no multar al PRI porque hay evidencia de que no se financió ilegalmente.
9. Ante esta decisión el PAN y el PRD recurrirán al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. El IFE por su parte, todavía mantiene el caso abierto por los siguientes asuntos: la coacción del voto y la legalidad del contrato entre el PRI y Alquino; de esta manera, el tema lejos de aclararse, mantendrá viva la polémica. Y también en este caso, los mexicanos no conoceremos la verdad porque se perderá entre acusaciones y pronunciamientos.

REFORMA EDUCATIVA

REFORMA EDUCATIVA
1. Se ha concretado la Reforma Constitucional en materia educativa con la aprobación de 19 Congresos locales, aunque solamente eran necesarios 16; con esto, el presidente entrante envía un mensaje político claro y toma medidas puntuales sobre una de las áreas más polémicasde los gobiernos panistas.
2. A mediados de diciembre el presidente Peña Nieto presentó una iniciativa de Reforma Constitucional; lo cual, implica un proceso legislativo más complejo al requerir una votación calificada en ambas cámaras y la aprobación de la mayoría de los congresos locales.
Esta reforma modifica el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y algunas de sus propuestas son las siguientes:
a) Crear el Servicio Profesional Docente, que tiene por objetivo establecer procedimientos para el acceso a plazas de maestros, así como, para su permanencia y ascensos.
La intención es que se acceda y se ascienda en base al mérito de los maestros.
b) Autonomía del Instituto Nacional para la Evaluación Docente, es decir, que la institución responsable de evaluar a los maestros no dependa del Ejecutivo para realizar su trabajo. Por esa razón, los responsables de dicho Instituto serán a propuesta del presidente pero aprobados por el Senado.
c) Un Sistema de Operación y Gestión Educativa con la intención de contar con la información precisa del número de escuelas, docentes y alumnos.
d) Finalmente, crear 40 mil escuelas de tiempo completo,que fue una de las promesas de campaña del ahora Presidente de la República, con el fin de responder a varias demandas sociales.
3. La posición de los principales partidos políticos ante la Reforma fue en lo general de apoyo.
Naturalmente, el PRI iba a defender y promover las propuestas del presidente emanado de entre sus filas, tanto en el Congreso de la Unión como en los congresos de los estados.
El PAN, después de haber hecho alianza con el sindicato de maestros, respaldo la iniciativa aunque precisó la diputada panista, Guadalupe Mondragón: “No es propuesta exclusiva del Ejecutivo Federal; es una reforma colectiva y derivada del Pacto por México”.
El PRD que generalmente se opone a las iniciativas del gobierno, también la respaldó de acuerdo a su propia lógicaen la que se fortalece la rectoría del Estado sobre él sistema educativo. El senador por el PRD, Raúl Morón enfatizó: “Son importantes las modificaciones que parten para acabar con el corporativismo…”
Por esa razón, su aprobación no tuvo mayores inconvenientes en el Congreso de la Unión. En la cámara de senadores fue aprobada por 113 votos y en la cámara de diputados por 360 votos.
En los Congresos locales tampoco tuvo mayor dificultad pues fue aprobada por 19 congresos locales en menos de un mes. Los estados que la aprobaron y donde existe mayoría priísta son: Aguascalientes, Chiapas, Durango, Nayarit, Querétaro, Baja California, Coahuila, Estado de México, Chihuahua, Colima, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Sinaloa, Yucatán, Campeche e Hidalgo. Solamente dos estados tenía mayoría panista y perredista que fueron: Guerrero y Baja California Sur.
4. Si consideramos, como muchos lo han señalado, que la reforma educativa es un mensaje político para los poderes fácticos, en este caso para el sindicato de maestros, de que el poder lo tiene el Estado y por ende, los Poderes de la Unión, uno de ellos: el Poder Ejecutivo y no permitirá ningún tipo de chantaje o negociación.
Aunque no se ha llegado a la confrontación abierta, los hechos hablan por sí mismos y el sindicato pierde el control en la asignación de plazas y promoción ascensos. Después de querer manejarse con mesura, el sindicato hizo patente su inconformidad con la reforma pero el nivel de apoyo hasta el momento es superior.
En este caso, la Reforma Educativa es una realidad y aunque falta  la ley secundaria no habrá manera de cambiar su rumbo en el corto plazo.
¿La Reforma Educativa redundará en el bien común de los mexicanos?
Es muy pronto para asegurarlo pero algunos de estos cambios eran necesarios para descontaminar al sistema educativo de los aspectos políticos que había adquirido para fortalecer el gremio de los trabajadores de la educación.
Unos de los primeros beneficiados deberían ser los maestros que ya no serán rehenes del corporativismo; ahora, en base a sus aptitudes y actitudes podrán aspirar a mejores puestos. Hemos dicho, que deberían ser porque todavía quede buen camino por recorrer y toda noble intención se puede pervertir, así que es necesario esperar un poco más.
La Reforma Educativa es una de las primeras acciones del presidente Peña Nieto en un área muy discutida en México en los últimos años, por diferentes razones: la calidad de educación, la controvertida figura de la líder sindical, el mismo sindicato, el papel de los secretarios de educación, entre otras. Una acción que le resultó efectiva en su primera parte, es decir, en su aprobación porque contó con el apoyo de los partidos políticos, especialistas y de la misma sociedad.