jueves, 10 de mayo de 2012

COMPETENCIA ELECTORAL EN GTO.

COMPETENCIA ELECTORAL EN GUANAJUATO

1. La competencia electoral en Guanajuato es muy diferente a la competencia federal por lo que es necesario reflexionar sobre sus principales características para decidir nuestro voto. La nota principal se refiere al sistema de partido predominante que determina la política local y las mismas elecciones. Ha sido un concepto sobre el cual hemos hecho énfasis porque es la clave, no solamente, para entender nuestras circunstancias políticas sino también para definir la forma de participar en la democracia guanajuatense. Un sistema de partido predominante se refiere a la competencia entre partidos políticos; donde uno de ellos se ve favorecido por la mayoría de los votos y/o escaños en elecciones consecutivas. Hay que distinguirlo de otros sistemas, en los cuales no existen condiciones de competencia, como el sistema de partido único y el sistema de partido hegemónico. Muchos podrían objetar que también en el sistema de partido predominante no existen condiciones de competencia puesto que el partido ganador genera inequidad en el proceso electoral al acaparar recursos. Ciertamente el nivel de competitividad se reduce pero las condiciones no desaparecen porque se reconocen a los partidos de oposición y se les permite recursos para la competencia electoral; lo cual, hace suponer que en un momento dado pueden alcanzar la victoria. Por esa razón, al sistema de partido predominante está considerado como un sistema competitivo.

2. En Guanajuato existe un sistema de partido predominante porque en las tres últimas elecciones para gobernador siempre ha ganado con la mayoría absoluta de los votos como se muestra en la siguiente tabla: GOBERNADOR 1995 58.1% 2000 56.5% 2006 61.8% Respecto al Congreso local ha conseguido ser mayoría en las cuatro últimas legislaturas. La cámara de diputados se integra por 36 escaños, 22 son electos por el principio de mayoría y 14 por representación proporcional; por lo tanto, la mayoría absoluta se consigue con 19 curules.

3. Naturalmente un partido predominante determina el curso de la competencia electoral porque la mayor parte de las personas prefieren ir con el ganador que con un partido sin posibilidades de triunfo. Esto ocurre hasta en los deportes, los equipos con mayor afición son los más ganadores. Este aspecto es aprovechado también por el mismo partido que tiene la posibilidad de construir toda una estructura para hacerse de simpatizantes que posteriormente pueden traducirse en votos. Algunos le llaman maquinaria electoral. Mientras el partido en el poder cuente con la mayoría en el Congreso local tiene en sus manos la creación y reforma de las leyes locales así como el diseño de las Instituciones; por esta razón, todo lo que podemos apreciar respecto al gobierno ha sido creación de los gobiernos panistas.

4. Los partidos de oposición aunque parezca difícil de creer también cumplen con una función en el sistema de partido predominante porque el hecho de que participen de las elecciones legitima el sistema en general. Tal vez tengan una participación minúscula, por ejemplo con los diputados de representación proporcional, pero les permite cuestionar o discutir las acciones de gobierno. En ocasiones la oposición en Guanajuato parece conformarse con esta función: cuestionar pero sin proyectos de gobierno alternativos.

5. Los votos que alcanzó el Partido Acción Nacional durante la elección del 2006 fueron los más altos hasta el momento y está por verse si pueden superar la hazaña, mantenerse o comienza un declive significativo. Será un dato muy interesante conocer los votos hacia el partido en el poder para determinar si comienza una transformación del sistema de partidos o se mantiene. Sin duda va a influir la competencia federal pero en este momento es muy pronto para saber si será a favor o en contra. Por lo pronto debemos cuestionarnos ¿El PAN debe mantenerse en el poder? Algunos miembros del PRI están vendiendo la idea de que serán unas elecciones muy competidas en base a encuestas; sin embargo, por los datos electorales es muy prematuro afirmarlo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario