lunes, 21 de mayo de 2012

DEBATE A NIVEL MUNICIPAL

1. El 16 de mayo se llevó a cabo el debate entre candidatos a la presidencia municipal de León, organizado por la COPARMEX y trajo consigo, en su mayor parte,  cosas que ya sabíamos. A pesar de ello, como ya lo habíamos mencionado, los debates nos permiten ver a los candidatos en circunstancias diferentes abriendo la posibilidad de modificar nuestra percepción sobre ellos. Hablar o escribir sobre el debate es complicado porque intervienen diferentes factores y sobre todo porque se pueden tocar susceptibilidades; sin embargo, vamos a tomar el riesgo con el propósito de socializar impresiones y puntos de vista.

 Lo bueno.
2. Primero, el hecho de realizar el debate porque es la ocasión para contrastar proyectos, discutir los problemas de la ciudad y observar las diferencias entre los aspirantes. Por limitado que sea el formato del debate, cada uno de los candidatos se puede expresar libremente sobre sus cualidades o sobre sus propuestas para León.

3. El ciudadano puede hacer un examen de la presentación, el discurso, las ideas, los argumentos y el tipo de respuestas de los aspirantes al gobierno municipal. En esta ocasión participaron los cinco candidatos: Bárbara Botello, por el PRI; Humberto Reyes del PT; Ariel Rodríguez, PRD; Miguel Ángel Salim del PAN y Luis Sandoval de Movimiento Ciudadano. La competencia electoral en León es muy particular porque al contar con un sistema de partido predominante, lo lógico sería que la oposición formara un bloque pero sucede lo contrario; se fragmenta permitiéndole al partido mayoritario mantenerse en las preferencias. Se ha podido distiguir diferentes proyectos o por lo menos perspectivas sobre el quehcer del gobierno local. El proyecto de Miguel Ángel es de continuidad con lo realizado por los anteriores gobiernos. La candidata del PRI propone un cambio sin alteraciones o al revés porque no es muy comprensible la idea de un cambio tranquilo. Mientras que los candidatos Ariel Rodríguez y Humberto Reyes, del PRD y PT respectivamente, sostienen una transformación del modelo de gobierno panista.

4. Por difícil que parezca las acusaciones o señalamientos son también un aspecto positivo del debate porque nos permite conocer otros aspectos de los candidatos. A un sector importante de la población no le agrada que los candidatos en un debate se lancen acusaciones sin embargo detengámonos a pensar que antes de adquirir un bien o servicio nos gusta saber los pros y los contra, es decir, sus cualidades pero también sus defectos. De esta manera, si es importante cuestionar la capacidad y la trayectoria de los candidatos. De la misma forma, es relevante que los candidatos puedan responder a esos señalamientos. Naturalmente Miguel Ángel Salim fue el más señalado por ser el candidato puntero en las preferencias y no nos debe de extrañar porque ha sido servidor público por varios años y en este sentido, sus propuestas y desempeño deben ser analizadas con detenimiento.

5. Por último, también es positivo que el debate muestre las deficiencias de nuestra democracia, de nuestra competencia electoral, de nuestros partidos y de nuestros políticos. Por lo menos, nos indica lo que es necesario mejorar.

 Lo malo.
6. El esquema y las estrategias son las de siempre: un candidato puntero que no debate y una oposición que cuestiona sin mucho orden. Ciertamente, para  los candidatos de Acción Nacional su objetivo es mantenerse en las preferencias pero el ser tan precavidos denota inseguridad para el ejercicio de la democracia que implica diálogo, discusión y confrontación de ideas. La oposición realiza cuestionamientos generales y repetitivos, en algunas ocasiones vagos, porque no consigue realizar un seguimiento puntual de las políticas públicas del partido en el poder; debido a que no se organiza fuera de los tiempos electorales. El  PRI sería el único partido de oposición que ha dado seguimiento; sin embargo, sus propuestas no han conseguido posicionarse.

7. Un problema de nuestra clase gobernante y de nuestra clase política es que sus propuestas padecen de lo que el Dr. Leonardo Curzio ha llamado “obritis”, es decir, los gobernantes consideran que hacen un buen trabajo porque realizan obras y obras. Sin duda, es parte de la acción del gobierno pero la sociedad tiene otras necesidades que demandan políticas públicas integrales. Curiosamente, por no decir otra cosa, un gobierno humanista no lo proyecta y la oposición no lo aprovecha.

8. Esta misma situación deja ver la necesidad de políticos profesionales al interior de los partidos locales; no podemos negar la voluntad de los candidatos de oposición por construir alternativas y generar competencia electoral pero no es suficiente porque las candidaturas van más allá de un personaje, se requiere estructura partidista, organización, comunicación, propuestas viables y, evidentemente, recursos.

9. Como usted puede ver en los puntos anteriores no existe novedad en la competencia electoral municipal; no obstante, deseamos más y mejores debates para discutir lo que más convenga para nuestra ciudad.

jueves, 10 de mayo de 2012

VOTO POR DIPUTADOS Y SENADORES

1. Por las características de nuestro sistema político en el proceso electoral federal todo se concentra en la elección presidencial. La propaganda electoral así como las discusiones políticas son, por lo general, en torno a los candidatos presidenciales y sus propuestas.  Esto no es extraño porque todavía el presidente tiene la capacidad de impulsar los principales cambios en nuestro país; sin embargo, hay una realidad institucional que ha sido factor para concretar algunas de las llamadas reformas estructurales y nos referimos al papel del Congreso de la Unión. Por ese motivo, también debemos razonar el sentido de nuestro voto respecto a la cámara de diputados y senadores. Pueden existir diferentes alternativas, entre ellas vamos a destacar las siguientes:

 Presidente con mayoría en el Congreso.
2. Usted puede votar por el mismo partido para la Presidencia de la República, diputados y senadores. Seguramente considera que el próximo presidente debe contar con el respaldo del Congreso y por esa razón es importante que consiga ser mayoría tanto en la cámara de diputados como en la cámara de senadores. En esta situación el poder ejecutivo tiene la facilidad de proponer iniciativas o reformas a la ley porque su partido lo apoyará aprobándolas.

 Presidente sin mayoría en el Congreso.
3. También se puede votar por partidos diferentes para la presidencia y para el Congreso. En este caso usted podría considerar que el Poder Ejecutivo debe estar acotado por los legisladores y por consecuencia debe existir un proceso de negociación entre las diferentes fuerzas políticas para llegar a un consenso. Es más frecuente que si el presidente no cuenta con una mayoría en el Congreso vea bloqueada sus iniciativas. De hecho, esto ha sucedido en México desde el gobierno del presidente Zedillo y por eso, algunos se han pronunciado por romper con artificialmente con este esquema pero en realidad si los electores así lo deciden los políticos lo deberían de ver como una motivación al diálogo y la negociación.

 Presidente con mayoría en alguna de las cámaras.
4. Usted también puede votar para que en algunas de las cámaras el presidente cuente con una mayoría, ya sea en la de diputados o en la de senadores, pero a final de cuentas nos encontramos en la situación anterior porque la cámara de donde no cuenta con la mayoría puede bloquear las iniciativas del presidente, aprobadas por la otra cámara.

 5. De esta manera, usted debe contemplar al momento de definir su voto si le gustaría que el presidente cuente con la mayoría o no en el Congreso de la Unión. Además, eso también nos exige conocer quiénes son los candidatos a diputados y senadores. Muchas veces nos quejamos de los legisladores que cobran mucho y hacen pero pocos veces nos preocupamos por sabes a quienes llevamos al Congreso. Esta es una buena oportunidad para conocer a quienes nos van a representar.

Voto simultaneo.
6. Finalmente tomemos en cuenta un aspecto que poco aparece en los medios de comunicación. Cuando tomamos la boleta para diputados o senadores y tachamos una de las opciones en realidad estamos votando dos veces porque nuestro voto se contabiliza para elegir un legislador por el principio de mayoría relativa y además, se vuelve a contar para el reparto de diputados y senadores de representación proporcional. El día de la elección usted tomar su boleta y observar en la parte de enfrente el candidato a diputado por su distrito pero en la parte posterior vendrá una lista de 40 candidatos por cada partido o coalición. Por esa razón, es importante que sepa que aunque no gane el candidato de preferencia su voto será tomado en cuenta para el reparto de escaños de representación proporcional, en este sentido, su voto no está desperdiciado.

7. Ciertamente la elección presidencial es muy importante para el futuro de México pero la elección de diputados y senadores es determinante para la conducción de la próxima administración. No está en balde que demos un vistazo a los que aspiran a ser legisladores.

COMPETENCIA ELECTORAL EN GTO.

COMPETENCIA ELECTORAL EN GUANAJUATO

1. La competencia electoral en Guanajuato es muy diferente a la competencia federal por lo que es necesario reflexionar sobre sus principales características para decidir nuestro voto. La nota principal se refiere al sistema de partido predominante que determina la política local y las mismas elecciones. Ha sido un concepto sobre el cual hemos hecho énfasis porque es la clave, no solamente, para entender nuestras circunstancias políticas sino también para definir la forma de participar en la democracia guanajuatense. Un sistema de partido predominante se refiere a la competencia entre partidos políticos; donde uno de ellos se ve favorecido por la mayoría de los votos y/o escaños en elecciones consecutivas. Hay que distinguirlo de otros sistemas, en los cuales no existen condiciones de competencia, como el sistema de partido único y el sistema de partido hegemónico. Muchos podrían objetar que también en el sistema de partido predominante no existen condiciones de competencia puesto que el partido ganador genera inequidad en el proceso electoral al acaparar recursos. Ciertamente el nivel de competitividad se reduce pero las condiciones no desaparecen porque se reconocen a los partidos de oposición y se les permite recursos para la competencia electoral; lo cual, hace suponer que en un momento dado pueden alcanzar la victoria. Por esa razón, al sistema de partido predominante está considerado como un sistema competitivo.

2. En Guanajuato existe un sistema de partido predominante porque en las tres últimas elecciones para gobernador siempre ha ganado con la mayoría absoluta de los votos como se muestra en la siguiente tabla: GOBERNADOR 1995 58.1% 2000 56.5% 2006 61.8% Respecto al Congreso local ha conseguido ser mayoría en las cuatro últimas legislaturas. La cámara de diputados se integra por 36 escaños, 22 son electos por el principio de mayoría y 14 por representación proporcional; por lo tanto, la mayoría absoluta se consigue con 19 curules.

3. Naturalmente un partido predominante determina el curso de la competencia electoral porque la mayor parte de las personas prefieren ir con el ganador que con un partido sin posibilidades de triunfo. Esto ocurre hasta en los deportes, los equipos con mayor afición son los más ganadores. Este aspecto es aprovechado también por el mismo partido que tiene la posibilidad de construir toda una estructura para hacerse de simpatizantes que posteriormente pueden traducirse en votos. Algunos le llaman maquinaria electoral. Mientras el partido en el poder cuente con la mayoría en el Congreso local tiene en sus manos la creación y reforma de las leyes locales así como el diseño de las Instituciones; por esta razón, todo lo que podemos apreciar respecto al gobierno ha sido creación de los gobiernos panistas.

4. Los partidos de oposición aunque parezca difícil de creer también cumplen con una función en el sistema de partido predominante porque el hecho de que participen de las elecciones legitima el sistema en general. Tal vez tengan una participación minúscula, por ejemplo con los diputados de representación proporcional, pero les permite cuestionar o discutir las acciones de gobierno. En ocasiones la oposición en Guanajuato parece conformarse con esta función: cuestionar pero sin proyectos de gobierno alternativos.

5. Los votos que alcanzó el Partido Acción Nacional durante la elección del 2006 fueron los más altos hasta el momento y está por verse si pueden superar la hazaña, mantenerse o comienza un declive significativo. Será un dato muy interesante conocer los votos hacia el partido en el poder para determinar si comienza una transformación del sistema de partidos o se mantiene. Sin duda va a influir la competencia federal pero en este momento es muy pronto para saber si será a favor o en contra. Por lo pronto debemos cuestionarnos ¿El PAN debe mantenerse en el poder? Algunos miembros del PRI están vendiendo la idea de que serán unas elecciones muy competidas en base a encuestas; sin embargo, por los datos electorales es muy prematuro afirmarlo.

Caray

Que no es lo mismo pero es igual.