martes, 22 de octubre de 2013

DIFICULTADES ECONÓMICAS PARA MÉXICO

1. El panorama económico de nuestro país luce, por lo menos, incierto aunque más de algún analista se ha animado a señalarlo como oscuro en el corto plazo.
Las Reformas Estructurales que tentativamente permitirían un mayor crecimiento de la economía se encuentran discutiendo en el Congreso sin mucha esperanza de que puedan concretar cambios profundos; a pesar de que, en política no son extraños los grandes giros en el último momento.
2. La iniciativa de Reforma Energética, presentada por el Partido Revolucionario Institucional, no tuvo el alcance que algunos esperaban, sobre todo por parte de la iniciativa privada en relación con la apertura de PEMEX a la inversión privada.
En este sentido, es más profunda la iniciativa de Acción Nacional; sin embargo, ha condicionado su aprobación a que salga primero la Reforma Política. Todo parece indicar que el blanquiazul no ofrecerá facilidades de cooperación con el partido en el poder a no ser que termine imponiendo su agenda y algunas de sus propuestas.
Con los partidos de izquierda no existe posibilidad de negociación al oponerse a cualquier modificación constitucional. Aunque no cuentan con el número suficiente de legisladores para bloquear la iniciativa, si tendrían la posibilidad de movilizaciones sociales significativas.
3. La Reforma Hacendaria que mantenía mayor coincidencia con los partidos de izquierda ya sufrió algunos cambios importantes que reducen la posibilidad de obtener mayores recursos.
El PAN se opuso al IVA a colegiaturas, a la renta, compra-ventas de vivienda  y a su homologación en la frontera. En el mismo sentido se pronunciaron las organizaciones empresariales pues a su consideración se sigue golpeando a los contribuyentes cautivos.
El PRI terminó aceptando algunas de estas observaciones reduciendo las alternativas para que el gobierno se hiciera de más recursos.
4. A esta situación le tenemos que agregar que hace quince días el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo sus las expectativas de crecimiento para nuestro país de 2.9% al 1.2% debido a la caída del gasto público, la construcción y la demanda americana de exportaciones.
Éste análisis realizado por el Fondo Monetario Internacional no es extraño si consideramos que el crecimiento global también se ve afectado por la incipiente recuperación económica de las principales economías. No obstante, no deja de preocupar al interior del país porque se suma un año más con crecimiento por debajo de lo que necesita el país.
5. Esta situación económica comienza a tomar fuerza en la opinión pública. De acuerdo a una encuesta realizada por BGC-Excélsior el 69% considera que el estado de la economía está mal o muy mal. Este porcentaje, en base a la propia encuesta, es el más alto desde hace cuatro años, ni siquiera durante la crisis mundial de 2008 alcanzó esta percepción.
Asimismo, el 64% de los encuestados considera que el presidente Peña Nieto está tomando las medidas inadecuadas para solucionar los problemas económicos; esta percepción se relaciona con la propuesta hacendaria y el aumento en los precios del sector público.
Para rematar, la población no tiene esperanza de mejorar pues el 70% piensa que el país entrará en crisis debido a la situación internacional y a las acciones del gobierno.
6. Así que el cierre de año desde el punto de vista económico no aparece muy alentador. Después de comentar tres realidades diferentes: la situación de las Reformas estructurales, el análisis del FMI y la opinión pública, tenemos el mismo escenario donde la economía mexicana no crece lo suficiente.

De confirmarse estas perspectivas  y la percepción de la opinión pública el gobierno de Peña Nieto será objeto de muchos cuestionamientos, aunque los partidos de oposición también sean corresponsables.  Esta historia parece repetirse de administraciones recientes pero todavía no terminamos de entender. Tal vez, vaya ser necesario tocar un poco más de fondo. 

PRIMERO LA REFORMA HACENDARIA

1. Continuando con los temas económicos durante estos días se aprobó en la cámara baja la reforma hacendaria que trae cambios importantes que se discuten en el ámbito económico y también aspectos políticos por reflexionar.
El jueves 17 de octubre se aprobó en la cámara de diputados la Reforma Hacendaria con 317 votos a favor y 164 en contra. Los principales cambios en el cobro de impuestos son los siguientes:
a) Se eliminaron el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) y el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE) que fueron creados en la administración pasadas con el objetivo de recaudar mayores ingresos y en el caso del segundo, combatir la informalidad y el lavado de dinero.
b) Hay un incremento en el Impuesto Sobre la Renta (ISR) de manera diferenciada que afecta principalmente a las personas que perciben más 500 mil  pesos al año, quedando como sigue: pagarán el 35% las personas que perciban más de 3 millones de pesos anuales; 34% si tienen ingresos superiores a 1 millón de pesos; 32% quienes ganen más de 750 mil pesos anuales y 31% si se perciben más de 500 mil pesos anuales, es decir, aproximadamente un poco más de 40 mil pesos mensuales.
Como se puede apreciar no es un impuesto que afecte a la mayor parte de los mexicanos; sin embargo, quienes perciben estas cantidades cuentan con los medios para manifestar su inconformidad y sobre todo para generar presión política.
c) Las utilidades en la Bolsa de Valores también comenzarán a pagar impuestos por aproximadamente el 10%.
d) Relacionado con el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios, se incrementó un 5% a los alimentos considerados “chatarra” o que contengan una densidad calórica de 275 kilocalorías o mayor por cada 100 gramos. Entre estos alimentos podríamos considerar botanas, helados, nieves, paletas, chocolates y productos derivados del cacao, dulces de leche, flanes, productos de confitería, entre otros.
e) Así mismo, se gravará las bebidas azucaradas. Estos dos impuestos tienen como propósito combatir la obesidad en nuestro país; aunque en realidad, terminará por ofrecerle al gobierno mayores recursos.
f) También se cobrará impuesto a los alimentos de mascotas  y se cobrará IVA a la goma de mascar.
g) Se elimina la taza diferenciada de IVA en la frontera que estaba en 11% y por lo tanto, se homologa en todo el territorio nacional al 16%. Esta medida fue de las más protestadas naturalmente por empresarios de las zonas fronterizas.
h) Se elimina el Régimen de Consolidación Fiscal que para algunos era una de las vías que permitía a las empresas margen de maniobra para las planeaciones fiscales, facilitando la evasión fiscal. Naturalmente, los empresarios lo niegan y consideran que desalentará la inversión.
Por otro lado, se crea el Régimen de Incorporación que buscaría acercar a las personas físicas que no están en el padrón de contribuyentes a la formalidad.
i) Se reduce el monto máximo de las deducciones personales realizada por una persona física al año.
2. La reforma se aprobó de la siguiente manera: votaron a favor el PRI, 74 legisladores del PRD, PVEM y Nueva Alianza que dieron un total de  317 votos; mientras que, los diputados del PAN, PT y Movimiento Ciudadano y 23 del PRD.
El propósito de la Reforma sería recaudar una mayor cantidad de recursos que permitiera al gobierno de la República poner en marcha algunas de sus promesas como son: el Seguro de Desempleo, así como la Seguridad Social Universal. Por esa razón, argumentan que la Reforma es eminentemente social.
Hasta el momento, han conseguido aumentar los ingresos que aproximadamente serán de cuatro billones 470 mil millones de pesos; no obstante,  se quedarían con 9.7 mil millones de pesos por debajo de lo estimado por el Ejecutivo Federal.
En materia política lo innovador fue que el Partido de la Revolución Democrática votó junto el PRI la iniciativa al considerarla una victoria cultural de la izquierda porque pagan más quienes más tienen y eliminan privilegios fiscales. Aunque también salió beneficiado pues el gobierno del Distrito Federal obtendrá recursos del Fondo de Capitalidad.
Es importante señalar que el Partido de la Revolución Democrática votó dividido; sin embargo, la dirigencia partidista apoya la Reforma. De esta manera, comienza a negociar y a establecer acuerdos con el partido en el gobierno lo que traería dos consecuencias inmediatas: la división entre los partidos de izquierda,  y una nueva imagen de este partido de oposición.
3. El Partido Acción Nacional se posicionó en contra de la Reforma por considerarla que perjudica a los contribuyentes cautivos, afecta a la inversión y porque en un momento de recesión económica resulta contraproducente.
Por ejemplo, el senador Ernesto Cordero manifestó, en diferentes espacios, que la Reforma Hacendaria es para subir impuestos a las familias mexicanas y es un error de política económica porque nuestra economía pierde dinamismo, acercándose a una recesión.
En el mismo sentido se ha pronunciado las organizaciones de empresarios insistiendo en que la Reforma afecta a los mismos de siempre y desalienta la inversión.
De esta forma, el sector social y el partido político mantienen un distanciamiento en esta importante Reforma  para el crecimiento económico del país.
4. Aunque todavía falta la aprobación en el senado, probablemente cuando usted lea este texto ya se haya aprobado, la Reforma Hacendaria propuesta por el presidente Peña Nieto encontró el respaldo de sus aliados: PVEM y Nueva Alianza y de manera inédita en una fracción del PRD transformando de esta manera la dinámica política de los principales partidos.
Aunque no se ha roto el Pacto donde continúan negociando el PRI con el PAN en otros temas, la aprobación de la actual Reforma coloca en un hilo la relación entre el blanquiazul junto el sector empresarial con el partido tricolor. Dicho resultado podría alterar la negociación de las Reformas restantes pendientes en la agenda.

Por lo pronto, se analizará mucho si la actual Reforma Hacendaria propiciará el crecimiento de la economía o por el contrario, acentuará su depresión. En esta discusión se analizará si el aumento de recursos se destinará a proyectos de inversión o a gasto corriente. De la misma forma, se examinará si el crecimiento del déficit público es un riesgo significativo. Todo el análisis económico se llevará a cabo mientras se revisan los cambios en la dinámica del actual sistema de partidos.