lunes, 5 de septiembre de 2016

El PAN y la elección de gobernador en Gto.

Ya comienzan las especulaciones y el análisis sobre los aspirantes a la gubernatura en el Partido Acción
Nacional y es hasta cierto punto natural.
A nivel nacional las encuestas y los pre-precandidatos ya están a todo lo que dan con miras a la elección
presidencial; por eso mismo, en las entidades federativas donde también se elegirá gobernador no es extraño que
ocurra una situación semejante.
Además, en el caso de Guanajuato quien resulte ser candidato por el Partido Acción Nacional prácticamente se
ve como gobernador al existir un sistema de partido predominante, es decir, desde 1995 el PAN ha ganado cuatro
procesos electorales con una diferencia considerable de votos.
En el PAN la elección de candidatos a cargos de elección popular es por medio de los militantes pero se
consideran métodos alternos como: la designación o la elección abierta de ciudadanos.
Los estatutos señalan: “el Comité Ejecutivo Nacional y Directivo Estatal diseñarán la estrategia global para
acompañar los procesos de selección de candidato que permita al partido enfrentar el proceso electoral en
condiciones competitivas” (Art. 91). Como usted se puede imaginar el término “condiciones competitivas” da para
muchas interpretaciones.
Por lo tanto, el proceso para la elección del candidato será una decisión de la cúpula partidista (no
necesariamente de los dirigentes) pero los detalles los conoceremos hasta el próximo año. Por lo pronto, las
especulaciones irán definiendo esas “condiciones competitivas”.
No será exactamente el proceso más democrático pero eso ocurre normalmente en los partidos políticos porque
les permite a las élites partidistas tener un mayor control de la organización para alcanzar los resultados en la
elección general. En cambio, si lo dejan a la decisión de las bases pueden surgir giros inesperados que pueden dar
al traste con la competencia electoral.
Alguno o algunos aspirantes podrían terminar inconformes con el proceso; sin embargo, por lo general los
panistas suelen dar buenos premios de consolación para los que no alcancen la candidatura. Además, difícilmente
veremos una fractura en el partido porque, a final de cuentas, quien resulte candidato dejará las cosas, más o
menos, como están y eso conviene a la base y a la dirigencia del partido.
¿Importa el nombre del candidato? Sí es importante porque entre el electorado volátil puede marcar la diferencia
entre votar o no votar a favor del blanquiazul. En estos momentos se barajan varios nombres que han comenzado a
tomar la iniciativa apelando a la idea de que el que pega primero, pega dos veces pero al faltar mucho tiempo
pueden diluirse algunas acciones. En esa evolución influyen distintas variables.
No le doy nombres porque no es la intención hacer promoción y mucho menos intentar ser clarividente; más aú
n, la real política interna del partido contiene elementos que difícilmente podemos considerar desde el exterior. Sin
embargo, lo que sí podemos hacer es una reflexión crítica de un proceso de elección de candidato que nos afecta a
todos los guanajuatenses.

Partidos en el Congreso

LOS PARTIDOS EN EL CONGRESO
Comienza el primer periodo de Sesiones Ordinarias del Segundo Año de Ejercicio de la LXIII Legislatura en dó
nde podemos ver a los partidos políticos fijando su posición respecto a los resultados del gobierno del presidente
Peña Nieto y sus prioridades para este periodo ordinario.
Una distinción básica es la que se refiere a la de los partidos que respaldan al gobierno y los partidos de
oposición donde va existir una confrontación natural. Entre los partidos de oposición podemos distinguir una
gradualidad de diferencias de fondo y de forma que vale la pena resaltar porque en esta gama de posiciones se van
ir identificando los ciudadanos. Repasemos, entonces, las posiciones de los partidos comenzando por el más
cercano al partido en el gobierno hasta la oposición más radical.
Partido Revolucionario Institucional (PRI) como es de esperarse, respaldará al presidente pero aún así, dejará
fuera la iniciativa del matrimonio igualitario y su prioridad será mantener la estabilidad económica y la creación de
empleos bien remunerados.
Partido Verde Ecologista de México (PVEM) aliado electoral del PRI se ha comprometido a sacar adelante las
propuestas del presidente necesarias para el desarrollo del país y el bienestar de los mexicanos. Manifestaron darle
continuidad a los consensos respecto al Sistema Nacional Anticorrupción, la implementación del Mando Policial, la
aprobación del TPP, modificar el modelo de comunicación política y continuar con la discusión del uso medicinal
de la marihuana.
Nueva Alianza mantiene una posición neutral al no cuestionar abiertamente al gobierno del presidente Peña
Nieto y solamente señalan sus ejes estratégicos: educación, desarrollo económico y sustentable y por último, la
viabilidad financiera del Estado.
Partido Encuentro Social (PES) se considera a sí mismo como un partido de propuestas y busca la reconciliació
n nacional; por esa razón, no va a la confrontación y sus prioridades se dirigen a atender a los grupos vulnerables,
la eliminación del fuero, eliminación de recursos públicos a los partidos políticos y la construcción de un paquete
económico responsable.
Partido Acción Nacional (PAN) que respaldó una parte de las reformas estructurales pero al mismo tiempo
asume el papel de uno de los principales partidos de oposición considera que el gobierno ha sido incapaz para
detonar los beneficios de las reformas estructurales; por ello, se propone iniciar este periodo con ánimo renovado
para mejorar la economía de los mexicanos, la inseguridad, la corrupción y el Estado de Derecho.
Partido de la Revolución Democrática (PRD) otro de los integrantes del Pacto por México ha manifestado que
el país requiere un cambio radical con un sentido incluyente para disminuir la gran brecha social. Sus prioridades
son: el mando policial mixto, matrimonio igualitario, transparencia, anticorrupción y la modificación a las reformas
educativa y energética.
Movimiento Ciudadano su agenda es a partir de los ejes: transparencia, seguridad y derechos humanos. Se
proponen tomar acuerdos en un escenario nacional difícil, un panorama desolador en materia económica, un país
caracterizado por la falta de acuerdos sensatos y donde la violencia gana terreno.
Morena ubicado hasta el extremo se asume como el verdadero contrapeso en el Congreso de la Unión y convoca
a revertir el proceso de descomposición social, crisis de violencia y simulación democrática. En su agenda
legislativa destacan la austeridad Republicana, el presupuesto con orientación social, el análisis del mando mixto y
la eliminación de la Reforma Educativa.
En estos días habrá una gran efervescencia política en los medios de comunicación por el Informe de Gobierno,
el cambio de formato y la visita de Donald Trump pero partamos de lo que se proponen los partidos políticos al
inicio de este periodo ordinario de sesiones para después analizar estos acontecimientos.

4 informe de EPN

El pasado 1 de septiembre el presidente Enrique Peña Nieto presentó por escrito su 4° Informe de Gobierno al
Congreso de la Unión. Pare este año el presidente decidió modificar el formato del discurso que tradicionalmente
venía ofreciendo para realizar un encuentro con jóvenes y poder interactuar con ellos para explicar los logros de su
administración.
Desconocemos el resultado del encuentro con los jóvenes y lo sucedido con durante la entrega del informe; por
lo que, dejaremos pendiente este análisis. Por lo pronto, le presento una síntesis de que lo presentará el presidente
en su informe para que pueda hacerse su propia opinión al respecto y revisamos los niveles de aprobación de Peña
Nieto hasta el momento.
El Informe se estructuró a partir de cinco ejes: 1. México con Educación de Calidad, 2. México próspero, 3. Mé
xico incluyente, 4. México en paz y 5. México con responsabilidad global.
1. México con Educación de Calidad.
Para el presidente y su gobierno la reforma más importante ha sido la educativa que se propone tres grandes
objetivos: contar con mejores escuelas, con los mejores maestros y los mejores contenidos educativos.
Nuestro país cuenta con el sistema tecnológico más amplio y el más grande de América Latina y ocupamos el
sexto lugar a nivel mundial por el número de bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
En relación al conflicto magisterial el presidente ha señalado que primero educación, después diálogo para
encontrar soluciones a las diferencias respecto a la Reforma Educativa.
2. México próspero.
Este eje se refiere principalmente al aspecto económico en donde se subraya lo siguiente: la creación de las
Zonas Económicas Especiales con el propósito de generar polos de desarrollo industrial en los estados más
rezagados e impulsar la transformación estructural de sus economías. Por lo pronto, se tienen contemplados 10
estados donde se albergarán las Zonas Económicas Especiales.
Se implementó la estrategia Crezcamos Juntos para impulsar la economía y el desarrollo de las familias al
integrarlas a la economía formal y en donde pueden tener beneficios como: créditos para vivienda, seguridad social
y financiamiento.
También se incrementó el turismo en nuestro país nacional e internacional. Subimos al noveno lugar en la
clasificación de llegada de turistas internacionales de la Organización Mundial del Turismo.
Y se cuenta con mayor acceso a servicios de telecomunicaciones al eliminarse el cobro de larga distancia, el
cobro de roaming nacional y al incrementarse el número de personas con acceso a internet.
3. México incluyente.
En este rubro la presidencia destaca que se han mejorado los servicios de salud del ISSTE al eliminar el pase de
vigencia presencial, reducir el periodo de otorgamiento y pago de pensión a 10 días e incrementar el programa de
préstamos a trabajadores.
También se mejoraron los servicios en el Seguro Popular al incorporar el diagnóstico y tratamiento de cataratas,
la estabilización de urgencias y del Manejo Ambulatorio y la cobertura de diagnóstico y tratamiento de Dengue.
Por otra parte, nuestro país en el sector agrícola exporta más de lo que tiene que importar, es superavitario.
4. México en paz.
En este eje se puso en marcha en Nuevo Sistema de Justicia Penal que permitirá a la sociedad civil observar,
evaluar y vigilar el cumplimiento de las obligaciones del Estado: proteger y cumplir los derechos humanos de la
ciudadanía.
También se creó el Sistema Nacional Anticorrupción por el que los funcionarios deben rendir cuentas, mejor
uso de los recursos públicos y por el que los ciudadanos podrán denunciar hechos de corrupción.
Se creó un cuerpo especializado en la prevención, reacción y combate a las actividades ilegales que amenazan la
biodiversidad de nuestro país.
5. México con responsabilidad global.
Nuestro país asumió como un compromiso de Estado la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible con 17
objetivos, 169 metas y 230 indicadores.
Asimismo México ha optado por integración regional en la Alianza Pacífico para la construcción de un futuro
próspero y de oportunidad.
Hasta aquí lo que la presidencia ha venido presentando como logros y de los cuales, por el momento, no hago
una evaluación. El mejor juez es usted mismo si considera percibir estos beneficios.
Respecto a la aprobación presidencial tenemos la siguiente información: 
Parametría dio a conocer que el 30% de los encuestados aprueba mucho y aprueba poco la forma en que el
presidente Peña Nieto realiza su trabajo; mientras el 69% desaprueba mucho y desaprueba poco su trabajo.
Para esta casa encuestadora desde el año 2002 las cifras de desaprobación hacia el presidente no eran tan altas
como hasta ahora.
Consulta Mitofsky informó que 29% de los mexicanos aprueban en general el trabajo del presidente; en cambio,
el 65% lo desaprueba, siendo estos los porcentajes más negativos en lo que va del sexenio.
El Universal/Buendía & Laredo en julio mostró que 29% de los mexicanos aprueba el trabajo del presidente Peñ
a Nieto mientras que 63% lo desaprueba.
Para esta encuesta las llamadas Reformas Estructurales dividen a los mexicanos porque un 8% considera que es
lo mejor que ha hecho el presidente pero 17% considera que es la peor acción.
Ulises Beltrán y el periódico Excelsior informaron que el 27% de la población está de acuerdo con su manera de
gobernar. Explican este descenso en la aprobación por el mayor escepticismo sobre las reformas, los escándalos de
corrupción, la persistente percepción de inseguridad y la mala situación económica.
Estando así las cosas es comprensible el slogan del 4° Informe: “Las buenas historias casi no se cuentan, pero
cuentan mucho”. De esta manera, la estrategia de comunicación por parte del Gobierno de la República será hacer
hincapié en las historias de éxito de mexicanos en diferentes ámbitos. La pregunta es: ¿Le alcanzará para convencer
al país de que México se mueve?