lunes, 22 de octubre de 2012

UNA PROBADITA DE LO QUE SERÁ EL SEXENIO



1. Formalmente todavía no comienza el sexenio de Peña Nieto, porque lo hará hasta el primero de diciembre,  pero ya existen algunos aspectos que podemos considerar para hablar de lo que probablemente será el sexenio. Nos referimos sobre todo a las propuestas del presidente electo y a la dinámica en el Congreso de la Unión; específicamente a la relación entre las principales fuerzas políticas.
Tanto la cámara de diputados, como la cámara de senadores entraron en funciones el primero de septiembre  e inmediatamente acapararon la atención nacional por la forma en que han venido resolviendo sus pendientes.
2. En su gira por diferentes países el presidente electo ha realizado declaraciones de lo que buscará realizar en su gobierno.
Primero visitó países latinoamericanos entre el 17 y el 24 de septiembre: Guatemala, Colombia, Brasil, Chile, Argentina y Perú donde sobresalieron los temas sobre integración comercial, desarrollo económico, seguridad y la reforma energética.
En Europa visitó Alemania, Gran Bretaña, España y Francia donde de nueva cuenta se enfatizaron los temas económicos, principalmente relacionados con el crecimiento, las reformas estructurales: energética, laboral, del seguro social y hacendaria; también abordó la seguridad y la educación.
3. De esta forma nos podemos dar cuenta, que entre sus prioridades estará impulsar el crecimiento económico y para conseguirlo se apoyará de la inversión extranjera y de las reformas llamadas estructurales; sin embargo, para las reformas necesitará del respaldo del Congreso.
Ahí es donde radica el problema y lo interesante de los próximos seis años. Peña Nieto en la cámara de diputados y en la de senadores cuenta con la fracción parlamentaria más grande pero no lo suficiente para aprobar algunas de estas reformas dado que los partidos de oposición son mayoría.
Lo que hay que destacar es el grado de polarización que en ciertos temas alcanzan los partidos políticos impidiendo construcción de acuerdos, bastan dos ejemplos: la formación de las comisiones y la reforma laboral.
Apenas hasta la semana pasada se pudieron definir los integrantes de las comisiones en la cámara de diputados desde el primero de septiembre que comenzaron. Los principales partidos mantuvieron una dura negociación para mantener bajo su control la mayor cantidad de comisiones o por lo menos las más importantes. Este estira y afloja de negociaciones alargo por más de un mes la conformación de los órganos que permiten el trabajo legislativo.
La reforma laboral es el otro ejemplo del nivel de consenso y polarización que pueden alcanzar los partidos políticos. Por lo menos en la cámara de diputados la discusión de la reforma laboral se llevó hasta el último momento porque los partidos de izquierda trataron de impedir su aprobación al no estar de acuerdo en lo general; sin embargo, fue posible aprobarla porque votaron a favor el PRI y el PAN.
Pero hubo un tema de la Reforma Laboral que polarizó a los partidos políticos y fue el relacionado con la democracia y transparencia sindical. Se formaron dos grandes bloques sin la posibilidad de un punto intermedio; por un lado, el PRI junto con su aliado PVEM y Nueva Alianza que se niegan a cualquier modificación. Por el otro lado, el PAN, PRD, PT y Movimiento Ciudadano a favor de la transparencia en los sindicatos. Hasta el momento no hay acuerdos y todo parece que se definirá en la votación.
Los partidos políticos en México en la mayor parte de los temas económicos tienden a polarizarse dificultando concretar las reformas. Las posiciones del PAN y el PRD no son extrañas son las que hemos venido escuchando en los últimos años pero quien manifiesta un mayor pragmatismo es el PRI al modificar su posición en relación a su situación política.
4. Como usted ha podido ver, el partido que definirá muchas de las iniciativas del presidente Peña Nieto será Acción Nacional. Si las prioridades del presidente electo son en materia económica pueden encontrar muchas coincidencias pero desconocemos si efectivamente el PAN apoyará al gobierno federal o por el contrario, tomará una estrategia de bloqueo.
Apenas hace unos meses, en este mismo espacio, estábamos comentando el mismo escenario pero con los actores invertidos. Gran parte de las iniciativas del presidente Calderón estaban determinadas por el voto de los legisladores del PRI.
En el caso de los partidos de izquierda, al tratarse de temas económicos, es un hecho que mantendrán un bloqueo sistemático a toda iniciativa. Habrá también que considerar el papel que tendrá Andrés Manuel López Obrador porque puede conducir a que el PRD tome posiciones más moderadas.
Por lo pronto, saldrá la Reforma Laboral porque se convirtió en un objetivo en común para el presidente en funciones y para el presidente electo pero nos faltará por ver las siguientes reformas que no tendrán un camino sencillo. 

ELECCIONES EN OTROS PAÍSES



1. Como resultado del proceso electoral de 2012 han asumido sus cargos la mayor parte de los candidatos ganadores; solamente resta que el presidente electo asuma sus funciones, pero para eso todavía faltan algunas semanas. Como quiera que sea, las elecciones han dado como resultado nuevos gobiernos.
En otras partes del mundo también se han llevado a cabo elecciones o por lo menos están cerca de realizarlas y que en diferente forma son importantes para México.
Elecciones en Estados Unidos.
2. Uno de estos procesos electorales que más influyen en México, es el que se refiere a los Estados Unidos, por diferentes razones: es nuestro principal socio comercial, por los problemas comunes de seguridad, los migrantes mexicanos, por mencionar algunos.
En noviembre se llevará a cabo la elección presidencial número 57 en donde se ha postulado para la relección Barack Obama y su principal competidor, por el partido Republicano, es Mitt Romney.
Prácticamente en esta elección se está poniendo a consideración de los electores la administración del presidente Obama que ha tenido que sortear una severa crisis económica y asumir una nueva faceta en la política internacional. Las expectativas fueron muy altas y algunos sectores consideran que no se cumplieron.
A  ello hay que sumarle que algunas de sus políticas públicas han generado un debate muy intenso en los Estados Unidos, por poner un ejemplo: la reforma al sistema de salud. Tan grande fue la polémica que la Corte Suprema de los Estados Unidos tuve que resolver si era constitucional.
3. El candidato republicano, Mitt Romney fue gobernador del estado de Massachusetts y en el 2008 también buscó ser candidato sin conseguirlo.
Con una postura radicalmente opuesta a los planteamientos de Obama ha conseguido posicionarse en la competencia. Cabe mencionar que también una parte de sus propuestas están impulsadas por las posiciones más radicales del partido republicano.
4. El inicio de la campaña ha favorecido a Romney porque en algunos estados está arriba en las preferencias y entre algunos sectores como el de las mujeres. Hay que recordar que en las elecciones norteamericanas al ser indirectas se definen por el peso que pueden tener algunos estados.
Un sector que cobra cada vez mayor importancia en las elecciones es el de los latinos y por ende, el de los mexicanos que son un porcentaje mayoritario, nada mas ofrecemos que es muy elocuente: dos de cada tres trabajadores del campo, son de origen mexicano. Entre los latinos, las preferencias se inclinan hacia Obama pero el nivel de participación no es muy alto. De esta manera, lo que intenta hacer Obama es motivar para que acudan a votar.
5. La competencia por la presidencia se ha cerrado dramáticamente y quedan escasos 15 días para las elecciones. Su resultado será muy importante para nuestro país, más de alguna familia mexicana vivirá en carne propia el resultado y el presidente electo no podrá definir su relación con Estados Unidos hasta conocer al ganador.
Elecciones en Venezuela.
6. Donde se celebraron elecciones fueron en Venezuela y acapararon la atención internacional porque se presentó nuevamente como candidato el presidente Hugo Chávez; de esta manera, su presidencia se extiende desde 1999 hasta el 2019.
En esta ocasión el candidato opositor fue Henrique Capriles quien generó la posibilidad de derrotar al chavismo al representar el malestar social por la corrupción y la crisis económica.
7. Varios aspectos llaman la atención de las elecciones en Venezuela: el primero, se refiere al porcentaje de participación, que fue del 80%. Una participación electoral muy alta comparada con otras naciones latinoamericanas y que difícilmente permite cuestionar la elección.
El segundo aspecto se refiere al porcentaje que obtuvo Hugo Cháves, pues ganó con el 54% de los votos. Se trata de una mayoría absoluta.
Finalmente, el candidato Capriles reconoció la derrota, afirmando que para ganar hay que saber perder. Un gesto que legitima el proceso electoral y lo coloca todavía en la próxima contienda electoral.
8. Muchas personas se preguntarán como volvió a ganar Chávez en medio de los problemas económicos y sociales que enfrenta Venezuela. Es verdad que será algo digno de investigar y analizar. Por lo pronto, el protagonismo y liderazgo de Chávez estará presente por los siguientes años y ante esto, México tendrá que definir una parte de su política exterior.