La
figura de las candidaturas independientes ha llegado para quedarse en el
sistema político mexicano; por lo menos, así lo deja ver la polémica alrededor
de este tema y el nivel de aceptación por parte de la sociedad.
Todo
comenzó con las victorias electorales de algunos candidatos independientes en
el proceso electoral de este año, generando un importante debate al respecto.
Uno de los más sobresalientes es el ahora gobernador de Nuevo León Jaime
Rodríguez mejor conocido como “El Bronco”. Se trata de un Ingeniero agrónomo
dedicado a la política desde la década de los noventa, siendo diputado y
presidente municipal por el PRI.
A
partir de 2014 se decidió por llegar a la gubernatura de Nuevo León y para
ello, como indica Raymundo Rivapalacio, aprovechó el magnetismo de su
personalidad, innovadores mercadólogos y las redes sociales. Los resultados
electorales fueron contundentes, venció con más de 1 millón de votos y el 48.8%
de la votación. De esta forma, rompió con el bipartidismo y hacía posible el
triunfo de un candidato independiente a la gubernatura de un estado.
Otro
independiente notable es el ahora diputado federal Manuel Clouthier. Hijo de
“Maquío” político notable en la historia del PAN, Ingeniero Industrial y de
Sistemas, empresario y político. Fue diputado federal por el PAN en el periodo
2009-2012; posteriormente, solicitó registro como candidato independiente para
la Presidencia de la República, al no prosperar se mantuvo en esta línea para
llegar a ser diputado federal independiente.
Alejandro
Sánchez explica la victoria electoral de Clouthier a partir de aprovechar las
desventajas, el uso inteligente de los medios de comunicación, su recorrido
territorial y la conformación de un equipo de voluntarios convencidos del
proyecto. Al iniciar la actual legislatura, la mesa directiva le dio el uso de
la voz precisamente como legislador independiente sin pertenecer a una fracción
parlamentaria.
Pedro
Kumamoto es otro de los candidatos independientes, en este caso se trata de un
joven egresado del ITESO como Gestor Cultural. Junto con otros jóvenes
integrantes de Wikipolítica optaron
por participar en el proceso electoral. A partir de un análisis inteligente del
distrito X en el estado Jalisco (Zapopan) diseñaron una campaña con tres
estrategias de comunicación: redes sociales, calcas para automóvil y
separadores de libros entregados en mano.
Al final consigue la victoria electoral donde cada voto le costó 4.46
pesos, una diferencia notable respecto al candidato del PAN que fue de 512
pesos.
Ante
estas historias de éxito vino la reacción de los gobiernos locales y sus
respectivos congresos con miras a la renovación de varias gubernaturas para el
año 2016. En varios estados como: Chihuahua, Veracruz, Tamaulipas, Durango,
Puebla, Baja California, Sinaloa y Coahuila se implementaron o promovieron
reformas legales para dificultar las candidaturas independientes. Por ejemplo,
reunir firmas de apoyo como mínimo el 3% de la lista nominal, cuando a nivel
nacional es del 2%. Además, las personas con la intención de postularse como
candidatos independientes deben tener por lo menos 3 años sin militancia en
ningún partido político.
Después
vino la respuesta de los partidos como el PAN y el PRD. Ambos se pronunciaron por
los aspectos positivos de las candidaturas independientes para nuestro sistema
democrático. El dirigente de Acción Nacional y el líder del PRD en el senado
promoverán una iniciativa en el Congreso de la Unión para homologar los
criterios a nivel nacional sobre los requisitos para ser candidato
independiente, con la intención de impedir requisitos desproporcionados en las
entidades federativas. También la Suprema Corte de Justicia se ha pronunciado
en contra de las leyes locales contra las candidaturas independientes.
Respecto
a la opinión pública, una encuesta realizada por el periódico El Excelsior
muestra al 81% de acuerdo con las candidaturas independientes. La mayor parte
de los encuestados (48%) manifiesta que debe existir un trato parejo entre éstos
y los partidos políticos en relación a los requisitos para registrarse y
competir. Sin embargo, los ciudadanos no están de acuerdo con los desertores de
los partidos políticos y se aprovechan de las candidaturas independientes.
Con
todo esto, podemos llegar algunas conclusiones respecto a las candidaturas
independientes:
1. Continuarán
presentes en los procesos electorales.
2. Con
mucha seguridad terminarán por imponerse a nivel nacional las ideas y las leyes
que faciliten dicha figura.
Con
ello, muy probablemente continuaremos viendo historias de éxito de políticos y
personalidades que deciden participar en política a través de las candidaturas
independiente. A pesar de ello, su nivel de aceptación comenzará a depender de
otras variables, por ejemplo:
1. Los
resultados políticos y sociales de los primeros candidatos independientes
triunfadores.
2. Las
observaciones sobre las incompatibilidades de los independientes en el sistema
político mexicano.
3. El
mal uso que pueden hacer de las candidaturas independientes algunos sectores
sociales, alguna persona notable o incluso, por los mismos partidos políticos.
Por lo
pronto, los candidatos independientes han sido un catalizador de la
inconformidad ciudadana sobre los partidos políticos. Algunas de sus historias
de éxito traen esperanza a la sociedad pero todavía podríamos considerar que
nos encontramos en la etapa de la luna de miel y estamos por comenzar su
confrontación con la realidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario