martes, 4 de febrero de 2014

LOS MOCHES


1. El año pasado se dio a conocer, por medio un periódico de circulación nacional, que legisladores del Partido Acción Nacional asignaban recursos del presupuesto de egresos a gobiernos municipales a cambio de un porcentaje de los mismos y de contratar a empresas constructoras que ellos les indicaban.
A todo este entramado de corrupción se le ha denominado “los moches” debido a ésta práctica ilegal y carente de ética de que algún funcionario aprovechando su posición solicite una parte de los beneficios.  
Desde un inicio, se señaló al líder de la fracción parlamentaria en la cámara de diputados: Luis Alberto Villarreal; diputado electo por el principio de representación proporcional, que pertenece a nuestro estado y colaborador cercano al presidente del PAN, Gustavo Madero.
Naturalmente, la reacción del diputado Villarreal fue negar las acusaciones y de exigir que si alguien tuviera pruebas diera la cara y las presentara. Obviamente, hasta ese momento no apareció ni un solo presidente municipal del PAN que sostuviera estos hechos y señalara a un responsable o responsables.
Sin embargo, posteriormente se dieron a conocer diferentes grabaciones que abonaban a las acusaciones. Una de ellas, es diálogo entre el senador Ernesto Cordero y el diputado Fernando Rodríguez Doval, en donde el primero le pide “Hundir a Villarreal y hundir a Madero… Todos ustedes saben la cantidad de… rapillerías que hacen allá adentro. No lo defiendan”.
La segunda grabación es tal vez la más importante porque es precisamente lo que se estaba pidiendo, la confirmación de éstas prácticas de un presidente municipal, en este caso se trata del alcalde de Celaya Ismael Pérez que durante un reunión de cabildo expresó: "Ustedes se dieron cuenta que para la parte de obra pública llegó una aportación de 160 millones de pesos para pavimentaciones… estos recursos llegaron promocionados por las fuerzas políticas, de los diputados (del PAN), hay una cúpula, ellos nos las patrocinaron, con la consigna de que se los diéramos a una constructora que ellos nos iban a asignar y que la obra estuviera inflada un 35 por ciento para que pudiera ser solventado este asunto".
Durante la reunión del Consejo Nacional el 18 de enero de 2014 por presión de algunos de sus integrantes se creó un grupo de trabajo en relación con éste tema. Por su parte, el presidente del partido ha señalado que este grupo de trabajo tiene tres consignas: darle seguimiento a los recursos presupuestales, proponer una iniciativa para limitar la discrecionalidad y denunciar con pruebas.
2. Lo que es un hecho es que en nuestra democracia hay varios asuntos pendientes:
a) La transparencia en el gasto público. No es una novedad que en nuestro país los recursos públicos se gastan mal y el caso de “los moches” nos muestra que es urgente; para beneficio de la democracia, de los partidos y de los legisladores, mejorar en la transparencia sobre cómo se gestionan y se asignan los recursos. Prueba de ello son las mismas palabras del diputado Fernando Rodríguez Doval: “eso es terrible, eso se tiene que cambiar osea… no le puedes dar, pues aparte tu etiquetas bajo ninguna lógica de política pública, bajo ninguna lógica de planeación, de un diagnóstico, si cada quien termina etiquetando en el mejor de los casos como le da la gana, en el peor de los casos con estas cosas, de moches y corrupción”.
Asimismo, el ejercicio del gasto en las obras públicas de los gobiernos estatales y municipales. Es un secreto a voces, que la obra pública implica más dinero y se consigue en base a las relaciones. Esta realidad no es exclusiva de un partido político sino que es un mal generalizado; sin embargo, mientras no se convierta en escándalo se ve con terrible naturalidad.
Ningún político o partido podrá negar que en una democracia los ciudadanos tenemos el derecho a saber cómo se gasta cada peso del presupuesto.
b)  Los legisladores también deben rendir cuentas ante los electores sobre su participación en el Congreso y sobre estas facultades para conseguir recursos para gobiernos estatales y municipales. Hasta ahora, solamente organizan eventos a modo para informar sobre sus actividades pero sin ningún tipo de esquema que les permita a los ciudadanos evaluar su trabajo.
c) Para el Partido Acción Nacional, como cualquier otro partido, este no es un problema que se resuelva con la frase hecha: la ropa sucia se lava en casa porque es un tema de interés público. De esta forma, los partidos deben asumir su responsabilidad  en el esclarecimiento de acontecimientos como éstos.
3. De acuerdo a nuestra tradición histórica, seguramente no habrá denuncias por estos sucesos y por lo tanto, tampoco se presentarán pruebas. No veremos ninguna renuncia y todo quedará simplemente en acusaciones.
A pesar de ello, desde la perspectiva política, para ciudadanos y partidos de oposición,  es una realidad que afecta seriamente al  Partido Acción Nacional y por lo mismo, el daño está hecho. Independientemente de que se trate de la lucha de grupos por el control del partido u otra razón.
El PAN se ha profesionalizado en todos los sentidos: consiguió ser la primera fuerza política, ganar la Presidencia de la República, implementar en base a sus principios algunas políticas públicas y colocar a varios de sus militantes y simpatizantes en la administración pública pero también adquirió hábitos y habilidades de una vieja política mexicana  incoherente con la democracia, la ética y el bien común. El sistema terminó por devorarlos.
Más aún, algunos implicados en el caso de “los moches” son políticos de nuestro estado considerado bastión del panismo lo que pone a la entidad en el centro de atención sobre la forma de gobernar de éste partido. En la última elección, ganaron la gubernatura pero no aplanaron y perdieron el municipio más grande, así que las estrategias electorales pueden resultar insuficientes si no se toman decisiones importantes.

El PAN tomará sus propias decisiones en base a sus intereses y objetivos; pero nosotros también a partir del bien común como sociedad y con el propósito de mejorar nuestra democracia. 

lunes, 13 de enero de 2014

PARTIDOS POLÍTICOS PARA 2014

1. En esta ocasión reflexionemos sobre los partidos políticos con miras al año que iniciamos: revisar su situación interna, la agenda que impulsarán y su relación con otros partidos con la finalidad de comprender las decisiones que se tomarán a lo largo del año y de que como ciudadanos reconozcamos a uno de los principales actores de la vida política de nuestro país.
Alguien podría objetar, justificadamente, que no tendría caso revisar a los partidos políticos porque no ven por el beneficio de la sociedad en general sino por sus propios intereses. Los partidos como cualquier organización son cuestionables por sus resultados y  por su vida interna; sin embargo, consideremos que al encontrarse en el marco de la política tienden a verse de manera negativa. Como señala en una reflexión el politólogo Manuel Alcántara, a pesar de los cuestionamientos a los partidos, han venido cumpliendo con funciones en nuestra democracia como son la de reclutar y formar los cuadros para la democracia.
2. Vamos a considerar a los partidos políticos porque nuestro sistema político se ha transformado y en la actualidad tienen un papel central. Hace algunos años las decisiones  las tomaban el presidente y solamente tenía que superar algunos contrapesos al interior del partido al estar integrado por diferentes sectores; no obstante, por lo general, se asumían las disposiciones y se aplicaban. No era necesario consensar con otras fuerzas políticas y si se oponían, tampoco llegaba a ser de gran relevancia. En los congresos locales también era mayoría el partido del presidente en turno así que ahí tampoco encontraban freno las iniciativas presidenciales.
En la actualidad, son los partidos políticos los que van construyendo acuerdos para aprobar una iniciativa o por el contrario, detenerla. No existe hasta el momento, una fuerza política capaz por sí sola de llevar a cabo grandes reformas en nuestro país. Ahora bien, también es muy importante la cantidad de partidos políticos. No es lo mismo que existan dos o cuatro partidos, el hecho de que aumente el número de partidos hace más complejas las relaciones y la toma decisiones. En el caso de nuestro país, tenemos tres grandes partidos mayoritarios que podemos identificar con las tres posiciones del espectro político: en la derecha, al PAN; en la izquierda al PRD y en el centro, aunque algunos lo pueden cuestionar, al PRI. De esta forma, las decisiones políticas pueden ser tomadas por los tres o dos partidos dependiendo de sus intereses y objetivos, de la coyuntura y de quien la esté proponiendo.
Como habíamos mencionado la semana pasada, éste año será muy importante porque se discutirán y aprobarán las leyes secundarias; por lo que, los partidos fijaran sus posiciones y aunque ya no será necesario una mayoría absoluta algunas votaciones pueden verse superadas por la oposición de los partidos.
3. En la derecha, el Partido Acción Nacional continúa la confrontación por el control del partido por el grupo identificado con el presidente nacional Gustavo Madero y en contra parte, al senador Ernesto Cordero. Quien consiga quedarse al frente del partido determinará la política a seguir respecto al gobierno del presidente Peña Nieto. En un primer momento el senador Cordero se mostró más renuente a cooperar con el gobierno federal; mientras que, Madero optó por la negociación.
Este fin de semana se lleva a cabo una reunión del Consejo Nacional donde se discuten algunos de sus reglamentos internos. De sus resultados y la forma en la que lleguen a ellos, podría mostrarnos un partido dividido o que paulatinamente va cerrando filas.
Éste partido vuelve a ser clave para ciertos temas, como por ejemplo: la reforma energética donde estaría de acuerdo con la mayor apertura posible en el sector; por lo que podría existir una coalición parcial con el gobierno de Peña Nieto. No obstante, ellos también son conscientes de que siguen siendo la alternativa electoral en caso de que el gobierno de Peña Nieto no tenga éxito.
4. En la izquierda su situación es más compleja pero al mismo tiempo más previsible. Aunque el PRD es el partido dominante de la izquierda, también podemos incluir al resto de los partidos que podrían caracterizarse por: la división, el predominio de algunas de sus personalidades y la oposición a las iniciativas del gobierno federal.
La división ha caracterizado históricamente a los partidos de izquierda pero paradójicamente en determinadas coyunturas suelen integrarse en un solo bloque. Ahora, tanto el PRD como los otros partidos tendrán que definir si se integran para discusiones específicas o frente al gobierno del presidente Peña Nieto.
Una variable determinante será la posición de Andrés Manuel López Obrador que se mantiene con la intención de crear un nuevo partido político pero ha afrontado problemas en el cumplimiento de algunos requisitos. La figura de López Obrador sigue siendo atractiva para un sector del electorado bastante crítico con los gobiernos considerados neoliberales; por eso, no es extraño que el político tabasqueño convoque a revertir las reformas.
El PRD y sus dirigentes habían dado un pequeño giro cuando decidieron votar junto con el PRI una reforma fiscal mostrando la negociación política como un camino que podría tomar la izquierda en nueva etapa. Sin embargo, al llegar la discusión de la reforma energética volvieron a asumir su oposición tradicional.
A final de cuentas, su radical oposición le permite mantenerse con el voto duro pero no consigue ampliar su confianza con el elector de centro.
5. El PRI en estos momentos no es motivo de noticia porque no han aparecido políticos o corrientes que se opongan al presidente pero sin duda a su interior existirán diferentes puntos de vista sobre las primeras acciones.
El partido ha actuado con disciplina y ha respaldado en todos los ámbitos las iniciativas del presidente. En este contexto tendrá que redoblar esfuerzos para concretarlas y conseguir que den los resultados esperados.
6. Los partidos pequeños también mantendrán una relativa importancia pero siempre vinculados con algún partido mayoritario, de otra forma serán intrascendentes sus posiciones. Como lo hemos visto hasta ahora, algunos de ellos lo harán con el PRI y otros se inclinarán hacia el lado izquierdo.

7. Finalmente, tomemos en cuenta que los cambios y las decisiones del México actual ya no son tomados por una persona sino de éstas instituciones muy importantes para la democracia y por lo tanto, son responsables de las implicaciones y consecuencias. Claro, nos referimos a una responsabilidad política. 

EXPECTATIVAS PARA EL 2014

1. Comenzamos un nuevo año y  como es  natural, de manera personal y colectiva, hacemos una recapitulación de lo que hasta ahora hemos conseguido y vemos hacia adelante para vislumbrar algunos deseos y propósitos.  Es evidente que los resultados de esos deseos y propósitos dependerán en gran parte del trabajo y dedicación que pongamos en conseguirlos.
Por nuestra parte, deseamos sinceramente que todos sus propósitos pueda conseguirlos y como señala la sabiduría popular: primero contar con salud que de lo demás ya nos encargaremos.
2. Para que sus propósitos puedan verse realizados también debemos considerar el contexto donde nos desenvolvemos para saber si nos será favorable o por el contrario, nos será adverso.
A nivel mundial la perspectiva económica de acuerdo al Banco Mundial será de crecimiento aproximadamente de un 3% en continuidad con el crecimiento del año 2013. Sin embargo, para los países en desarrollo su crecimiento será todavía muy modesto.
De esta manera,                 se mantiene la recuperación económica que nos termina favoreciendo, más aún si proviene de Estados Unidos.
3. En nuestro país la perspectiva de crecimiento de acuerdo a la Secretaría de Hacienda  es del 4%; sin embargo, parece demasiado optimista. Algunos analistas económicos han señalado que podría ser superior al 3% pero condicionado al crecimiento de la economía estadounidense.  A pesar de ello, el año se presenta más alentador que el año que acaba de concluir porque las proyecciones de crecimiento se fueron reduciendo paulatinamente.
El año 2014 será importante en materia económica y política porque se tendrán que aprobar en el Congreso de la Unión las leyes secundarias de algunas de las Reformas Constitucionales conseguidas en el 2013; es decir, ahora los legisladores se enfocarán en la creación y modificación de las leyes federales en materia energética o de telecomunicaciones, por poner un ejemplo, para concretar aspectos de éstas Reformas aprobadas recientemente.
Las Reformas conseguidas en el 2013 todavía no se verán reflejadas positivamente en el crecimiento de la economía mexicana durante el año que estamos iniciando sino, probablemente hasta el año 2015.
Es muy probable que el gobierno federal impulse notoriamente sus políticas sociales como pueden ser la cruzada contra el hambre, seguridad social universal y el seguro de desempleo. No cabe duda que si esto ocurre será bien recibido por la sociedad por obvias razones.
Desconocemos el destino del Pacto por México que fue el mecanismo político a través del cual se consiguieron importantes reformas para el país pero todavía quedaron compromisos pendientes. La salida del PRD del Pacto debido precisamente a la Reforma energética nos puede poner en un nuevo escenario político para este año 2014.
El tema de la inseguridad todavía continúa siendo de los más sensibles para la sociedad y uno de los pendientes para la mejora en la percepción sobre nuestro  país. Al cierre de este año se discutía ampliamente sobre los avances y sobre el cambio de estrategia. A pesar de los debates la inseguridad y la violencia en determinadas regiones del país no se han erradicado por lo que todavía se mantiene como factor de inestabilidad en nuestro país.
4. A nivel estatal, el gobierno en turno mantendrá en líneas generales un proyecto que han sostenido los gobiernos panistas: atracción de inversión extranjera, establecimiento de nuevas industrias, fomento al turismo, impulso al sector servicios, generación de empleo y acciones para mejorar la atención médica y educativa por parte del estado.
Es decir, mantiene una fórmula que hasta el momento ha traído resultados favorables pero en otros ámbitos de la vida del estado siguen existiendo pendientes donde también hace falta una actuación del gobierno de manera innovadora y eficiente; de esta manera, no veremos grandes giros en la política estatal.
5. Los gobiernos municipales, de manera general, han concluido su primer año que suele ser de aprendizaje; por lo que, se espera un segundo año donde puedan ofrecer resultados más palpables para beneficio de sus representados.
En el caso de los municipios donde existió  alternancia partidista como Silao, San Francisco del Rincón o León la presión es mayor porque el tiempo se reduce dramáticamente y por lo mismo, es probable que veamos iniciar obras sobresalientes durante el año.

En este contexto se mantendrán los dimes y diretes entre el PRI y el PAN como parte del esfuerzo de los partidos por posicionarse frente al electorado. En este aspecto ojalá que la competencia pueda traer beneficios reales para los ciudadanos.