jueves, 30 de mayo de 2013

LOS MUNICIPIOS EN MÉXICO


1.  Se llevó a cabo en nuestra ciudad la Conferencia Anual de Municipios 2013 y fue considerado uno de los grandes eventos que nos permite proyectarnos sobre a nivel nacional.
Ciertamente debemos considerar su relevancia pero sobre todo, nos debe de conducir a reflexionar sobre la realidad de los municipios para estar conscientes de sus grandes retos. Pensémoslo de esta manera: si se desarrollan los municipios por ende mejora la calidad de vida de sus habitantes.
2. Pero partamos de lo elemental. En México contamos con tres niveles de gobierno: el Federal, Estatal o también llamado local y el Municipal. Cada uno, de acuerdo a nuestro sistema federal, cuenta con sus propias instituciones de gobierno. En el caso del nivel Municipal es el Ayuntamiento que está integrado por el Presidente Municipal, síndicos y regidores.
En México tenemos 2457 municipios porque algunos estados se dividen en una gran cantidad de municipios, como es el caso de Oaxaca con 570, Puebla con 217 y Veracruz con 212. Nuestro estado se divide en 46 municipios.
Es común escuchar que el gobierno municipal es el más cercano a los problemas de la población pero paradójicamente es el nivel de gobierno más débil en la toma de decisiones, recursos y acciones. ¿Cuáles son, entonces, los retos que deben afrontar los municipios de nuestro país?
3. Diversidad de sus circunstancias. Para atender los problemas de los municipios debemos partir de las realidades tan diferentes que viven los municipios de México ya sea por su extensión territorial, la cantidad de población, el tamaño de su administración y el acceso a recursos económicos. Nosotros podemos entender muy bien ésta realidad si contemplamos las diferencias entre el municipio de León con su millón y medio de habitantes; y el municipio de Romita con sesenta mil personas.
4. Respecto a los gobiernos municipales existen muchas áreas de oportunidad. Una de ellas es la duración de  su mandato, tres años son realmente pocos para emprender un proyecto significativo. Se ha planteado la necesidad de la reelección a nivel municipal como un mecanismo que permita a las administraciones exitosas ampliar sus proyectos en el tiempo.
5. La eficiencia gubernamental que a nivel municipal es muy cuestionada por diferentes causas, entre las que podemos citar que su administración se rehace con cada nuevo gobierno; por lo que, es necesario fortalecer el servicio profesional de carrera liberándolo de la lucha partidista.
6. Asimismo, en este nivel de gobierno es donde la transparencia todavía no se ha desarrollado lo suficiente. Por eso es común hacer referencia sobre los municipios como si fueran adolescentes, piden que se les trate como adultos pero dejan de actuar responsablemente.

7. En relación con los recursos económicos, 

EL CAMBIO ESTÁ DADO, FALTAN LOS RESULTADOS


1. En uno de los principales problemas del país, la inseguridad, el actual gobierno ha modificado radicalmente su política pública. Estos cambios se observan sobre todo en los protagonistas y en las decisiones que dan marcha atrás a las tomadas por el anterior gobierno en base a una perspectiva diferente.
Dicha transformación genera mucha reflexión en torno a la misma política pública sobre sus avances y la evolución de la inseguridad en los últimos años; pero lamentablemente, también provoca confusión en la sociedad afectando seriamente la credibilidad de nuestras instituciones.
A pesar de ello, todavía nos falta por ver resultados que en materia de seguridad puede alcanzar la actual administración. Es imposible a establecer a priori su efectividad.
2. Cambios en los responsables.
Con la Reforma a la Administración Pública Federal se modificaron los protagonistas de la Política de Seguridad Pública.
En el esquema de la administración anterior fue la Secretaría de Seguridad Pública la que mantuvo una actuación central junto con su titular: Genaro García Luna; a tal grado, que se escribió y se discutió sobre su confrontación con otros secretarios de estado y de la confianza que le mantuvo hasta el final el expresidente Felipe Calderón.
Ahora, el presidente Peña Nieto propuso la desaparición de ésta secretaría; mientras que,  a la Secretaría de Gobernación la facultó para realizar la tarea de coordinación en materia de Seguridad. Este viraje nos muestra varias cosas: primero, el Secretario de Gobernación se vuelve en el hombre fuerte del gabinete; segundo, se fortalece el trabajo de coordinación y tercero, tiene otra lectura del problema de la inseguridad y sus posibles soluciones.
3. Nuevas decisiones.
Con la liberación, en días pasados, de Noé Rodríguez Mandujano exjefe de la SIEDO y del general Ángeles Dauahare ha quedado de manifiesto la modificación de algunas decisiones por parte de la autoridades responsables de la impartición de justicia. Podemos resaltar dos temas donde se ha marcado diferencia entre el gobierno de Felipe Calderón y Peña Nieto de acuerdo a lo que nos explica Jorge Fernández Menéndez:
a) La veracidad de los testigos protegidos. En el combate por la seguridad comenzó a utilizarse la figura de los testigos protegidos para conseguir información adicional  que contribuyera a la desarticulación del crimen organizado, confiando que en otros países había traído resultados positivos. Sin embargo, en nuestro país ha llegado a cuestionarse porque varios procesos no han prosperado. El ejemplo de esta situación son los dos funcionarios que hemos mencionado que fueron detenidos por las declaraciones de testigos protegidos.
b) El otro tema es la relación, comunicación y cooperación con el gobierno de los Estados Unidos en materia de seguridad. Al ser éste uno de los temas que más interesan a los Estados Unidos en su relación con nuestro país, proponen algunas iniciativas para que las aplique el gobierno mexicano pero en ocasiones también provienen de información no confirmada.
Pero estos cambios de decisión nos llevan a una discusión mayor: sobre la impartición de justicia en México. Con estas modificaciones se ha llegado plantear el uso político de la justicia por parte del expresidente Calderón; pero por otro lado, la negociación e impunidad del presidente Peña Nieto. Como simples ciudadanos lo único que tenemos para tomar una posición es el argumento de autoridad como señala el analista Macario Schettino, es decir, ¿a quién le damos credibilidad? ¿Calderón o Peña Nieto?
Si usted tiene alguna simpatía por algún partido político no le costará trabajo decidirse por alguno de los dos pero de lo contrario, no le será fácil hacerlo. A final de cuentas, se carecerá de lo mismo: objetividad. Por lo mismo, esto perjudica la credibilidad de las instituciones porque lo que ayer fue, hoy ya no es.

4. Pero volvamos a nuestro punto de partida, como usted podrá ver han comenzado cambios importantes en materia de seguridad pero nos resta ver los resultados. No es posible, en relación a las trasformaciones, enaltecerlas ni cuestionarlas hasta no ver sus logros en una sociedad que anhela paz, seguridad y justicia. No es un tema menor sino un tema que nos inquieta a todos.  

LOS TEMAS POLÍTICOS DEL MOMENTO


1. En este espacio donde abordamos los temas políticos para ser reflexionados hemos hecho un largo paréntesis debido a los acontecimientos relevantes en la Iglesia local y la sucesión Papal; asimismo, por el periodo vacacional.
Por ello, me propongo hacer una recapitulación de los temas políticos más relevantes a nivel nacional que son los que más han llamado la atención con  el arranque de la administración del Presidente Enrique Peña Nieto.
2. En la actualidad, México vive una ambiente político muy distinto al de hace unos meses y de hace varios años: existen acuerdos entre los principales partidos políticos; se han concretado reformas muy importantes; existe una buena percepción en el exterior del país y las expectativas sobre el país son positivas para el corto plazo.
No obstante, esto no quiere decir que el desarrollo del país está asegurado y mucho menos que los problemas del país están automáticamente solucionados. Simplemente se trata de que el entorno político se presenta favorecedor para tomar decisiones importantes y favorece positivamente a la economía, la sociedad, las inversiones, por mencionar solamente algunos de los ámbitos de la vida del país.
3. Ahora bien, esto no es producto de la casualidad ni de la espontaneidad sino de un trabajo político con visión y con oficio.  El inicio del gobierno del Presidente Peña Nieto ha superado las expectativas de muchos mexicanos porque se discutió suficiente sobre su capacidad para conducir para el país. Es muy temprano para ofrecer una valoración sobre su forma de gobernar pero en al iniciarlo su discurso, acciones y decisiones, en cuanto a la forma y el fondo, fueron lo que se necesitaba.
Ciertamente es evidente que no se trata solamente de una sola persona sino del conjunto de funcionarios con experiencia suficiente del sistema político mexicano y de las expectativas de la sociedad.
Es verdad que hay cuestionamientos y muchas dudas sobre el regreso del PRI a los pinos en relación con el estado de nuestra democracia pero ello servirá para seguir con detenimiento las decisiones de gobierno.
4. Por cuestiones de espacio no podemos hacer un análisis de los principales temas que han surgido pero si es importante enunciarlos porque sin duda seguirán dando mucho de qué hablar en los próximos meses:
a) El primero de los temas es el regreso del sistema presidencial que parecía agotado y por esa razón, se comenzaban a plantear discusiones en torno a su transformación. Ahora, con la situación que hemos descrito arriba prácticamente es la recuperación del sistema presidencial donde el Ejecutivo ocupa un papel central; sin embargo, también está la lectura que habla del retorno del presidencialismo.
b) La Reforma Educativa es otro de los temas importantes al inicio de la administración del Presidente Peña Nieto porque se concretó en poco tiempo con el respaldo de los principales partidos políticos. Se ha hablado de que es el regreso del control del Estado sobre el sistema educativo que en años anteriores estuvo bajo el control del sindicato. Necesariamente, tenemos que mencionar en este tema la detención de la Mtra. Elba Esther Gordillo que tuvo muchas lecturas entre las que sobresale la política. Ahora mismo, vemos protestas de maestros en los estados de Guerrero y de Oaxaca por lo que podemos asegurar que la Reforma seguirá siendo controvertida.
c) La Reforma de Telecomunicaciones era prácticamente impensable hace algunos meses y ya se está discutiendo en el Congreso; para sorpresa de todos, las principales empresas en éste ámbito le dieron la bienvenida a la Reforma dejando ver que no se convertirían en obstáculo. También en este tema hay mucho por comprender y discutir.
d) Asimismo, se vislumbra la discusión de las Reformas Energética y Fiscal que podrían darle al gobierno y al país un impulso relevante para el crecimiento económico. Recordemos que estos temas polarizaban a la clase política conduciéndola a la parálisis.
e) Se han replanteando algunos beneficios sociales para acercarlos a la población, como por ejemplo: la ampliación del programa 70 y más, el seguro de vida para jefas de familia y la cruzada contra el hambre. Una política social que focaliza a algunos de los sectores más sensibles.
d) El cambio de esquema en la Política de Seguridad Pública es otro de los temas que dará mucho de qué hablar porque desapareció la Secretaría de Seguridad Pública y la volvió subsecretaría de la Secretaría de Gobernación. La estrategia se modificó sustancialmente y está por verse si dará resultados en el corto plazo.
5. Por otra parte, existen otros temas relacionados con los partidos políticos que también se encuentran en situaciones inéditas.
a) El PRI mismo ha realizado cambios importantes en vistas a la Reforma Fiscal, eliminando el bloqueo que tenía a poner IVA a alimentos y medicinas. La discusión de fondo es si el presidente será también el jefe del partido.
b) El PAN enfrenta una crisis interna que se manifiesta en diferentes formas y por lo mismo, no existe una lectura definida sobre su desempeño en las elecciones y su posición respecto al nuevo gobierno.
c) El PRD también enfrenta disyuntivas que se pueden unir a la del resto de los partidos de izquierda. Una de las principales es el papel que tendrá López Obrador.

6. Como podemos ver, existen muchos asuntos en la política mexicana. A esos, hay que añadirles los temas internacionales con sus repercusiones económicas y políticas; además, los temas estatales y municipales que tienen su propia dinámica. Como ciudadanos hay varias situaciones de las que debemos estar al pendiente. 

PROGRAMA ESCUDO


1. Se  van a cumplir cinco meses de la nueva administración en el gobierno estatal. Por algunas de sus decisiones y acciones comienza a marcar una diferencia respecto a la administración anterior, aunque pertenezcan al mismo partido.  Por ejemplo, el 14 de febrero presentó el Plan de Desarrollo 2035 que señala los objetivos a largo plazo y las acciones para mejorar la realidad del Estado de Guanajuato.; posteriormente, el 21 de marzo presentará el Plan de Gobierno.
Otra de las primeras acciones del presente gobierno es el Programa Integral de Seguridad “Escudo” que probablemente es la que más polémica ha provocado.
2. Dado los problemas de seguridad que enfrenta el país desde hace varios años y a nuestra vecindad con entidades como Jalisco y Michoacán donde desafortunadamente estos problemas se han manifestado agudamente, el actual gobierno estatal considera como una de sus prioridades el mejorar la seguridad en el estado a través de la implementación de este programa que consiste básicamente en lo siguiente:
a) Coordinar a los 46 municipios del estado a través de la fibra óptica; asimismo, estar  homologados en el tema de la tecnología y comunicación. Se refiere básicamente a establecer todo un sistema estatal por medio de lo más desarrollado en tecnología que facilite la comunicación de los municipios con las instituciones de de seguridad del estado.
b) Establecer infraestructura en seguridad: arcos carreteros, cámaras de vigilancia y la actualización del C-4 para mantener un monitoreo en tiempo real. Es decir, en todos los accesos a nuestro estado se mantendrá una vigilancia permanente por medio de las cámaras y por lo mismo renovar lo necesario en el Centro de Control Comando Comunicaciones y Cómputo mejor conocido como C-4.
c) Por lo tanto, se refiere a un conjunto de acciones de prevención, capacitación, información y asesoría donde pueden participar los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal.
3. Hasta aquí no existe polémica alguna, pues está justificada la intervención del gobierno estatal a favor de mantener el bien común; en este caso, la tranquilidad y la seguridad de los guanajuatenses. Se le ha denominado escudo para proteger a la entidad de la expansión de la inseguridad acaecida en otros estados; sin embargo, también al interior del estado tenemos nuestros propios pendientes que también demandan una respuesta por parte del gobierno estatal y de los municipios, como: robo a casa habitación, secuestro virtual, derecho de piso, entre otros.
En cuanto al programa, no se han manifestado discrepancias; por lo que, podemos entender que los partidos  y gobiernos están de acuerdo en el uso de la tecnología como estrategia de seguridad en el estado.
4. La discusión viene en relación con los recursos económicos empleados para implementar este Programa Escudo, pues estamos hablando aproximadamente de 2 mil 727 millones de pesos.
El gobierno estatal en el 2012 contrató a la empresa “SeguriTech” como proveedora el proyecto y esta decisión fue cuestionada por los partidos de oposición, particularmente por el PRI, señalando que no hubo un proceso de licitación. El gobierno estatal, a través del Secretario de Seguridad Pública, respondió que era legal la adjudicación sin licitación porque existen excepciones dentro de la ley en materia de seguridad pública.
5. De esta manera, los legisladores y presidentes municipales del PRI han fijado su posición de no dar su apoyo al proyecto hasta que no sea transparente la información al respecto. Esta decisión, ciertamente, puede ser considera como un bloqueo a la iniciativa del Ejecutivo estatal pero es legítima como oposición en un sistema democrático, en aras de transparentar el uso de recursos públicos.
En este sentido, el gobierno estatal tiene dos caminos: el primero, convencer a los priístas de la legalidad y transparencia de su estrategia de seguridad generando un consenso; o el segundo, sin contar con el aval del PRI construir una mayoría en el Congreso local y conseguir el apoyo de sectores sociales, como los empresarios, para seguir adelante con su proyecto.
Seguramente, se implementará el Programa Integral de Seguridad “Escudo” pero también será muy importante analizar cómo lo consigue.
No se sorprenda, así son la democracias un tanto lentas y desgastantes para tomar decisiones y emprender acciones.