miércoles, 26 de junio de 2013

PUNTO DE PARTIDA

Se nos ha encomendado la tarea de actualizar o renovar la Licenciatura de Ciencias Políticas y Administración Pública en una Universidad privada; y con ello han llegado muchas interrogantes.
Estas preguntas se refieren; en primer lugar, sobre las propias disciplinas: su naturaleza, sus fines, su ámbito de aplicación y su perspectiva en nuestra sociedad.
Al asumirlo como un reto, significa emprender un viaje para reencontrarnos con  lo que amamos, odiamos, nos ha permitido crecer, nos ha frustrado; aún así, nos ha permitido ser lo que hoy somos. No estamos seguros a dónde vamos llegar porque existen muchas opiniones, experiencias y valoraciones. Algunas bien fundamentadas y otras, lamentablemente, superficiales y poco honestas.

jueves, 13 de junio de 2013

¿FRENO AL OPTIMISMO?


1. Habíamos comentado en otra oportunidad que el comienzo del gobierno del presidente Peña Nieto, para sorpresa de muchos, había generado expectativas positivas para el país: se podía constatar un entorno político favorable debido a la construcción de consensos entre las principales fuerzas políticas que se veía reflejado en la aprobación de las reformas estructurales.
Este ambiente político favorable ayudaría a impulsar el crecimiento económico tan buscado en la última década y por consecuencia cambiar la percepción de la sociedad sobre los problemas económicos.  Sin embargo, las noticias que tenemos a la mitad de este año no confirman esta tendencia. Veamos.
2. Respecto al crecimiento de la economía mexicana, la semana pasada, se corrigió el pronóstico para este año: especialistas pasaron de un 3.35% a un 2.96%. En mayo, la Secretaría de Hacienda ya había ajustado la tasa de crecimiento de un 3.5% a un 3.1%.
De esta manera, la economía mexicana ve interrumpida su incipiente recuperación si consideramos su evolución. En el año 2008 su crecimiento fue del 1.2%; en el 2009 no creció  -6%; 2010 de 5.5%; 2011 de 3.9% y 2012 igual de 3.9% para descender probablemente este 2013 al 3%. Estas son malas noticias para los mexicanos y presión para el gobierno de Peña Nieto porque no aumentarán los empleos ni los ingresos de las familias mexicanas que se inconformarán con las promesas realizadas por el ahora presidente.
Cuando se buscan las causas de este pobre crecimiento económico los expertos señalan que se debe a la lenta recuperación de los Estados Unidos y a los problemas de la economía europea y sus políticas de austeridad; sin embargo, hay quienes indican que también es por la debilidad del mercado interno y a los problemas de inseguridad. Como quiera que sea, todas las causas  van a demandar del gobierno en turno estrategias puntuales.
3. La inflación también fue corregida para el presente año, de acuerdo a los analistas ligeramente se incrementará de 3.90% a 3.93% y lo mismo ocurrirá para el 2014.
Aunque no tenemos problemas serios de inflación, el hecho de modificar el pronóstico nos muestra que los resultados económicos no son los esperados y se tiene que actuar oportunamente para que no se salga de control.
4. Otros datos importantes son que el tipo de cambio se mantendrá por debajo de los 12.15 pesos por dólar; las tasas de interés de los CETES a 28 días disminuyan y aumentará la taza de desocupación de 4.52% a 4.61%
5. Ante este panorama vamos a ver los señalamientos de los partidos de oposición y de la misma sociedad sobre el primer año de gobierno del presidente Peña Nieto.
Ante esta situación el presidente se encuentra ante una disyuntiva: actúa para dar respuesta a las presiones sociales o espera a que puedan dar resultado las reformas que está impulsando. Ya hemos podido comprobar que se trata de un gobierno con un perfil pragmático pero desconocemos cómo actúa bajo la presión social.
Ciertamente todavía faltan dos reformas que pueden ser determinantes para impulsar el crecimiento de la economía que es la fiscal y la energética, seguramente están esperando que pasen los procesos electorales locales, para presentarla al Congreso de la Unión.
Si llegaran a concretarse las mencionadas reformas se van a sumar a otras que van apoyar el crecimiento de la economía mexicana; sin embargo, continuarán otros pendientes  relacionados con el mercado interno.
Sin duda este no es el escenario deseado por el gobierno pero es al que tendrá que hacer frente al final del año.
6. Probablemente estemos en la antesala de una nueva etapa en el gobierno del presidente Peña Nieto donde pudiera enfrentar circunstancias y resultados adversos sobre todo en materia económica y de seguridad.
Su llegada al poder no fue sencilla pues dividió a los mexicanos en dos polos: los que lo apoyaban y los que lo consideraban incapaz de ocupar la presidencia; sin embargo, con su discurso y sus primeras acciones consiguió un ambiente político que le ha favorecido.

Ahora, si los resultados económicos no son como se esperaban y la inseguridad no ha disminuido lo suficiente tendrá que dar cuenta de lo que ha hecho el gobierno federal y tomar decisiones importantes. Cuando han llegado a una situación semejante los gobiernos anteriores, podemos observar con mayor claridad la forma en la que ejercen el poder y la capacidad que tienen para ofrecer soluciones a los problemas que históricamente aquejan al país. 

lunes, 3 de junio de 2013

CONDUCTAS Y ACTITUDES DE LA CLASE POLÍTICA

1. Es inevitable abordar el tema de los actos de corrupción y conductas impropias de algunos políticos que en los últimos días se han difundido por diferentes vías.
Se ha vuelto común enterarnos sobre las denuncias hacia exgobernadores y expresidentes municipales por el manejo indebido de recursos. No es una novedad pero cada vez ha ido más en aumento. Desde hace un tiempo   hemos visto como han sido acusados los gobernadores de Veracruz, Tamaulipas, Oaxaca, Michoacán, Coahuila, Nuevo León y Puebla; todos han seguido un rumbo distinto pero la sociedad se ha quedado con la duda fundada sobre su desempeño.
2. Ahora, tenemos el caso de Andrés Granier, priísta, que gobernó Tabasco en el periodo 2007-2012. Al mismo tiempo de que es acusado por actos de corrupción aparecen reportajes señalando la precariedad del sistema de salud en el estado; más aún, se da a conocer una grabación donde el exgobernador presume tener 400 pares de zapatos, 300 trajes y 1000 camisas. Posteriormente, se decomisa la cantidad de 88.5 millones de pesos en efectivo presuntamente al exsecretario de finanzas de su gestión.
3. A quien también se le sigue un proceso judicial es al exgobernador de Aguascalientes: Luis Armando  Reynoso Femat, panista, por la compra de un tomógrafo por un valor de 13 millones de pesos que no fue entregado. El exmandatario estatal había cobrado relevancia por un video que muestra el derroche de dinero en la fiesta de su hijo.
4. Hace unas semanas pudimos ver el caso de #LadyProfeco; en el cual, la hija de Humberto Benítez Treviño, extitular de la Profeco, había pedido a inspectores que cerraran un restaurante porque no le habían dado la mesa que ella quería. El escándalo se prolongó cuando la Secretaría de la Función Pública sólo había castigado a cuatro funcionarios y no encontraba responsabilidad a Humberto Benítez. A final de cuentas, el presidente Peña Nieto lo destituyó.
5. Posteriormente salió a luz pública, el caso del expresidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Genaro Góngora Pimentel que había mandado a la cárcel a su exesposa,  madre de dos hijos autistas para negarse a pagar le pensión alimenticia.  
6. Y recientemente, tenemos el caso de #LadySenadora Luz María Beristain Navarrete, del PRD, que en un video arremete contra una empleada de una línea aérea. Después apareció otro video donde discute con un policía. Finalmente, en las redes sociales se divulgó una foto donde aparece dormida en el senado.
7. ¿Qué tienen en común todos estos casos? Estamos hablando de la acción u omisión de un servidor público o de una persona natural que usa y abusa de su poder para favorecer intereses particulares, a cambio de de una recompensa o de su promesa, dañando así el interés público y/o el de la entidad privada en la que labora que es propiamente la definición de la corrupción que nos ofrece Edmundo González Llaca.
Entonces, si estamos hablando de corrupción estamos haciendo referencia a alterar o echar a perder la forma de una cosa; en este caso, el ejercicio del poder en un Estado Democrático.
8. ¿La corrupción es una característica de la clase política mexicana? Ésta es una pregunta muy importante que la clase política debería estar ávida de responder y no esperar a que se genere una opinión pública con esta idea.
Con clase política nos referimos al grupo de personas dirigentes que solemos identificar con el nombre de políticos y que van ocupando diferentes cargos ya sea de elección popular o como servidores públicos. Alguien podría hacer una acertada observación de que si somos una democracia, el poder reside en el pueblo y por lo tanto, no debería existir esta distinción de una clase gobernante y una clase gobernada. Aunque es verdad,  en los hechos desde el mismo pueblo se van conformando diferentes grupos que compiten por el poder, a esos grupos les llamamos poliarquías.
9. ¿Por qué se da la corrupción en la clase política? Es una pregunta muy difícil de responder, pero algunos dirán que debe a la condición humana y otros, por las condiciones sociales, económicas y políticas  de nuestro país.
Sus causas pueden ser muchas pero me gustaría detenerme en la social porque es donde propiciamos e incentivamos el abuso del poder. En nuestra sociedad es común la creencia de que si se ocupa un puesto importante se puede evitar cumplir con las disposiciones legales o se puede tener un trato privilegiado.
Si se tiene una cargo o un título relevante, tanto en el ámbito privado como público, se considera que esta eximido del cumplimiento de normas o leyes; por lo tanto, la aplicación de la ley es para los demás, para los que están por debajo, para el resto, para los que no son iguales. Este es un error que denota ignorancia o en el peor de los casos, perversión porque en un Estado Democrático o Estado de Derecho todos estamos obligado al cumplimiento de la Ley. Más aún, si estamos intentando construir una sociedad más ordenada y civilizada debemos de crecer en educación, en formalidad, profesionalismo  y respeto.
10. ¿Qué nos falta para terminar con la corrupción? Naturalmente nos falta fortalecer una ética pública pero sin lugar dudas, también los mecanismos para prevenir o en su defecto sancionar la corrupción  desde las instituciones y también con la participación de los ciudadanos.
Aunque la alusión a la ética pública se puede prestar a la discusión; podemos estar todos de acuerdo en la necesidad de dotar de contenidos morales a nuestra vida en común, principalmente por parte de quienes ocupan un cargo de elección popular y servidores públicos.
Pero tampoco seamos ingenuos, necesitamos, al mismo tiempo, fortalecer los mecanismos institucionales para prevenir la corrupción y cuando a pesar de ello  se siga dando, los procesos que nos lleven a castigarla y evitar la impunidad. Es en los estados donde se debe trabajar más en este pendiente porque no está siendo suficiente lo realizado por los congresos locales. 
Entre estos mecanismos debe tomarse en cuenta la participación de la ciudadanía. Ciertamente mejorando el acceso a la información pero adoptando nuevos modelos de seguimiento y de sanción política.

El reto ahí está. ¿La clase política será capaz de actuar a tiempo?