miércoles, 28 de octubre de 2015

28 de octubre DIARIOS LOCALES LEÓN GTO.



En esta ocasión parecen ser tres temas los dominantes en los diarios locales.

1. El municipio de León pierde 43 millones de pesos destinados a Seguridad, en particular para capacitación y equipo.
De esta forma, si uno de los principales retos de la actual administración es la seguridad; con este recorte, el desafío aumenta porque con menos recursos tendrá que hacer más.

2. Después de todo, inició operaciones UBER trayendo para León un servicio de innovación. Los diarios no reportan incidentes ni problemas.
El Correo lleva como primera nota las demandas de los taxistas del estado pero poco podrán hacer si el servicio logra posicionarse en las principales ciudades.

3. continúa el seguimiento en el tema de las auditorías y en este día aparecen declaraciones indicando que se harán sin tendencia política. Afirmaciones políticamente correctas; lo cual, indica que si tendrán toda la tendencia política necesaria para sacar provecho en el próximo proceso electoral.

4. En pequeñas notas pero al final de cuentas en portada algunos diarios señalan la iniciativa de la diputada federal Bárbara Botello para traer a León recursos por 1,500 millones de pesos para proyectos de infraestructura vial, hidráulica, deportiva y de turismo.
Si esta iniciativa logra prosperar, la exalcaldera dará señales de vida política importantes.



sábado, 24 de octubre de 2015

24 de octubre DIARIOS LOCALES LEÓN GTO.



1. Ahora sí, no hay pierde; todo los diarios locales coinciden en llevar como principal nota el huracán Patricia que amenazaba con provocar los mayores daños.
Naturalmente, algunos periódicos lo hicieron desde el ángulo de la experiencia de los leoneses que acostumbramos vacacionar en algunas de las playas afectadas por Patricia.
Ciertamente el fenómeno provocó gran movilización en los medios de comunicación y las redes sociales y afortunadamente no hubo grandes pérdidas.
También la noticia  tuvo su ángulo político en las redes sociales pues después de impactar no faltaron los comentarios de que había sido un distractor del gobierno. En todo caso, más vale prevenir que lamentar; peor hubiera sido que en estos momentos estuviéramos comentando que el gobierno minimizó la situación.

2. Como notas secundarias vienen los cambios normales en los gobiernos municipales. El número de finiquitos y las auditorías por realizar.
En relación con lo anterior, la expresidenta municipal señala que son bienvenidas todas y confía en salir bien.


viernes, 23 de octubre de 2015

23 de octubre DIARIOS LOCALES



1. El Congreso local aprueba auditorías a las administraciones pasadas del municipio de León y Celaya.
La confrontación política continuará en los próximos meses y está por verse las consecuencias legales.
Por lo pronto, el periódico am capitaliza algunas de sus más recientes publicaciones.
Por su parte, El Heraldo más bien aborda el tema del espionaje telefónico. Indica que algunos priístas fueron ya citados por la PGR. todavía no hay resultados pero la prensa local divide sus coberturas.

2. De acuerdo a la PGJE el autor del crimen contra la menor fue su propio padre.

3. El accidente aéreo donde pierde la vida el exdiputado Tomás Torres Mercado también retomada por la mayor parte de los diarios locales.

4. El paso del huracán Patricía también ocupa a los periódicos locales.

miércoles, 21 de octubre de 2015


Nuevamente la agenda en los diarios locales luce dispersa.

1. La notifica trágica de la muerte de una menor aparece en todas las portadas pero destacada en diferente manera por cada uno de los medios.
En el transcurso del día trascendió que el principal sospechoso sería su papá pero es un error recurrente en las redes sociales dar como culpable a alguien sin contar las pruebas.

2. Otra noticia que aparece en todas las portadas es la apertura del parque lineal La Sardaneta. La mayoría solamente haciendo mención de las autoridades estatales y municipales que asistieron.
En las redes sociales se soltó la polémica de que el presidente municipal saludaba con sombrero ajeno y otros reaccionaron indicando que lo mismo había hecho la anterior administración.

3. El Correo lleva como nota principal el caos financiero del Municipio de Salvatierra.
El Heralado la decisión de la Diputada Federal Bárbara Botello a sus escoltas y las declaraciones de integrantes del Ayuntamiento.
Se asegura que por ley los exfuncionarios tienen derecho a escoltas. La duda de siempre es: si consideraban en su momento que la inseguridad no era un problema ¿Por qué necesitan escoltas?

4. Por último, el León vence al Cruz Azul y pasan a semifinales de la Copa MX. El equipo con altibajos no detiene su avance y aunque algunos lo consideran bipolar tiene importantes resultados.

lunes, 19 de octubre de 2015

VIDEO DEL CHAPO

Lejos está la Presidencia de la República de salir al paso de los problemas provocados por el combate al crimen organizado. La semana pasada apareció un video que vuelve a poner en los primeros lugares de la agenda nacional, la fuga de Joaquín "El Chapo" Guzmán.
Un simple video pero con el audio original confirmó sospechas y dejó mal parados a funcionarios del más alto nivel en nuestro país. En pocas palabras, resultó una caja de pandora: 
1. De acuerdo a las declaraciones del Senador Alejandro Encinas; desde un inicio había solicitado el material con el audio pero en su momento le explicaron que el video no contaba con audio. Ahora, aparece el video completo y con el audio; por esa razón, solicitará la comparecencia del Secretario de Gobernación y la Procuradora.
Este hecho es muy relevante porque el Poder Ejecutivo le miente o le oculta información al Poder Legislativo, cuando una de sus funciones es de control. Seguramente con ello, nacerá un conflicto entre ambos poderes pero se verá mitigado por la mayoría priísta en el Congreso.
En países con mecanismos más efectivos de contrapeso entre los distintos poderes, un problema como éste provocaría la renuncia inmediata de los Secretarios de Estado involucrados. No obstante, en nuestro país es diferente; de acuerdo a lo que explicó el Secretario de Gobernación: "Las crisis no son para renunciar, sino para enfrentarlas". Con base a esta lógica, entonces; como la crisis se ha agudizado más se aferrará al puesto. 
2. Al mismo tiempo, la versión del Gobierno de la República se modificó cuando en primera instancia afirmaron que los protocolos de emergencia se activaron 20 minutos después de la fuga.
El video permite constatar que pasaron 3 horas y 24 minutos para activar el código rojo. Después de que Joaquín Guzmán se introduce por el boquete de la regadera, transcurren 26 minutos para que agentes de la Policía Federal se reúnan alrededor de las pantallas para observar algo anormal en la celda pero no accionan ningún tipo de alarma. Posteriormente, envían a dos guardias que se asoman a la celda y solamente ubican el agujero de la regadera pero se retiran. En seguida, son los mismos presos los que llaman la atención de los guardias golpeando las rejas y tiempo después es cuando aparecen varios guardias que se introducen a la celda. Ningún protocolo rojo, ni 20 minutos.
3. En este sentido, de acuerdo a las observaciones realizadas por el senador Encinas también los protocolos de emergencia resultaron ineficientes o no se respetaron. Si es así, el narcotraficante contó con la más alta complicidad de la cadena de custodios y los más altos funcionarios del penal. 
4. El video permite confirmar lo que desde el primer momento muchos cuestionaron: las maniobras para la fuga no podrían pasar desapercibidas.
En el video se escuchan claramente los golpes con los que terminaron por abrir el boquete en la regadera; mientras los guardias permanecían quietos en sus respectivos asientos. Nadie escuchó los martillazos en la zona de las celdas ni en los videos. 
5.   Ahora se sabe que el narcotraficante más buscado de México durante los 477 días que estuvo recluido, tuvo 386 visitas: 272 de sus abogados, 68 de familiares y 46 conyugal, es decir, el 81% de sus días en la cárcel tuvo algún tipo de visita. A pesar de que escucharon sus conversaciones no se dieron cuenta de sus planes de fuga. 
 6. Uno de los aspectos que más ha llamado la atención es el relacionado con la filtración. Es claro que alguien con la posibilidad de acceso a esta información entregó el video al periodista Loret de Mola con la intención de perjudicar al gobierno, en particular al Secretario de Gobernación porque está al frente del Cisen, de la Comisión Nacional de Seguridad y del Sistema Nacional Penitenciario.
Como es de esperarse la Procuraduría General de la República ya investiga al responsable de la filtración pero no se han escapado de las críticas como la realizada por el mismo periodista Carlos Loret de Mola: “Están despreocupados por el fondo: limpiar la policía y llegar a la verdad”.
De esta forma, los problemas en materia de seguridad se le multiplican al Presidente Peña Nieto; ahora también tendrá que hacer frente a los cuestionamientos derivados de la filtración del video. El daño es irreversible y le corresponde al gobierno dar respuesta no con discursos optimistas sino con acciones concretas.     

19 de octubre DIARIOS LOCALES LEÓN GTO.


La agenda de los diario locales luce dispersa para este inicio de semana.

1. El Heraldo retoma la violencia en algunas de las colonias de León. Señala que se crearan comités vecinales para la seguridad; a pesar de ello, ya se registró la primera campal en San Juan Bosco.
Relacionado con el tema de la violencia El Sol de León retoma las declaraciones del Presidente Municipal sobre la violencia después de partido León contra Pumas. Indica que no sancionará.

2. Milenio lleva como principal la estrategia de la administración anterior de sindicalizar a 266 trabajadores del municipio para protegerlos.

3. Para no varias el AM da a conocer el contenido de otra llamada entre Bárbara Botello y el extesorero municipal ahora con los beneficios que les dejaría la llega de UBER a León. Obviamente, esas llamadas violan la privacidad, son ilegales y continúan haciendo todo el daño político posible.
Para no quedarse atrás el Correo señala que la familia Rodríguez Vallejo tiene a seis de sus miembros colocados en la administración pública; entre ellos, al mismo Secretario de Desarrollo Social y Humano.

4. Algunos diarios abordan en sus primeras planas la lucha contra el cáncer presentando datos estadísticos y formas de abordar la enfermedad con el propósito de impulsar la prevención.

sábado, 17 de octubre de 2015

17 de octubre DIARIOS LEÓN GTO.



1. Los temas de seguridad ocupan las primeras planas. Dos hombres asesinados en León; el periódico Milenio hace el recuento del mes de octubre con 16.
El Heraldo se va con la nota nacional del tema del momento sobre el enfrentamiento del Joaquín Guzmán con elementos del ejército en donde resultó herido.

2. Ante la llega del UBER a León surgen las advertencias de multas por parte de las autoridades.
El periódico am trae información sobre el acaparamiento de concesiones, nada mas una familia tiene 164.

3. La nota principal del periódico señala la cantidad de dinero que se pagó por escoltas de funcionarios de la administración que acaba de concluir. La cabeza es más que elocuente: "Pagamos 48 millones en escoltas".

4. La previa sobre el duelo León vs Pumas no resulta porque se trata de bandalismo del que fue objeto el camión de Pumas.
La supuesta afición al equipo local no justifica ninguna acción de este tipo. Es deporte y como deporte debe verse; la rivalidad se juega en la cancha.

viernes, 16 de octubre de 2015

Candidatos Independientes

La figura de las candidaturas independientes ha llegado para quedarse en el sistema político mexicano; por lo menos, así lo deja ver la polémica alrededor de este tema y el nivel de aceptación por parte de la sociedad.
Todo comenzó con las victorias electorales de algunos candidatos independientes en el proceso electoral de este año, generando un importante debate al respecto. Uno de los más sobresalientes es el ahora gobernador de Nuevo León Jaime Rodríguez mejor conocido como “El Bronco”. Se trata de un Ingeniero agrónomo dedicado a la política desde la década de los noventa, siendo diputado y presidente municipal por el PRI.
A partir de 2014 se decidió por llegar a la gubernatura de Nuevo León y para ello, como indica Raymundo Rivapalacio, aprovechó el magnetismo de su personalidad, innovadores mercadólogos y las redes sociales. Los resultados electorales fueron contundentes, venció con más de 1 millón de votos y el 48.8% de la votación. De esta forma, rompió con el bipartidismo y hacía posible el triunfo de un candidato independiente a la gubernatura de un estado.
Otro independiente notable es el ahora diputado federal Manuel Clouthier. Hijo de “Maquío” político notable en la historia del PAN, Ingeniero Industrial y de Sistemas, empresario y político. Fue diputado federal por el PAN en el periodo 2009-2012; posteriormente, solicitó registro como candidato independiente para la Presidencia de la República, al no prosperar se mantuvo en esta línea para llegar a ser diputado federal independiente.
Alejandro Sánchez explica la victoria electoral de Clouthier a partir de aprovechar las desventajas, el uso inteligente de los medios de comunicación, su recorrido territorial y la conformación de un equipo de voluntarios convencidos del proyecto. Al iniciar la actual legislatura, la mesa directiva le dio el uso de la voz precisamente como legislador independiente sin pertenecer a una fracción parlamentaria.
Pedro Kumamoto es otro de los candidatos independientes, en este caso se trata de un joven egresado del ITESO como Gestor Cultural. Junto con otros jóvenes integrantes de Wikipolítica optaron por participar en el proceso electoral. A partir de un análisis inteligente del distrito X en el estado Jalisco (Zapopan) diseñaron una campaña con tres estrategias de comunicación: redes sociales, calcas para automóvil y separadores de libros entregados en mano.    Al final consigue la victoria electoral donde cada voto le costó 4.46 pesos, una diferencia notable respecto al candidato del PAN que fue de 512 pesos.
Ante estas historias de éxito vino la reacción de los gobiernos locales y sus respectivos congresos con miras a la renovación de varias gubernaturas para el año 2016. En varios estados como: Chihuahua, Veracruz, Tamaulipas, Durango, Puebla, Baja California, Sinaloa y Coahuila se implementaron o promovieron reformas legales para dificultar las candidaturas independientes. Por ejemplo, reunir firmas de apoyo como mínimo el 3% de la lista nominal, cuando a nivel nacional es del 2%. Además, las personas con la intención de postularse como candidatos independientes deben tener por lo menos 3 años sin militancia en ningún partido político.  
Después vino la respuesta de los partidos como el PAN y el PRD. Ambos se pronunciaron por los aspectos positivos de las candidaturas independientes para nuestro sistema democrático. El dirigente de Acción Nacional y el líder del PRD en el senado promoverán una iniciativa en el Congreso de la Unión para homologar los criterios a nivel nacional sobre los requisitos para ser candidato independiente, con la intención de impedir requisitos desproporcionados en las entidades federativas. También la Suprema Corte de Justicia se ha pronunciado en contra de las leyes locales contra las candidaturas independientes.
Respecto a la opinión pública, una encuesta realizada por el periódico El Excelsior muestra al 81% de acuerdo con las candidaturas independientes. La mayor parte de los encuestados (48%) manifiesta que debe existir un trato parejo entre éstos y los partidos políticos en relación a los requisitos para registrarse y competir. Sin embargo, los ciudadanos no están de acuerdo con los desertores de los partidos políticos y se aprovechan de las candidaturas independientes.
Con todo esto, podemos llegar algunas conclusiones respecto a las candidaturas independientes:
1. Continuarán presentes en los procesos electorales.
2. Con mucha seguridad terminarán por imponerse a nivel nacional las ideas y las leyes que faciliten dicha figura.
Con ello, muy probablemente continuaremos viendo historias de éxito de políticos y personalidades que deciden participar en política a través de las candidaturas independiente. A pesar de ello, su nivel de aceptación comenzará a depender de otras variables, por ejemplo:
1. Los resultados políticos y sociales de los primeros candidatos independientes triunfadores.
2. Las observaciones sobre las incompatibilidades de los independientes en el sistema político mexicano.
3. El mal uso que pueden hacer de las candidaturas independientes algunos sectores sociales, alguna persona notable o incluso, por los mismos partidos políticos.

Por lo pronto, los candidatos independientes han sido un catalizador de la inconformidad ciudadana sobre los partidos políticos. Algunas de sus historias de éxito traen esperanza a la sociedad pero todavía podríamos considerar que nos encontramos en la etapa de la luna de miel y estamos por comenzar su confrontación con la realidad. 

¿Por qué perdió el PRI en el León?

Tomaron protesta los Ayuntamientos en todos los municipios del estado de Guanajuato para el periodo 2015-2018 con la posibilidad de reelección por tres años más.
En varios municipios se dio la alternancia partidista, como es el caso de Cd. Manuel Doblado, San Francisco del Rincón, Silao, Guanajuato y León. Éste último es uno de los más relevantes por sus implicaciones políticas para el resto del estado debido a la cantidad de población y actividad económica.
El Partido Revolucionario Institucional gobernó durante estos tres años el Municipio de León entre proclamas de que se trataba el fin de la hegemonía del PAN en el estado. En síntesis, pasarían de gobernar el municipio más importante, a gobernar a toda la entidad; sin embargo, el proyecto fracasó.
Fracasó por el simple el hecho de que no pudieron mantenerse en el poder. Uno de los objetivos de la política, tal vez en uno de los sentidos más fríos, es acceder al poder con la intención de mantenerse en él. Desde esta óptica, el gobierno resultado de la coalición del PRI y el PVEM no pudieron confirmar en las urnas los logros de su administración.
Esta no solamente es una mala noticia para los priístas, también lo es para la democracia local. Si consideramos a la democracia como: “el sistema de gobierno en el que los ciudadanos pueden llamar a cuentas a los gobernantes por sus actos en el dominio público, a través de la competencia y cooperación de sus representantes electos”(Crespo, 1997) .
Desde esta perspectiva, la conformación de un sistema competitivo se diluyó en el breve lapso de tres años. Esto dejó a los leoneses sin más alternativas y sin la posibilidad de que la competencia se consolidara para ver a las mejores opciones de cada una de las fuerzas partidistas.
Solamente dejó una alternativa y no es una cuestión de considerar al PAN como un partido negativo sino porque hasta el momento, la experiencia nos ha mostrado como la concentración del poder en una persona o en un partido deja resultados negativos: “la gran mayoría de los individuos, si pueden beneficiarse de su poder, afectando los intereses de los ciudadanos comunes, y sin que por ello sean castigados de alguna forma, lo harán”  (Crespo, 1997).
¿Por qué perdió el PRI en las elecciones municipales de 2015?
“La victoria tiene cien padres, pero la derrota es huérfana”. Si retomamos las declaraciones, las publicaciones y las noticias de los protagonistas priístas de estas elecciones podremos confirmar que nadie se asume como responsable. No verá a la expresidenta, ni al presidente sustituto, ni al jefe de partido en el estado ni el del municipio, al excandidato, a los excandidatos de la planilla asumir la responsabilidad del resultado electoral.
Por otra parte, no se trataría solamente de identificar una variable como la causante de la derrota; al contrario, es una serie de causas interrelacionadas cuya consecuencia fue el poco respaldo del electorado. Algunas de estas causas podrían ser las siguientes:
1. La coalición electoral PRI-PVEM no se tradujo en una coalición de gobierno y su desgaste al interior afectó seriamente el proyecto de continuidad.
La oposición al final de la administración entre las dos fuerzas políticas para designar al candidato y su plataforma de campaña dejó entrever las diferencias respecto al proyecto de gobierno que habían comenzado.
2. La personalización de la dinámica política sobre la expresidenta ya no alcanzó a conseguir los resultados positivos de la campaña electoral. Ya en el gobierno aceleró su desgaste y generó una percepción en la ciudadanía de ineficiencia.
Tampoco el partido tricolor supo reaccionar a los cuestionamientos; volvió a recurrir a la fórmula de que se trataban de ataques misóginos.
Fue un craso error permitir que la presidenta no concluyera su gobierno y brincara a una diputación plurinominal; de esta manera, la percepción se generalizó: sólo había visto por sus propios intereses.
3. Derivado de lo anterior, el partido descuido la construcción de liderazgos continuadores del proyecto político llegando al proceso electoral sin ninguna personalidad posicionada frente al electorado.
4. La polémica sobre sus acciones de gobierno. Todas las acciones de gobierno o las políticas públicas provocan resistencia de algunos sectores afectados en algunos de sus intereses, eso es lo más natural; sin embargo, en algunas de sus acciones se prolongó demasiado la polémica sobre su implementación terminando por afectar la imagen del gobierno. Ejemplo de ello son las obras en el centro histórico y la concesión del servicio de recolección de basura.
Ciertamente hubo acciones positivas como el transporte público gratuito a los adultos mayores y la gran cantidad de recursos destinados a obras públicas pero en la balanza del ciudadano terminaron por pesar más la polémica de ciertas acciones del gobierno municipal.
5. El golpeteo de la oposición. Como es lógico en la democracia, también hace lo suyo el seguimiento y golpeteo político por parte de la oposición; en este caso, del Partido Acción Nacional.
Este mismo ejercicio político también le permitió al PRI llegar a la presidencia, no es nada nuevo.
6. Corrupción. La aparición en los medios de comunicación de actos de corrupción por parte de funcionarios del Gobierno Municipal afectó seriamente su imagen.
Independientemente de que se puedan comprobar provocaron un daño irreparable en la administración de 2012-2015. Debió haber sido uno de los aspectos más cuidados precisamente para poder ser usado como bandera para la continuidad; no obstante, terminó por enterrarlos.
7. Voto conservador de las masas. Como señalaba Maurice Duverger las masas suelen votar en forma conservadora, es decir, votan por la opción ya conocida y con la que se tiene mayor familiaridad.
En el caso de León, después de votar en el 2012 por un partido distinto al tradicional y de alguna manera probar, decidieron regresar a votar por el PAN que por un tiempo bastante considerable fue la opción más votada.
Esta breve enumeración de causas solamente tiene como propósito reflexionar sobre la alternancia fallida en el gobierno municipal.

Ahora regresa el PAN al poder y los retos no son menores: honestidad, eficiencia, innovación, sensibilidad social, transparencia y rendición de cuentas serán algunos de los aspectos a considerar por los ciudadanos. 

16 de octubre de 2015



1. El tema más retomado por los diarios locales es la llegada de Uber a León y las reacciones de las autoridades y los involucrados.
La novedad de este servicio trae consigo cambios y las autoridades están frente a dos opciones: el beneficio de los usuarios o los intereses del sector.

2. El tema más sensible es el asesinato de una joven, cuyo cuerpo fue arrojado cerca de una zona residencial.
Todavía no hay mayor información al respecto.

3. Se inaugura la exposición sobre Miguel Ángel en el Parque Expobicentenario.

4. Para atizar la situación sobre la expresidente municipal, en el am aparece señalamientos de Sheffield de que fue hostigado al terminar su administración.
Son varios frentes políticos abiertos por la exalcaldesa y no parece verle fin.

5. Se extraño la previa del partido León vs Pumas.